1
Capitulo 6: pelvis ósea, cintura pélvica, cadera, región glútea, plexo lumbar,
plexo sacro
Pelvis ósea
Cintura pélvica: la cintura pélvica esta formada por los dos huesos coxales que
están unidos a nivel de la sínfisis del pubis y que, junto al sacro, conforman la
pelvis ósea.
Huesos
El esqueleto de los miembros inferiores está constituido por 2 segmentos: la
cintura pélvica formada por los dos huesos coxales, y la porción libre de cada
miembro inferior formada por el fémur, la rótula, la tibia, el peroné y los huesos
del pie.
Coxal: hueso par, articulado posteromedialmente con el sacro, adelante y en el
plano mediano con su homólogo contralateral; abajo y en sentido lateral, con el
fémur. Esta constituido (primitivamente) por 3 piezas óseas distintas, el pubis
adelante, el ilion arriba y lateralmente, el isquion abajo y atrás, forma en el
adulto un hueso único, en el cual se describen 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos.
Cara lateral: en su parte media presenta una amplia cavidad articular, el
acetábulo. Es una cavidad redondeada, circunscrita por un reborde circular
saliente, el borde acetabular. Esta interrumpido en su parte inferior por la
incisura acetabular mientas que los otros puntos de la soldadura de las piezas
2
óseas primitivas están apenas marcados. El acetábulo presenta 2 partes
distintas:
Una no articular, la fosa acetabular, de forma cuadrilátera. El borde
inferior, corresponde a la escotadura acetabular
Otra articular, la carilla semilunar, roda a la procedente en forma de
medialuna, cuyas extremidades terminan en la incisura acetabular. Posee
dos ramas una anterior y otra posterior.
o La anterior se atenúa en forma gradual y terminan en la parte más
elevada de la escotadura
o La posterior termina en n eminencia marcada debajo de la cual
existe un surco
Por encima del acetábulo se expande la cara glútea, recorrida por dos líneas
rugosas:
La línea glútea anterior empieza en la incisura ciática mayor y se dirige
hacia arriba y adelante, para finalizar en el borde anterosuperior del
hueso coxal
Línea glútea posterior se origina a 2 cm detrás de la procedente, en la
escotadura ciática mayor, sigue un trayecto ascendente y hacia atrás,
terminando en el borde superior
Estas líneas se dividen en la cara glútea del hueso en tres zonas:
Posterior: en su parte superior se inserta el glúteo mayor
Media: mas extensa, donde se inserta el glúteo medio
Anterior: mucho mas extensa, destinada al glúteo menor
Cara medial: cresta dirigida de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, la
línea arqueada divide a la cara en dos:
1. Superolateralmente: se encuentra la fosa iliaca. En su pate superior se
encuentran uno de los forámenes nutricios del hueso, dirigido hacia
abajo y lateralmente.
2. Por debajo y atrás: de arriba hacia abajo se ve la tuberosidad iliaca,
rugosidad destinada ala inserción de los ligamentos sacroilíacos
posteriores.
a. La cara auricular, superficies articular, con forma de escuadra.
b. Una superficie cuadrilátera orientada medialmente y algo hacia
arriba, lisa y plana, que corresponde por fuera del acetábulo. En su
parte superior se inserta el musculo obturador interno.
c. Abajo, al unirse con la procedente forman una saliente con su
homologa opuesta constituyen el estrecho medio de la pelvis.
3
Borde anterior: orientado hacia abajo. Este borde presenta de ariba hacia
abajo:
1. Espina iliaca anterior superior (primera saliente): en ella se insertan los
músculos anchos del abdomen, el ligamento inguinal, el sartorio y el
tensor de la fascia lata
2. Una incisura “incisura innominada”. Da paso al nervio cutáneo femoral
lateral
3. Espina iliaca anterior inferior (segunda saliente): se inserta el tendón
directo del musculo recto femoral
4. Incisura amplia, por la cual se desliza el músculo iliopsoas
5. Eminencia iliopúbica (tercera saliente): se inserta el arco iliopectíneo.
6. Superficie pectina: inserción del musculo pectíneo. Limitada por la cresta
pectínea.
7. Tubérculo del pubis: se inserta el ligamento inguinal
8. Cresta del pubis: medialmente a esta se ubica el ángulo anterior del
coxal.
Borde posterior: dirección casi vertical. Presenta de arriba hacia abajo:
1. Espina iliaca posterior superior (primera saliente): inserciones
musculares y ligamentosas
2. Incisura sin nombre
3. Espina iliaca posterior inferior (segunda saliente) se insertan músculos y
ligamentos
4. Incisura ciática mayor: pasa el músculo piriforme, vasos y nervios glúteos
superiores, nervio ciático y glúteo inferior, los vasos glúteos inferiores y
los vasos y nervios pudendos internos, que se distribuyen unos en el
muslo, otros en la region perineal y otros en la region glútea.
5. Espina ciática: en cuyo vértice se inserta el ligamento sacroespinoso, en
su cara lateral el musculo gemelo superior y por su cara medial, los
fascículos mas posteriores del músculo elevador del ano
6. Incisura ciática menor: pasa el musculo obturador interno y los vasos y
nervios pudendos internos.
7. Tuberosidad isquiática: forma el ángulo inferior del hueso
Borde superior: es la cresta iliaca configurada en forma de S itálica. Presenta os
labios separados por una línea intermedia en la que se insertan los músculos
oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. En el labio externo,
se puede observar el tubérculo iliaco, producido por la inserción del musculo
glúteo medio.
4
Borde inferior: se extiende desde el ángulo del pubis hasta el cuerpo del
isquion. Esta formado por la rama inferior dl pubis y la rama del isquion. Por su
dirección presenta: arriba, una faceta articular ovalada para el pubis del lado
opuesto, las superficies de la sínfisis. Abajo, rugosidades en donde se insertan
la fascia del periné, las partes posteriores de los cuerpos cavernoso del pene o
clítoris, los músculos isquiocavernosos.
Angulo anterosuperior: espina iliaca anterosuperior
Angulo posterosuperior: espina iliaca posterosuperior
Angulo medial: formado por la superficie de la sínfisis del pubis
Angulo posteroinferior: formado por la tuberosidad isquiática, representa una
de las partes más gruesas del hueso coxal. En su parte medial se insertan los
músculos isquiocavernosos y transverso superficial del periné. En su parte
lateral de inserta el aductor mayor. Su parte posterior, da inserción al cuadrado
femoral y a los músculos del compartimiento femoral posterior; semitendinoso,
semimembranoso y bíceps femoral.
Descripción: El hueso coxal está compuesto por el ilion, el isquion y el pubis.
Estos huesos se encuentran unidos mediante una sinartrosis, dando forma a un
hueso plano que presenta una cara lateral y una cara medial. La línea
trirradiada indica los límites de cada hueso (entre los 14 y 16 años ya no es más
visible, en el adulto muestra un hueso único).
El acetábulo es la fosa articular de la articulación de la cadera. Esta conformado
por el ilion, el pubis y el isquion. Se ubica en la cara lateral del coxal. Presenta
un borde prominente, el limbo acetabular y una depresión dentro del
acetábulo, la fosa acetabular, que está rodeada por la cara semilunar. Esta
ultima es la superficie articular del acetábulo, que esta revestida por cartílago
articular. Entre los extremos de la cara semilunar hay una depresión, la
escotadura acetabular, ubicada en dirección al foramen obturado y que se
continua con la fosa acetabular.
El foramen obturado es una abertura ovalada del hueso coxal: la membrana
obturatriz, fibrosa.
La rama isquiopubiana corresponde al borde semicircunferencia inferior del
foramen obturado. Esta formado por la unión de la rama del isquion y la rama
inferior del pubis. Entre la espina iliaca posterior inferior y la espina ciática
encontramos la escotadura ciática mayor.
Posición: hacia arriba se debe ubicar la cresta iliaca, lateralmente el acetábulo y
adelante el pubis.
5
Ilion: el ilion presenta una porción principal, el cuerpo del ilion, cuyo extremo
participa en la formación del acetabular.
En la cara lateral, entre el cuerpo del ilion y el limbo acetabular encontramos el
surco supraacetabular.
En la cara medial del ilion esta la línea arqueada, saliente ósea, que separa la
fosa iliaca, ubicada por arriba de la pared de la pelvis menor.
En el borde superior está formado por la cresta iliaca presenta las siguientes
estructuras: labio externo, que corresponde al borde externo de la cesta iliaca
donde se inserta el musculo oblicuo externo del abdomen y el tubérculo iliaco.
La línea intermedia en la cual se inserta el musculo oblicuo interno del
abdomen.
labio interno, donde se inserta el musculo transverso del abdomen.
La espina iliaca anterior superior, punto de inserción del musculo
sartorio.
La espina iliaca anterior inferior, se insertan el musculo recto femoral.
La espina iliaca posterior superior, en el extremo posterior de la cresta
iliaca
Pubis:
Isquion: es el hueso que participa en la formación del acetábulo y que rodea al
foramen obturado en su porción inferior y posterior. Presenta un cuerpo, que
corresponde a la porción ubicada por encima del foramen obturado, la rama del
isquion, que es la porción que esta por debajo del foramen obturado y cuyo
extremo anterior se continua con la rama inferior del pubis, y su extremo
posterior con la tuberosidad isquiática. La espina isquiática es la apófisis ósea
ubicada entre las escotaduras ciática mayor y menor. La escotadura ciática
menor se encuentra entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática
6
Sacro
Cóccix
7
Pelvimetría
Medición de los diferentes diámetros o dimensiones de la pelvis. Estas
dimensiones tienen como objetivo conocer le canal óseo del parto, hacer
diagnóstico de alteraciones anatómicas, distocias óseas, permite descartar
obstáculos para el transito del feto a través del canal de parto.
La pelvimetría puede ser:
Interna: se miden tanto las distintas distancias entre el pubis, el
promontorio y otros puntos como las paredes internas de la pelvis menor
mediante el tacto vaginal o rectal.
Externa: se lleva a cabo mediante la palpación de distintos puntos de
reparo óseo como las espinas y las crestas iliacas, los isquiones y el pubis.
Radiológica: consiste en la medición de estas dimensiones a través de
una radiografía simple de pelvis, pero es un procedimiento que se
encuentra en desuso sobre todo para evitar la exposición del feto a las
radiaciones
Diámetros pelvianos: en líneas generales, a cada una de a aberturas se la
pueden medir sus diámetros anteroposteriores, los diámetros oblicuos y los
diámetros transversos. A su vez, existen otros diámetros que se forman por
convención por la combinación de puntos de distintos estrechos: diámetros de
la abertura superior y el conjugado diagonal.
Anteroposterior: desde el promontorio hasta el borde superior del pubis.
Tiene un tamaño de 11cm
Transverso: a la igual distancia entre el promontorio y el pubis. Tamaño
de 13 cm
Oblicuo: se extiende desde la articulación sacroilíaca hacia adelante, por
encima de la eminencia iliopúbica del lado opuesto y mide 12,5 cm. El
oblicuo derecho mide 12 cm
Diferencias entre pelvis femenina y pelvis masculina
La pelvis del hombre presenta un mayor grosor del hueso y es mas alta que en
la mujer. La pelvis femenina tiene fosas iliacas más ancha, más abiertos, una
pelvis menor que también es mas ancha con un diámetro transverso mayor, y
una sínfisis del pubis mas baja. La inclinación de la pelvis es mas acentuada en la
mujer y la pelvis mas inclinada hacia adelante que el hombre.
Articulaciones
Sínfisis del pubis: reúne a los dos huesos coxales en el plano mediano en su
sector anterior. Cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval
8
orientada en sentido medial, cuyo eje es mayor es oblicuo hacia abajo y hacia
atrás. Se distinguen 2 medios de unión
Disco interpubiano: es un fibrocartílago que completa el intervalo que
separa a amos pubis y se adhiere con firmeza a las dos superficies
articulares. Es oblicuo hacía abajo y atrás, mas ancho adelante, donde los
huesos están mas próximos. Visto en un corte, presenta una parte
periférica, densa y una parte central más delgada.
Ligamentos periféricos: constituyen alrededor del fibrocartílago un
manguito bastante semejante a una capsula.
o Ligamento anterior: ocupa la parte inferior de la sínfisis. Las fibras
profundas transversales van de pubis a pubis al otro,
confundiéndose con el periostio y el disco interpubiano. Las fibras
superficiales representan a las fibras tediosas de los músculos que
se insertan en la región recto del abdomen, piramidal, oblicuo
externo, grácil, aductores del muslo.
o Ligamento posterior: esta reforzada a nivel de la interlinea por iras
transversales que se insertan en el borde posterior de ambos
pubis. En la parte inferior, fibras oblicuas procedentes dl
ligamento inferior se entrecruzan en el plano mediano.
o Ligamento superior del pubis: refuerza la parte superior de la
sínfisis en forma de una cinta fibrosa extendida entre ambos
pubis, que pasa por encima de la interlinea articular. Por abajo se
confunde con la parte mas elevada del disco interpubiano. Por
arriba se continua en la línea mediana con la línea alba abdominal.
o Ligamento inferior del pubis: forma de medialuna. Insertado en la
rama inferior del pubis. Es una lamina fibrosa muy resistente que
presenta un borde agudo. Su borde superior, convexo, sea adhiere
al disto interpubiano. Su borde inferior, cóncavo, hacia abajo,
forma el arco púbico, alrededor del cual se extiende la cabeza del
feto, cuando va a desprenderse del anillo valvar.
Membrana obturatriz
La membrana obturatriz esta formada por tejido fibroso, que ocluye al foramen
obturado casi en su totalidad, con excepción del conducto obturador. El
conducto obturador está delimitado por el surco abajo, y es atravesado por
vasos obturadores y el nervio obturador. La membrana esta cubierta por dentro
por el musculo obturador interno y por fuera por el musculo obturador externo.
Articulación sacrococcígea
9
La superficie sacra es convexa y la coccígea cóncava. Entre ambas se interpone
el ligamento sacrococcígeo posterior profundo, análogo al disco intervertebral.
Se describen el ligamento sacrococcígeo anterior y otro posterior superficial,
que se apoya en las atas del cóccix. Los ligamentos sacrococcígeos laterales
comprenden un haz medial y otro lateral.
Articulación sacroilíaca
Une a la parte lateral del sacro al ilion. Sus superficies articulares:
Sacro: cara articular de este hueso, excavada en un canal cóncavo
lateralmente, atrás y arriba. Tiene forma de arco cóncavo hacia atrás, es
la carilla auricular del sacro.
Coxal: la carilla articular de este hueso esta curvada en arco cóncavo
hacia atrás y es convexa en sentido medial, adelante y abajo; carilla
articular del coxal.
Interlinea articula: encaje perfecto de las dos superficies de las carillas
articulares.
Si bien se la puede considerar con una articulación plana, las superficies
articulares son irregulares y reciprocas, lo cual restringe los movimientos.
Región de la cadera
Huesos
Fémur: es un hueso largo, voluminoso y resistente. Su extremidad superior es el
cuello del fémur, que desempeña la acción de arbotante de transmisión de
fuerzas entre tronco y el miembro inferior. El cuerpo, es oblicuo hacia abajo y
medialmente. Esta oblicuidad es consecuencia del ensanchamiento de la pelvis
y del cierre del ángulo entre el cuello y el cuerpo del hueso, es mas centrada en
el sexo femenino, donde la pelvis es mas ancha. Presenta una ligera torción
sobre su eje, de manera que el plano transversal de su extremidad inferior
forma ángulo abierto medialmente con el plano transversal de la extremidad
superior.
Cuerpo: presenta 3 caras y un borde posterior.
Cara anterior: esta cubierta en sus ¾ superiores por la inserción del musculo
vasto intermedio; en su cuarto inferior se inserta el musculo articular de la
rodilla
Cara lateral y medial: son mas anchas que sus dos tercios superiores y se
estrechan a bajo por la bifurcación de la parte inferior del borde posterior del
hueso. Ambas caras se relacionan son los vastos lateral y medial, que, se
10
deslizan en estas caras. El musculo vasto intermedio cubre en ambas caras y se
inserta sobre todo en la lateral
Borde posterior o línea áspera: es grueso, rugoso, saliente. Separa netamente
la cara medial de la lateral. Arriba, la línea áspera se divide en tres líneas
divergentes
1. Rama de la trifurcación lateral: la más marcada, se dirige hacia el
trocánter mayor, presta la inserción al musculo glúteo mayor
2. Rama de la trifurcación media se dirige hacia el trocante menor y da
inserción al musculo pectíneo
3. Rama de la trifurcación medial viene a terminar en la parte anterior e
inferior del cuello, y en ella termina en parte el músculo vato medial
La línea áspera presenta un labio lateral, un intersticio y un labio medial, que
traducen las sólidas inserciones musculares que hacen en ella los músculos
vatos, los aductores y el bíceps femoral. Abajo, estos dos labios convergen en
dirección a los cóndilos y delimitan la cara poplítea del fémur. Los labios
divergentes se denominan líneas supracondíleas medial y lateral
El foramen nutricio del fémur se encuentra en la parte medial de la línea áspera.
Epífisis proximal: esta conformada por la cabeza del fémur, el cuello, los
trocantes mayor y menor, la línea y la cresta intertrocantéreas
Cabeza del fémur: se articula con el acetábulo coxal. En su superficie
medial presenta una pequeña depresión, la fosita de la cabeza del fémur
donde se inserta le ligamento de la cabeza del fémur, que está
acompañado por la rama acetabular proveniente de la arteria obturatriz
Cuello el fémur: porción es que está ubicada entre la cabeza el trocánter
mayor, delimitado adelante por la línea áspera y atrás por la cresta
intertrocantérea. Su cara anterior es intraarticular. La metáfisis del fémur
corresponde a la unión del cuello del fémur con el macizo trocantérico
Trocante mayor: eminencia ósea que se encuentra en la porción superior
y lateral del fémur, donde se insertan los músculos glúteo medio, menor
y piriforme. En su porción posterior y medial esta la fosa trocantérica,
sitio de inserción de los músculos obturador interno y gemelos superior e
inferior.
Trocante menor: pequeña saliente ósea, distal al cuello femoral, en
posición medial y algo posterior. En el se inserta el músculo iliopsoas. El
tercer trocánter es una saliente ósea inconstante, ubicada la altura del
trocante menor y en el extremo lateral de la línea áspera. En el trocánter
se inserta parte del musculo glúteo mayor
11
Tubérculo cuadrado: corresponde a la saliente ósea redondeada que eta
sobre la cresta intertrocantérea
Cresta intertrocantérea. Se extiende desde el trocánter mayor hasta el
menor, separado la cara posterior del cuello del cuerpo del fémur
Posición: hacia arriba s debe ubicar la cabeza femoral, hacia atrás la cresta
saliente de la diáfisis; la línea áspera
Articulación coxofemoral
Genero
Superficies
articulares
Medios de
unión
Biomecánica
Articulación
coxofemoral
Esferoidea
Cabeza del
fémur, el
acetábulo y el
labrum
acetabular
(rodete
cotiloideo)
Capsula
articular
reforzada por
el ligamento
iliofemoral,
pubofemoral e
isquiofemoral.
Flexión o
anteversión,
extensión o
retroversión,
aducción,
abducción,
pronación y
12
El otro es
intraarticular
supinación, en
conjunto
circunducción.
La articulación coxofemoral es una sinovial esferoidea formada por la unión de
la cabeza del fémur con el acetábulo del coxal. A través de esta articulación la
porción libre del miembro inferior se une a la cintura pelviana.
En una vista superior de los huesos que componen la articulación coxofemoral,
se distinguen la epífisis proximal del fémur y su relación con el acetábulo.
Teniendo en cuenta el plano sagital, el borde óseo del acetábulo esta inclinado
hacia ventral y caudal en un ángulo de 17 grados, esto se denomina ángulo de
apertura ventral y tienen efectos sobre la estabilidad y la correcta posición de la
cabeza femoral con la cabeza del fémur centrada y una porción anterior normal
del cuello femoral. La rotula está orientada hacia anterior
Imagen (4.50) en esta imagen, se distingue la articulación coxofemoral derecha,
donde se identifica la capsula articular reforzada por el complejo ligamentario.
La capsula se inserta en la línea Intertrocantérica y acá rodea la base del
trocánter mayor pasando luego por encima e la cresta Intertrocantérica para
llegar a la base del trocánter menor. Esta articulación posee un labrum
acetabular que es un anillo fibrocartilaginoso fuertemente adherido a nivel del
limbo acetabular, y que aumenta la superficie de la cara semilunar. Cubre la
escotadura acetabular de manera de puente quedando unido al ligamento
transverso del acetábulo formando un ojal por donde pasan los vasos destinaos
al ligamento de la cabeza del fémur.
En un corte transversal, el labrum acetabular presenta forma triangular, con su
cara adherente pegada al limbo acetabular, cara externa relacionada con la
capsula y una cara interna relacionada con la cabeza femoral.
Si se separa la cabeza femoral del acetábulo, se observa el ligamento de la
cabeza del fémur, que se inserta en la fosita de la cabeza del fémur y termina
en la escotadura acetabular. Este ligamento no posee acción mecánica sobre la
articulación. La sinovial del ligamento de la cabeza del fémur se inserta en la
fosita de la cabeza femoral y en el contorno de la fosa acetabular, por lo cual
este ligamento es intraarticular, pero es extrasinovial.
Los ligamentos que refuerzan la capsula articular son:
El ligamento iliofemoral: es el mas fuerte de todo el cuerpo, y se
extiende desde la espina iliaca anteroinferior hasta la línea
13
Intertrocantérica. Presenta una porción transversa que llega hasta el
borde anterior del trocánter mayor y una porción descendente, vertical y
más delgada que termina en la línea Intertrocantérica por delante del
trocánter menor.
El ligamento pubofemoral: refuerza la capsula por delante de la
eminencia iliopectinea, la cresta pectínea, el cuerpo y la rama superior
del pubis, y llega hasta l porción proximal del trocánter menor. Entre el
ligamento pubofemoral y el ligamento iliofemoral existe una sola de
debilidad donde puede salirse la cabeza del fémur. Sobre esa zona se
ubica, además, la bolsa serosa iliopectinea
El Ligamento Isquiofemoral: refuerza la cara posterior de la articulación
desde la porción posterior del labrum acetabular pasando por la zona
orbicular para terminar en el borde anterior de la fosa trocantérica.
Presenta su porción transversa. Entre el ligamento isquiofemoral y el
ligamento iliofemoral, existe una zona de debilidad de la capsula por
donde puede producirse la salida de la cabeza femoral.
A nivel del cuello femoral, la capsula presenta fibras que lo rodean y que lo
constriñen en modo de anillo, formando la zona orbicular. La sinovial de la
articulación, recubre la cara interna de la capsula hasta sus inserciones y se
refleja a nivel del borde libre del labrum acetabular revistiendo su cara lateral.
Se refleja también en contacto con el hueso produciendo los pliegues sinoviales.
En la cara posterior de la articulación, se observa la disposición de la zona
orbicular.
La vascularización de la articulación coxofemoral depende de una serie de
círculos periarticulares que constituyen lo que se denomina anastomosis
cruciforme. Los vasos que interviene son;
Rama inferior de la arteria glúteo inferior: rama de la arteria iliaca
interna
Arteria circunfleja femoral medial: rama de la arteria femoral
Arteria circunfleja femoral lateral: rama de la arteria femoral
Primera arteria perforante: rama de la arteria femoral profunda.
A partir de estas anastomosis, nace los vasos retinaculares que pasan por el
cuello femoral y llegan hasta la cabeza femoral.
Los músculos de la región glútea, producen los movimientos de la articulación d
la cadera. Los músculos flexos de la cadera son: e iliopsoas, sartorio, tensor de la
fascia lata, recto femoral, el pectíneo, los abductores largo y corto, la porción
anterior del aductor mayor y el grácil. Mientas que los músculos extensores son
14
el glúteo mayor, las porciones posteriores del glúteo medio y el glúteo menor,
semitendinoso y el semimembranoso, la cabeza larga del bíceps femoral, la
porción posterior del aductor mayor, el piriforme y el grácil. Los músculos que
realizan la abducción de la cadera son los: glúteo medio, glúteo menor, el tensor
de la fascia lata, glúteo mayor, el piriforme y el obturador interno y gemelos.
Mientras que los que realizan la aducción de la cadera son: aductor largo, corto,
mayor, recto interno, pectíneo, obturador externo, glúteo mayor y cuadrado
femoral. Los músculos rotadores lateral es de la cadera son: el glútea mayor, el
cuadrado femoral, obturador externo, obturador interno y gemelos, piriforme,
glúteo medio, glúteo menor, sartorio, iliopsoas y pectíneo. Los rotadores
mediales de la cadera son: porción anterior del glúteo medio, la porción
anterior del glúteo menor, tensor de la fascia lata, aductor mayor y el pectíneo.
Región glútea
La región glútea se encuentra entre le dorso y el muslo. Esta delimitada
medialmente por la hendidura Interglútea, lateralmente por una línea vertical
que pasa por el trocánter mayor, la cresta iliaca y el surco lumbar hacia superior
y, por abajo el surco glúteo.
La pelvis ósea constituye el esqueleto de la región glútea y está formada por
ambos coxales y el sacro. Los coxales se articulan entre si a nivel de la sínfisis
pubiana y con el sacro en la articulación sacroilíaca para formar la cintura
pélvica. Esto forma un anillo pélvico, que permite muy poco movimiento. La
15
estabilidad a través de este anillo, es fundamental para la transferencia de
cargas hacia el miembro inferior durante la marcha.
Planos musculares
Los músculos de esta región actúan sobre la articulación de la cadera. Su
ubicación en relación al acetábulo determina su tipo de acción. El tensor de la
fascia lata no es propiamente un musculo de la región glútea. Se inserta
próximo a la espina iliaca anterior superior y desciende por la cara lateral del
muslo formando una banda musculo tendinosa ancha que termina en el trato
iliotibial hasta el cóndilo lateral de la tibia. Esta inervado por el nervio glúteo
superior.
Glúteo mayor (relaciones)
o Cara superficial: cubierta por la fascia glútea y por la piel, tapizada
por una capa espesa del tejido conectivo
o Cara profunda: el glúteo mayo cubre a
Parte del glúteo medio
Tendón del obturador interno
Cuadrado femoral
Al pedículo vasculonervioso del glúteo superior que sale de
la escotadura ciática mayor por arriba del piriforme
Elementos vasculares y nerviosos del foramen infrapiforme
Isquion
Bolsa ciática
Trocánter mayor
o Borde anterosuperior: está separado del tensor de la fascia lata
por el triángulo ancho de la base superior, ocupado por la
aponeurosis que cubre al glúteo medio.
o Borde posterosuperior: cruza el surco glúteo de la piel en su parte
media. El surco glúteo no se corresponde con el borde inferior del
musculo, esta producido por ejes fibroelásticos que van de la cara
profunda de la piel a la fascia subyacente.
Glúteo medio (relaciones)
o Cara superficial: se relaciona por atrás con el glúteo mayor, en su
parte media con la fascia glútea y adelante con el tensor de la
fascia lata
o Cara profunda: cubre al glúteo menor y una gran parte de la cara
glútea del coxal, en la que se inserta.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Músculos.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .