Anexos embrionarios y placenta
El desarrollo embrionario se caracteriza por la relacion que existe entre la madre y el feto,
mediante la cual éste adquiere oxígeno y nutrientes y elimina desechos. Esta relacion se
establece por medio de la placenta y de las membranas que rodean al feto.
Ademas de la placenta, existen varias estructuras conocidas como anexos embrionarios, que
no forman parte del embrión, tales como el amnios, el saco vitelino, el alantoides y el corion.
Durante la 6° semana de desarrollo, se puede observar en su interior el desarrollo del embrion
y de sus anexos, que se encuentra ubicado dentro de la cavidad amniótica, que conitene
líquido amniótico y está limitada por el amnios con su envoltura externa de mesodermo
extraembrionario. Se puede distinguir el corion frondoso, el celoma extraembrionario, y la
parte del corion que involucionará para constituir el corion calvo. La cavidad del cuerpo del
útero es cada vez más reducida, debido al crecimiento del embrión junto con sus anexos, en el
espesor de la mucosa uterina.
La capa funcional del endometrio del útero grávido se denomina decidua o caduca, y está
destinada a desprenderse durante el parto, despúes de la salida del feto.
La decidua basal del endometrio, constribuirá a formar la placenta materna. La decidua
capsular envuelve al polo vegetativo y queda adosada al corion calvo. La decidua parietal o
refleja comprende el resto de la capa funcional del endometrio, que se encuentra cubriendo la
cavidad uterina.
En este dibujo muestra un útero grávido que contiene un feto de alrededor de 5 meses de
edad. A esta altura, el corion frondoso, junto con la decidua basal del endometrio,
constituyen la placenta, que permanece conectada con el feto por medio del cordón
umbilical.
El amnios continua revisitnedo la cavidad amniótica. Hacia fuera del mismo se ubica el
mesodermo extraembrionario, cuyas dos hojas se han fusionado.
Amnios
Se denomina amnios al revestimiento de la cavidad amniótica, que aparece aproximadamente
a los 7 días y medio del desarrollo embrionario; completando su evolución a los 3 meses.
Al principio el amnios, está adosado al borde del disco embrionario. Cuando se produce el
plegamiento del embrión, termina formando un anillo a nivel del futuro cordón umbilical.
Desde entonces, el amnios cubre el mesodermo extraembrionario del pedículo de fijación y del
pedículo vitelino. Mas adelante, envuelve el cordón umbilical, continúa formando el
revestimiento interno de la cavidad amniótica, y tapiza la cara interna de la palcenta.
La cavidad amniótica contiene el líquido amniótico, que es cristalino, con alto contenido de
agua.
El líquido amniótico permite que el feto se mueva con relativa libertad, lo protege
mecánicamente amortiguando golpes, y evita que se adhiera al amnios. Al principio, el líquido
se origina a partir de las células del amnios. Luego existe pasaje desde la sangre materna que
circula por los lagos intervellosos de la placenta, y desde los vasos de la decidua parietal,
atravesando finalente el amnios. La mayor aprte del líquido amniótico proviene de la orina del
feto.
Se denomina oligohidramnios al cuadro patológico donde existe escaso líquido amniótico.
Saco vitelino
El saco vitelino se forma en embriones de 12-13 días, a partir del hipoblasto y del endodermo
extraembrionario. Cuando el embrión se pliega, el saco vitelino se estrangula, y una parte del
mismo queda incorporado al embrión y forma el intestino primitivo. La parte restante
constituye una vesícula que comunica con este último por medio del conducto vitelino. Mas
adelante, esa vesícula se desprende y queda ubicada en un receso del celoma
extraembrionario, para finalmente transformarse en una estructura maciza.
El tejido que rodea por fuera al saco vitelino (mesodermo extraembrionario) origina células
primitivas de la sangre. También en ese tejido se originan células primordiales germinales, las
cuales migran hacia las gónadas, donde se diferencian en ovogénesis o espermatogonias.
Finalmente, el saco vitelino puede conducir ciertos nutrientes hacia el embrión.
Alantoides
Es una evaginación endodérmica de la parte del caudal del intestino primitivo, que aparece en
embriones de alrededor de 17 días. El alantoides se ubica en la parte proximal del pedículo de
fijación, rodeado por mesodermo extraembrionario. En su evolución posterior, la parte
proximal del alantoides queda conectada con el seno urogenital y forma un tubo que luego se
transforma en un cordón fibroso denominado uraco, el cual se extiende desde la vejiga hasta
el ombligo.
Cordón umbilical
Se forma cuando el plegamiento del embrión, se acercan uno al otro el pedículo de fijación y el
pedículo vitelino, para luego fusionarse, esto ocurre en un feto de aproximadamente 10
semanas. En la parte proximal del cordón se observan la hernia umbilical fisiológica y el
alantoides.
A las 4 semanas el amnios está formando el revestimiento externo, que persiste más adelante
envolviendo al órgano. El pedículo embrionario contiene las arterias (sangre no oxigenada) y
venas (sangre oxigenada)
alantoideas o umbilicales,
así como el alantoides.
Por el pedículo vitelino,
en cambio, transcurren
las arterias y venas
vitelinas, junto con el
conducto vitelino.
A la 10 semana, ambos
pedículos están
fusionados; solamente
existen dos arterias y una
vena umbilical, persisten
los vasos vitelinos, y
tanto el celoma umbilical
como el conducto vitelino
se reducen.
Finalmente, en un feto a término persisten dos arterias y una vena umbilical, envueltas en un
tejido conectivo mucoide denominado gelatina de Wharton.
Placenta
Representa una aposición de tejidos extraembrionarios (placa coriónica) y de tejido
endometrial materno (placa decidual), cuyas células presentan genotipos diferentes
Desarrollo placentario:
1. Periodo prelacunar: el sincitiotrofoblasto erosiona el endometrio materno (embrión de
6 y 7 días y medio)
2. Periodo lacunar: el sincitiotrofoblasto desarrolla gran número de lagunas que permiten
la nutrición histotrófica (embrión de 9 días)
3. Periodo prevelloso: las lagunas trofoblásticas se comunican con los sinusoides
maternos, estableciéndose una circulación uteroplacentaria primitiva (embrión de 11
días)
4. Periodo velloso:
a) Vellosidades primarias: se forman columnas de citotrofoblastos, con un
revestimiento de sincitiotrofoblasto.
b) Vellosidades secundarias: están formadas por sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto y un eje central de mesodermo extraembrionario.
c) Vellosidades terciarias: muestran sincitiotrofoblasto, nódulos de
citotrofoblasto, mesodermo extraembrionario y capilares sanguíneos.
d) Corion frondoso y corion leve: en las primeras semanas del desarrollo las
vellosidades cubren toda la superficie del corion. Luego adquieren gran
desarrollo en la zona de implantación del pedículo embrionario,
denominándose, su conjunto, corion frondoso. El resto de las vellosidades
involucionan, constituyendo el corion leve o calvo.
e) Placas decidual (materna) y coriónica (extraembrionario): la placenta está
constituida por aposición de dos placas discoidales. La que se apoya sobre el
miometrio en la placa decidual y la que se relaciona con la cavidad amniótica
es la placa coriónica.
5. Placenta madura:
a) Componente fetal: compren el corion frondoso, constituido por una placa
coriónica de la cual nacen las vellosidades coriales. Hacia la cavidad amniótica
la placa coriónica está tapizada por el amnios, observándose gruesos vasos
radiados denominados vasos coriónicos. En dicha placa coriónica se implanta
el cordón umbilical, que contiene una vena umbilical y dos arterias umbilicales.
b) Componente materno: comprende la decidua basal del endometrio, que
presenta tabiques deciduales, los cuales no llegan a contactar con la placa
coriónica. Estos tabiques dividen a la placenta en 25 a 35 cotiledones, que
corresponden a zonas ocupadas por una vellosidad central y sus
ramificaciones. Entre los tabiques se forman espacios intervellosos ocupados
por sangre materna. Un revestimiento de citosincitiotrofoblasto cubre la placa
coriónica, las vellosidades y los tabiques deciduales. En algunas vellosidades
gruesasm el citotrofoblasto prolifera y se fija a la decidua basal, se trata de las
vellosidades de fijación o anclaje. Entre la decidua basal y el sincitio, el
citotrofoblasto engrosado forma un escudo o coraza citotofoblástica.
6. Placenta a término: la placenta al final del embarazo se denomina alumbramiento. La
placenta a término, presenta forma discoidal con el cordón umbilical implantado en su
cara fetal.
Circulación uteroplacentaria:
La sangre venosa (no oxigenada) proveniente del feto entra a la placenta por las dos arterias
umbilicales, transcurre por los vasos coriónicos, se transforma en sangre arterial (oxigenada) a
nivel de los capilares de las vellosidades y sale de la placenta por la vena umbilical. La sangre
arterial materna entra al útero por las arterias uterinas, atraviesa el miometrio y llega al
endometrio por las arteriolas espiraladas. Estos vasos perforan el trofoblasto y vuelcan su
sangre en los espacios intervellosos. La sangre materna oxigenada baña las vellosidades y se
transforma en sangre venosa, abandonando el espacio intervelloso por medio de las venas
endometriales, que se continúan con las venas uterinas. Normalmente no existe mezcla de la
sangre materna y de la fetal.
Barrera o membrana placentaria:
Durante el segundo mes de gestación, la vellosidad corial presenta una cubierta externa de
sincitiotrofoblasto con microvellosidades, una capa de células cuboideas de citotrofoblasto,
mesodermo extraembrinario con vasos sanguíneos, y macrófagos denominados células de
Hofbawer.
En el feto a término se puede observar una vellosidad corial. La membrana placentaria se ha
reducido para facilitar el intercambio de elementos nutritivos y catabólicos, observándose
también nódulos de sincitiotrofoblasto en intimo contacto con el endotelio capilar. Los vasos
sanguíneos aumentan en número y tamaño, no habiendo interposición de citotrofoblasto, que
ha desaparecido. En la superficie de la vellosidad se puede observar un depósito de material
de fibrinoide, indicador del envejecimiento placentario.
Fisiología palcentaria:
1. Intercambio de gases (función respiratoria): los pulmones fetales no pueden
incorporar oxígeno ni eliminar dióxidos de carbono. Por ello, este intercambio debe
realizarse a nivel placentario mediante un mecanismo de difusión.
2. Nutrición (función digestiva): el feto deglute el líquido amniótico, pero el mismo no
contiene elementos nutritivos. A través de la membrana placentaria pasan agua,
electrólitos, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, hormonas, vitaminas, drogas y
algunos virus. El intercambio se produce mediante mecanismos de difusión simple,
difusión facilitada, transporte activo, pinocitosis o fagocitosis.
3. Excreción (función urinaria): el feto se desprende de los desechos metabólicos
4. Defensa (función inmune): la placenta permite el pasaje de ciertos anticuerpo
maternos que confieren inmunidad al feto. Si el feto es Rh positivo y la madre Rh
negativa, y existe pasaje de eritrocitos del feto a la madre, el organismo materno
elabora anticuerpos anti-Rh que traviesan la placenta y se fijan sobre los eritrocitos
fetales.
5. Secreción (función metabólica): sintetiza glucógeno a partir de glucosa.
6. Hormonas (función endocrina):
a) Gonadotrofina coriónica humana (hCG): se produce en la segunda semana del
desarrollo y permite el diagnóstico del embarazo.
b) Estrógenos: se sintetizan a partir de precursores aportados por las adrenales
materna y fetal, a partir de la séptima semana del desarrollo. Los estrógenos
estimulan el crecimiento del útero y las mamas, aumentando la sensibilidad a
la oxitocina.
c) Progesterona: cuando el cuerpo lúteo decae luego del segundo mes como
productor de progesterona, la placenta capta colesterol materno para
sintetizar dicha hormona. La progesterona inhibe la contractilidad uterina y
facilita el desarrollo mamario.
d) Somatomamotrofina coriónica (hormona lactogenoplacentaria): se secreta a
partir de la sexta semana del desarrollo. Tiene funciones similares a prolactina
(PRL) y a la hormona de crecimiento (GH) hipofisarias. Estimula el crecimiento
de la glándula mamaria (PRL) y el crecimiento de los tejidos fetales, con acción
diabetogénica (GH)
Anexos embrionarios y placenta.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .