Electrostática
Todos los cuerpos están compuestos por "materia", la cual se constituye de
"moléculas" y estas últimas de "átomos". Por su parte los átomos están formados por
electrones, protones y neutrones. Todos ellos forman estructuras que permanecen
unidas e interactúan debido a fuerzas que se originan por una propiedad que llamamos
"electricidad". A través de experimentos muy simples es posible poner en evidencia la
electricidad contenida en la materia: así, por ejemplo, si pasamos un peine de plástico
por el pelo seco luego podemos atraer pequeños trozos de papel con él. Si frotamos un
globo con una prenda de lana luego el globo se puede adherir a las paredes o al techo.
Si una persona se desliza por el asiento de un auto y luego toca alguna parte metálica
del mismo, siente una descarga. En ocasiones es posible oír el ruido e inclusive ver
pequeñas chispas de descargas al quitarnos alguna prenda de vestir hecha con fibras
sintéticas. Estos efectos, a veces divertidos y a veces molestos, son manifestaciones de
una de las fuerzas fundamentales de la Naturaleza: la fuerza eléctrica.
La electrostática es la parte de la Física que se encarga de la descripción y el
estudio de los fenómenos en los que intervienen cargas eléctricas en reposo. Las
cargas eléctricas, como ya hemos dicho, están en los protones y en los electrones de
los átomos y no se encuentran fijas. Cuando decimos cargas "en reposo" nos referimos
simplemente a situaciones en las que no hay un movimiento masivo de cargas en
alguna dirección y en un sentido en especial, no tenemos en cuenta los movimientos
orbitales de cada electrón ni los movimientos vibratorios de los protones en los núcleos
atómicos.
Estudio de fenómenos electrostáticos
Un valioso auxiliar para el estudio de los fenómenos electrostáticos es el "péndulo
electrostático". Un péndulo electrostático consta de un cuerpo pequeño y liviano
suspendido de un hilo delgado y también liviano sujeto a una base aislada
eléctricamente. Para construir un péndulo electrostático puede emplearse un pequeño
trocito de polietileno expandido (comercialmente conocido como “telgopor”), hilo de
coser y un soporte de madera.
Si disponemos de dos péndulos electrostáticos, un tubo de ensayo y una lapicera
de plástico es posible efectuar las siguientes observaciones:
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.