CABEZA: NEUROCRÁNEO, VÍSCEROCRANEO
El cráneo está formado por dos porciones: el neurocráneo (cráneo) que corresponde a la cavidad ósea que protege y contiene al encéfalo, y el viscerocráneo (cara),
que es el sitio de apoyo de los órganos de la masticación, de la respiración y donde se aloja gran parte de los órganos de los sentidos. Existe un límite o división entre
el cráneo y la cara, formado por seis pilares (unión craneofacial) y la articulación temporomandibular.
Pilar medial: unión de proceso frontal del maxilar inferior con proceso orbital medial (frontal)
Pilar lateral: unión fronto-esfeno-cigomática
Pilar posterior: unión cigomático-malar
Articulación temporomandibular
Neurocráneo [cráneo]
El neurocráneo está formado por ocho huesos: cuatro impares y dos pares. Los huesos impares son el frontal, el occipital,
el esfenoides y el etmoides. Los huesos pares son los parietales y los temporales. Son huesos planos formados por dos
láminas de tejido óseo compacto (lámina [tabla] externa y lámina [tabla] interna) entre las que se encuentra una capa
de tejido esponjoso denominada diploe. La lámina externa está cubierta por periostio y la lámina interna está
relacionada con la duramadre. El neurocráneo se divide a su vez en la calvaria [calota] y la base del cráneo.
Calota [bóveda, o calvaria; es la región superior]
La calota se extiende en dirección superior al plano que pasa por encima de los arcos superciliares, los arcos cigomáticos
y la protuberancia occipital externa. Es convexa, regular y lisa, y está formada en dirección anterior por la escama del hueso
frontal, los huesos parietales, y en dirección posterior, por la porción superior de la escama del occipital.
Entre los huesos frontal y parietales encontramos la sutura coronal [frontoparietal], y entre ambos parietales está la sutura
sagital [interparietal]. Adyacente a esta última están los forámenes parietales.
Entre los huesos parietales y occipital está la sutura lambdoidea [parietooccipital]. De adelante hacia atrás podemos ver
en la cara externa de la calvaria: las eminencias frontales, las eminencias parietales y la protuberancia occipital externa.
En la cara interna de la calvaria encontramos las mismas suturas mencionadas en la cara externa y los forámenes parietales.
Además podemos observar en la línea mediana el surco del seno sagital superior. Adyacentes a este último encontramos
múltiples fositas ranulares [granulaciones de Pacchioni], donde se alojan las granulaciones aracnoideas.
Ocasionalmente podemos encontrar algunos surcos venosos sobre la pared interna del hueso parietal, por donde pasan
algunas venas. También encontramos los surcos arteriales, improntas producidas en la cara interna de la calvaria por el
trayecto de la arteria meníngea media y sus ramas.
Ocasionalmente podemos hallar huesos suturales [wormianos], que son huesos interpuestos entre las suturas craneales.
Base del cráneo
La base del cráneo presenta una base interna [endocráneo], relacionada con el encéfalo, y una base externa [exocráneo].
Endocráneo [Base Interna del cráneo]
Está dividida por el borde posterior de las alas menores del esfenoides y por el borde superior de la porción petrosa del
hueso temporal en tres fosas craneales: anterior, media y posterior:
La primera pasa por el borde posterior de las alas menores del esfenoides, y por detrás de los agujeros ópticos.
La segunda pasa por el borde superior del peñasco, y por la lámina cuadrilátera del esfenoides. Los tres sectores
delimitados se denominan:
1. Fosa craneal anterior: aloja a los lóbulos frontales
2. Fosa craneal media: aloja a los lóbulos temporales
3. Fosa craneal posterior: aloja al cerebelo y a los lóbulos occipitales
1. Fosa craneal anterior
Limitada por delante por el hueso frontal, y por detrás por la primera línea convencional; comprende los huesos frontal, etmoides y esfenoides. En dicha fosa se ubican
los lóbulos frontales del cerebro.
Observamos los siguientes accidentes:
Agujero ciego
Apófisis crista galli
Lámina cribosa del etmoides
Foramen etmoidal anterior
Foramen etmoidal posterior
Surco prequiasmático (canal óptico)
Conductos ópticos
Eminencias orbitarias
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
2. Fosa craneal media
Limitada entre la primera y la segunda línea convencional; comprende los huesos esfenoides, temporal y parietal. Contiene los lóbulos temporales.
Accidentes:
Silla turca (fosa pituitaria), delimitada por las 4 apófisis clinoides, 2 anteriores, y 2 posteriores
Lámina cuadrilátera (dorso de la silla turca)
Fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal)
Foramen redondo (agujero redondo mayor)
Foramen oval - Foramen espinoso (agujero redondo menor)
Foramen lacerum (agujero rasgado anterior)
Conducto carotídeo
Acueducto de Falopio
Fosas esfenotemporales
Fosa trigemina
3. Fosa craneal posterior
Limitada por delante por la segunda línea convencional, y por detrás por el hueso occipital; comprende los huesos esfenoides, temporal, parietal y
occipital. Contiene el lóbulo occipital, el tronco encefálico y el cerebelo.
Accidentes:
Clivus
Foramen magno
Cresta occipital interna
Protuberancia occipital interna
Conducto auditivo interno
Foramen yugular (agujero rasgado posterior)
Foramen condíleo anterior
Surcos de los senos laterales
Fosas cerebelosas
Exocráneo [Base externa del cráneo]
La cara externa de la base del cráneo está dividida por dos líneas transversales:
Línea bicigomática: se extiende entre ambos tubérculos cigomáticos
Línea bimastoidea: se extiende entre ambas apófisis mastoides
Obtenemos entonces:
Zona anterior (facial):
Está formada por el frontal, el etmoides y el esfenoides. Para observarla debemos remover los huesos del macizo facial; al hacerlo, observamos los siguientes
accidentes:
Espina nasal del hueso frontal
Lámina perpendicular del etmoides
Cresta esfenoidal anterior
Bóveda de las fosas nasales
Masas laterales del etmoides
pared superior de las órbitas
Forámenes cribosos
Hendidura etmoidal
Agujero etmoidal
Forámenes etmoidales
Conducto óptico
Abertura del seno esfenoidal
Zona media ( yugular)
Comprendida entre las líneas bicigomática y bimastoidea, se encuentra dividida en una región media y dos laterales mediante dos líneas que se dirigen de las
apófisis pterigoides a los cóndilos del occipital. A su vez, las regiones laterales son subdivididas en dos triángulos, anteroexterno y posterointerno mediante una
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
línea oblicua que se extiende entre la apófisis mastoides y la apófisis pterigoides, pasando por la apófisis estiloides. Lo expuesto está representado en el siguiente
esquema:
En el cuadrilátero medial encontramos:
Superficie basilar del occipital
Tubérculo faríngeo
Fosita navicular
Triángulo anteroexterno:
Conducto auditivo externo
Fosa mandibular
Tubérculo articular del temporal
Fisura petrotimpánica
Foramen espinoso
Foramen oval
Triángulo posterointerno:
Foramen estilomastoideo
Foramen yugular
fosa yugular
Agujero rasgado anterior
Conducto carotídeo
Conducto vidiano (situado entre el agujero rasgado anterior y la base de la
apófisis pterigoides)
Orificio de la trompa de Eustaquio
Conducto condíleo anterior
Zona posterior (occipital):
Situada posterior a la línea bimastoidea. En ella se encuentran seis eminencias, tres a cada lado:
Cóndilo del occipital
Apófisis yugular
Apófisis mastoides (con la ranura digástrica)
Foramen magno
Protuberancia occipital externa
Cresta occipital externa
Línea occipital superior
Línea occipital inferior
Huesos del cráneo
Huesos
Descripción
Principales Accidentes Óseos
Frontal
El hueso frontal es un hueso impar,
simétrico y mediano. Está ubicado
en la porción anterior del cráneo.
Participa en la unión de los huesos
del neurocráneo con el
viscerocráneo
Se articula en dirección inferior con los huesos etmoides, nasales,
cigomáticos, lagrimales y maxilares. Hacia atrás se articula con los
huesos parietales y con el esfenoides. Participa en la formación de la
órbita y de las cavidades nasales. Presenta una porción escamosa y
una porción orbitaria, y un borde esfenoidal. Entre ambas porciones
orbitarias encontramos la escotadura etmoidal. Dentro del hueso
frontal están además los senos frontales.
Etmoides
El hueso etmoides es un hueso
impar, que está insertado en la
escotadura etmoidal del hueso
frontal, y ubicado por delante del
hueso esfenoides. Está formado por
láminas delgadas de tejido óseo
compacto, y tejido esponjoso a nivel
de la apófisis crista galli.
Presenta una porción horizontal, la lámina cribosa, una
porción vertical correspondiente a la lámina perpendicular,
y los laberintos etmoidales [masas laterales],
que se desprenden de los extremos de la lámina cribosa
Esfenoides
El hueso esfenoides es un hueso
impar y mediano, localizado entre
los huesos frontal, occipital y
temporal.
Presenta una porción central, el cuerpo del esfenoides, ubicado entre
las alas mayores y menores, y las apófisis pterigoides. En relación con
la estructura ósea, el esfenoides está formado por láminas de tejido
compacto, que a nivel del cuerpo rodea los senos esfenoidales. La
única porción del esfenoides que presenta hueso esponjoso
es la base de la apófisis pterigoides y la porción más
espesa de las alas mayores.
Occipital
El hueso occipital es un hueso impar
y mediano, ubicado en la región
posterior e inferior del cráneo,
entre los huesos esfenoides,
temporal y parietales. Es un hueso
plano, formado por tejido esponjoso
rodeado por una capa externa e
interna de tejido compacto.
Presenta tres porciones: basilar, lateral y escamosa. Estas tres
porciones se encuentran rodeando el foramen magno.
Parietal
El hueso parietal es un hueso par,
localizado entre los huesos frontal,
occipital, esfenoides y temporal. Es
un hueso plano.
Es formado por dos capas de tejido óseo compacto con una lámina de
tejido esponjoso entre ambas. Es de forma cuadrilátera y presenta
dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos
Temporal
El hueso temporal es un hueso par y
lateral, ubicado entre los huesos
esfenoides, parietal y occipital.
Presenta tres porciones: petrosa, timpánica y escamosa. Está formado
por tejido óseo compacto, y la porción petrosa también por tejido
esponjoso, sobre todo a nivel de su vértice y a nivel de la apófisis
mastoides. En este tejido hay cavidades que contienen aire: son las
celdillas mastoideas y las celdillas del vértice de la porción petrosa
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Viscerocráneo [cara]
El viscerocráneo o esqueleto facial es el sitio donde se localizan gran parte de los órganos de los sentidos, el comienzo de la vía respiratoria, y el comienzo de la vía
digestiva. Está formado por catorce huesos:13 conforman el macizo facial y están fijos alrededor del hueso maxilar y uno es móvil y corresponde a la mandíbula.
Vómer
Maxilar inferior (Mandibula)
Hueso nasal (x2)
Lacrimal (x2)
Cigomático o malar (x2)
Palatino (x2) Maxilar superior (x2)
Cornete inferior (x2)
Recordar: Existe un límite o división entre el cráneo y la cara, formado por seis pilares (unión craneofacial) y la articulación temporomandibular.
Pilar medial: unión de proceso frontal del maxilar inferior con proceso orbital medial (frontal)
Pilar lateral: unión fronto-esfeno-cigomática
Pilar posterior: unión cigomático-malar
Articulación temporomandibular
Huesos de la cara
Huesos
Descripción
Principales Accidentes Óseos
Maxilar
[maxilar
superior]
El hueso maxilar es un hueso par, el principal hueso del
esqueleto facial ya que alrededor de él se agrupa el
resto de los huesos.
Cada maxilar presenta un cuerpo y cuatro apófisis: frontal, cigomática, palatina y
alveolar. Ambos maxilares se unen entre sí a nivel de la línea mediana, a través de
sus apófisis palatinas.
Hueso
cigomático
[malar]
El hueso cigomático es un hueso par, ubicado entre los
huesos frontal, temporal y maxilar. Forma gran parte de
la pared lateral de la órbita y parte del arco cigomático.
Está formado por tejido esponjoso, rodeado por tejido compacto. Presenta tres
caras: una lateral, una temporal y otra orbitaria.
Hueso nasal
[propio de la
nariz]
Los huesos nasales son dos pequeñas láminas óseas que
están ubicadas entre las apófisis frontales derecha e
izquierda del maxilar. A nivel de la línea mediana se
articulan entre sí, y sus extremos superiores se articulan
con el hueso frontal.
Cada hueso nasal presenta una cara superficial o subcutánea, cóncava en su
porciónsuperior y convexa en su porción inferior, y una cara profunda o nasal, que
forma la porción anterior de la bóveda
de la cavidad nasal.
Hueso
lagrimal
[unguis]
El hueso lagrimal es un hueso par ubicado en la órbita,
por delante de la lámina orbitaria del hueso etmoides.
Presenta dos caras (lateral y medial) y cuatro bordes (superior, inferior, anterior y
posterior).
Hueso
palatino
El hueso palatino es un hueso par y profundo, que se
extiende desde el borde posterior del maxilar hasta el
esfenoides. Participa en la formación de la órbita, la
cavidad nasal, la fosa pterigopalatina y la bóveda
palatina.
El hueso palatino está formado por una lámina perpendicular y una lámina
horizontal. En relación con su composición está formado por hueso compacto y a
nivel de la base de la apófisis piramidal también encontramos tejido esponjoso.
Cornete
nasal inferior
(concha nasal
inferior)
El cornete nasal inferior es un hueso par y delgado,
formado por hueso compacto. Está adherido a la pared
lateral de la cavidad nasal.
Presenta dos caras (medial y lateral), dos bordes (superior e inferior) y dos
extremos (anterior y posterior). La cara medial es convexa, lisa en su porción
superior y rugosa en su porción inferior. La cara medial es cóncava. Forma la pared
medial del meato inferior.
Vómer
El vómer es un hueso impar y medial. Está formado
íntegramente por hueso compacto. Es una lámina ósea
que se extiende desde la cara inferior del cuerpo del
esfenoides hasta la sutura palatina media.
Está ubicado por lo tanto entre el esfenoides, el maxilar, el hueso palatino y la
lámina perpendicular del etmoides. Forma la porción inferior del tabique nasal.
Presenta dos caras laterales y cuatro bordes (anterior, posterior, superior e
inferior).
Mandíbula
[maxilar
inferior]
La mandíbula es un hueso impar, mediano y simétrico. Es
móvil y está ubicado en la porción inferior de la cara.
Presenta un cuerpo y dos ramas (derecha e izquierda).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Articulaciones de los huesos del cráneo
Los huesos del cráneo se articulan entre sí mediante articulaciones fibrosas, que forman parte de las articulaciones inmóviles. La única excepción es la articulación
de la mandíbula con el temporal, que es una articulación móvil.
Articulaciones fibrosas o sinfibrosis
A estas articulaciones pertenecen las sindesmosis, las suturas y las gonfosis que se describen a continuación.
Sindesmosis del cráneo
En las articulaciones fibrosas del tipo sindesmosis, los huesos están unidos entre sí por fibras de mayor longitud,
como por ejemplo, las membranas interóseas y los ligamentos, lo que les otorga una movilidad un poco
más amplia. Las sindesmosis que encontramos a nivel del cráneo son los ligamentos:
Ligamento pterigoespinoso
Ligamento estilohioideo.
Suturas del cráneo
Las suturas craneales son articulaciones en las que los huesos craneales están unidos entre sí por fibras cortas de tejido conectivo, predominantemente de colágeno,
quedando así inmovilizados. Según sussuperficies articulares, las suturas se dividen en planas, escamosas, dentadas y esquindilesis.
En las suturas planas las superficies articulares son lineales y planas (p.ej., huesos nasales).
En las suturas escamosas las superficies articulares están talladas en bisel (p. ej., articulación temporoparietal).
En la sutura dentada, las superficies articulares presentan engranamientos o dentelladuras(p. ej., sutura coronal).
En la esquindilesis una superficie articular presenta una ranura que se articula con una superficie articular que presenta una cresta (p. ej., articulación entre el
cuerpo del esfenoides y el vómer).
1. Sutura coronal - hueso frontal y los dos huesos parietales.
2. sutura sagital -línea mediana de los dos huesos parietales.
3. Sutura lambdoidea - hueso occipital y los dos huesos parietales. (Esta sutura se continúa hacia la base del cráneo como sutura occipitomastoidea).
4. Sutura esfenofrontal ala mayor del esfenoides y el hueso frontal, a lo largo de la cara lateral del exocráneo. En el endocráneo corresponde a la articulación
entre el ala menor del esfenoides y el hueso frontal.
5. sutura esfenoescamosa ala mayor del esfenoides y la porción escamosa del hueso temporal. La sutura esfenoparietal es la continuación de la sutura
esfenofrontal.
6. sutura escamosa la escama del temporal y el hueso parietal.
7. sutura frontal o metópica línea mediana entre la mitad derechae izquierda de la cara anterior del hueso frontal.
8. sutura parietomastoidea es la sutura entre el hueso parietal y la apófisis mastoides del hueso temporal.
9. sutura escamomastoidea también es una sutura que se fusiona en los primeros años de vida cuando se unen la apófisis mastoides y la porción escamosa.
10. sutura frontonasal une los huesos frontal y nasal, la sutura frontoetmoidal, los huesos frontal y etmoides (endocráneo), mientras que la sutura
frontomaxilar corresponde a la articulación entre la apófisis frontal del maxilar y la porción nasal del hueso frontal. La sutura frontolagrimal une dichos
huesos. La sutura frontocigomática, el hueso frontal con el cigomático.
11. Sutura cigomaticomaxilar une los huesos cigomático y maxilar.
12. Sutura etmoidomaxilar la apófisis orbitariadel etmoides con el maxilar.
13. Sutura etmoidolagrimal, el etmoides con el hueso lagrimal.
14. Sutura esfenocigomática el ala mayor del esfenoides con el hueso cigomático.
15. La apófisis pterigoides del esfenoides se articula con el maxilar a través de la sutura esfenomaxilar.
16. A nivel del arco cigomático aparece la sutura temporocigomática entre el cigomático y la apófisis cigomática del hueso temporal.
17. Sutura internasal entre ambos huesos nasales
18. Sutura nasomaxilar el hueso nasal y la apófisis frontal del maxilar
19. Sutura lagrimomaxilar los huesos lagrimal y maxilar
20. Sutura lagrimocornal hueso lagrimal con el cornete nasal inferior
21. Sutura intermaxilar la línea mediana entre ambos maxilares
22. En la pared medial de la órbita encontramos las suturas palatomaxilar y palatoetmoidal que unen los huesos respectivos.
23. sutura palatina mediana ambos huesos palatinos, con la apófisis palatina del hueso maxilar mediante la sutura palatina transversa.
24. Esquindilesis entre el vómer y el cuerpo del esfenoides.
Gonfosis dentoalveolar
Corresponde a la articulación entre la raíz del diente y el alvéolo ubicado a nivel del maxilar o de la mandíbula. Ambas estructuras se mantienen en su lugar
mediante fibras cortas de tejido conectivo.
Articulaciones cartilaginosas [sincondrosis]
Son las articulaciones en las cuales las superficies articulares están unidas entre sí por cartílago hialino o fibrocartílago. Este último generalmente se termina
osificando.
Sincondrosis esfenooccipital, por debajo de la silla turca, que une los huesos esfenoides y occipital.
Sincondrosis esfenopetrosa se forma a nivel de la continuación lateral del foramen lacerum, articulando el hueso esfenoides con la porción petrosa del temporal.
Sincondrosis petrooccipital corresponde a la placa cartilaginosa que prolonga el foramen yugular en dirección anteromedial.
Regiones comunes al cráneo y la cara
Articulados entre sí, el cráneo y la cara forman un cierto número de regiones comunes; en dichas regiones analizaremos sus paredes, orificios y
comunicaciones, y su contenido. Éstas son:
Orbita
Limites
Elementos que los forman
Paredes
Superior
Ala menor del esfenoides y cara orbitaria
del hueso frontal
Inferior
Cara orbitaria del maxilar y porción
inferior de la cara orbitaria del hueso
cigomático
Lateral
Ala mayor del esfenoides, porción lateral
de la cara orbitaria del hueso frontal y
apófisis frontal del hueso cigomático
Medial
Cara lateral del cuerpo del esfenoides,
lámina orbitaria del etmoides, hueso
lagrimal, y apófisis frontal del maxilar
Cavidades Nasales
Limites
Elementos que los forman
Abertura anterior
Narinas
Pared inferior
Apófisis palatina del maxilar y lámina
horizontal del palatino
Pared superior
Huesos nasales, espina nasal del hueso
frontal, lámina cribosa del hueso
etmoides y cara anterior e inferior del
cuerpo del hueso esfenoides
Pared medial
Tabique de las cavidades nasales: vómer,
lámina perpendicular del hueso etmoides
y cartílago del tabique
Pared lateral
Huesos maxilar, lagrimal, etmoides (con
sus cornetes nasales superior y medio),
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Bordes
Superomedial
Superolateral
Inferomedial
Inferolateral
Vértice
Porción medial de la fisura orbitaria
superior
Base
Superior
Borde supraorbitario del frontal con sus
apófisis medial y lateral
Inferior
Apófisis frontales del maxilar y del
cigomático y borde del hueso cigomático
Vascularización de las fosas nasales
El techo de las cavidades nasales está irrigado por las arterias etmoidales anterior y
posterior, ramas de la arteria oftálmica.
Las paredes lateral, medial, posterior e inferior están irrigadas por las arterias nasales
posteriores laterales y las ramas septales posteriores, originadas de la arteria
esfenopalatina (rama terminal de la arteria maxilar).
Las narinas están irrigadas por la arteria del tabique nasal, rama de la arteria
facial. Todas estas arterias están comunicadas entre sí, formando una red mucosa, que
permite calentar el aire inspirado que pasa por las cavidades nasales.
La sangre venosa de la región superior termina en las venas intracraneales a través de
las venas oftálmicas, la región anterior de la nariz termina en la vena facial y la región
posterior drena hacia las venas maxilares y del plexo pterigoideo.
El drenaje linfático de la región anterior termina en los nodos linfáticos
submandibulares, la región superior y posterior drena hacia los nodos linfáticos
retrofaríngeos, y la región inferior y posterior termina en los nodos linfáticos
profundos superiores.
Inervación de las fosas nasales
La inervación sensitiva de las cavidades nasales está dada por ramos del nervio
trigémino: los ramos nasales originados del nervio etmoidal anterior (ramo
del nervio oftálmico); los nervios nasopalatino, palatinos mayor y menor, y los
ramos nasales provenientes del ganglio pterigopalatino. Las arterias de la mucosa
nasal también reciben ramos simpáticos y parasimpáticos con acción
vasomotora.
Bóveda palatina
Región en forma de herradura que forma el techo óseo de la boca. Está formado por la apófisis palatina de los dos maxilares superiores y la porción horizontal
de los dos palatinos (sutura en cruz). Cabe destacar por delante los conductos palatinos anteriores, y por detrás y a los lados, los conductos palatinos
posteriores.
Fosa Pterigoplatina
La fosa pterigopalatina es la continuación en dirección medial de la fosa infratemporal (cuadro 3-7). Tiene forma de pirámide.
porción vertical del hueso palatino, cara
medial de la lámina medial de la apófisis
pterigoides del hueso esfenoides y el
cornete nasal inferior
Abertura posterior
Coanas
Senos Paranasales
Seno
Apertura
Celdillas
etmoidales
Anteriores
Meato nasal medio
Medias
Meato nasal medio
Posteriores
Meato nasal superior
Frontal
Meato nasal medio
Maxilar
Meato nasal medio
Esfenoidal
Receso esfenoetmoidal
Fosa Infratemporal
Limites
Elementos que los forman
Pared anterior
Tuberosidad del hueso maxilar
Pared superior
Parte horizontal del ala mayor del
esfenoides
Pared medial
Lámina lateral de la apófisis pterigoides
Vértice
Fisura pterigomaxilar
Base
Abierta lateralmente hasta la cara medial
de la rama de la mandíbula
Límite inferior
Plano horizontal al nivel del borde
inferior del hueso maxilar
Límite posterior
Porción timpánica y apófisis estiloides del
hueso temporal
Fosa temporal
Ubicación
Pared
profunda
Límite superior
Límites inferiores
Cara lateral del
cráneo. Ocupa: la
cara temporal del
hueso frontal, la
porción lateral del ala
mayor del
esfenoides, la
porción escamosa del
temporal y la parte
inferior del parietal
Cóncava en su
porción
anterior y
convexa en su
porción
posterior
Líneas
temporales
superiores del
frontal y del
parietal
Cresta
infratemporal del
esfenoides y
borde inferior del
arco cigomático
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Cuello (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .