1
ANEMIA. GENERALIDADES
(M. T. Hernández García, L. Hernández Nieto)
1.1
1. DEFINICIÓN
Concepto
Descenso de la masa eritrocitaria habitual de una persona, siendo
insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células sin que
actúen mecanismos compensadores
Definición práctica
Varones: Hb < 13 g/dL Mujeres: Hb < 12 g/dL
Embarazadas: Hb < 11 g/dL
Excepciones
— Por definición, un 2,5% de la población "normal fisiológicamente"
tendrá un valor inferior de la citada "normalidad estadística"
— Debe valorarse el hábitat (altitud), la edad y ciertas circunstancias
en la que existe un aumento del volumen plasmático que puede
producir una pseudoanemia dilucional (p. ej. insuficiencia cardíaca
congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple y macroglo-
bulinemia)
2. SISTEMÁTICA DE ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Para afrontar el proceso diagnóstico de una anemia deberán efectuarse los siguientes estudios:
historia clínica y exploración física completas + hemograma (diagnóstico de anemia) + determi-
nación de reticulocitos + estudio completo del hierro (sideremia, CTFH, IST, ferritinemia y RST
(en casos de duda) + morfología eritrocitaria
Para valorar los reticulocitos lo ideal es combinar la cifras absoluta por mm
3
y el índice de
producción reticulocitaria (IPR)
Reticulocitos (%) X (Hematócrito real / 45)
IPR =
1 + [(45 – Hematócrito real) X 0,05]
Con estos datos y teniendo en mente la clasificación de las anemias proseguiremos con los
algoritmos diagnósticos
CTFH = Capacidad total de fijación de hierro. IST = Índice de saturación de la transferrina. RST = Re-
ceptor soluble de la transferrina.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS
3.1. Clasificación etiopatogénica
Anemias regenerativas (“periféricas“)
Pérdida sanguínea aguda
— Anemia posthemorrágica aguda
2
Anemias regenerativas (“periféricas”) (Cont.)
Anemias hemolíticas corpusculares
1) Alteraciones
en la membrana
a) Con alteración de la forma normal
— Esferocitosis hereditaria y otras
b) Por hipersensibilidad al complemento
— Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
2) Déficits
enzimáticos
a) Enzimas eritrocitarios (G6PD y otros)
b) Porfirias
3) Alteraciones
en la hemoglobina
a) Alteraciones cualitativas o hemoglobinopatías estructurales
— Síndromes falciformes (hemoglobina S, formas homo y he-
terocigotas, asociaciones)
— Hemoglobinas inestables (Zurich, Köln, etc.)
— Hemoglobinas con afinidad alterada por el oxígeno
1
— Metahemoglobinemias congénitas
1
— Hemoglobinopatías que se expresan como talasemias (he-
moglobina Lepore, Constant Spring, etc.)
b) Alteraciones cuantitativas o síndromes talasémicos
— Talasemia beta, alfa, etc.
— Hemoglobinopatías expresadas como talasemias
— Persistencia hereditaria de hemoglobina fetal
Anemias hemolíticas extracorpusculares
1) Agentes tóxicos
— Hidrógeno arseniado, cloratos, etc. (químicos)
— Venenos de serpientes (animales)
2) Agentes infecciosos
— Bacterianos (
Clostridium perfringens –lecitinasa– y otros)
— Parásitos (paludismo, bartonelosis)
3) Causas mecánicas
— Válvulas y prótesis vasculares
— Microangiopatías
4) Inmunológicas
a) Isoanticuerpos
— Transfusionales
— Enfermedad hemolítica del recién nacido
b) Autoanticuerpos
— Por anticuerpos calientes
— Por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por crioaglutininas
Hemoglobinuria paroxística a frigore
c) Anemias hemolíticas inmunes por fármacos
1.- Por inducción de autoanticuerpos (alfametildopa, etc.)
2.- Por adsorción inespecífica (hapteno) (penicilina, etc.)
3.- Adsorción específica (inmunocomplejos) (quinidina, etc.)
5) Hiperesplenismo
1
Pueden producir eritrocitosis.
3
Anemias arregenerativas (“centrales”)
Alteraciones en las células madre (insuficiencias medulares)
1) Cuantitativas
a) Selectivas: — Eritroblastopenias puras
b) Globales: — Aplasias medulares globales
2) Cualitativas
(dismielopoyesis)
a) Congénitas (diseritropoyesis congénitas)
b) Adquiridas (síndromes mielodisplásicos)
Por desplazamiento
Déficits y / o trastornos metabólicos de factores eritropoyéticos
1) Hierro
a) Ferropenia (anemia ferropénica)
b) Bloqueo macrofágico (enfermedades crónicas)
c) Anemias sideroblásticas (distintas de la ARS)
2) Vitamina B
12
y ácido fólico (trastorno en la síntesis del ADN, anemias megaloblásticas)
3) Hormonas
a) Eritropoyetina
b) Hormonas tiroideas
c) Andrógenos
d) Corticoides
3.2. Clasificación según el VCM
1
Microcíticas
Anemia ferropénica
Talasemia
— Algunos casos de anemia sideroblástica
— Intoxicación por plomo (en ocasiones)
— Intoxicación por aluminio (infrecuente)
— Ocasionalmente en enfermedades crónicas
Macrocíticas
Anemias megaloblásticas
Alcoholismo
Insuficiencia hepática
Síndromes mielodisplásicos
Reticulocitosis
— Hipotiroidismo
— Casos de anemia aplásica
— Recién nacido, embarazo, ancianos
— EPOC, tabaquismo
— Benigna familiar
— Pseudomacrocitosis (aglutinación, hiperglucemia, hiperleucocitosis,
exceso de EDTA)
Normocíticas
Enfermedades crónicas (la mayoría)
Hemolíticas (salvo reticulocitosis)
— Anemia aplásica (la mayoría)
— Síndromes mielodisplásicos
— Pérdidas agudas (salvo reticulocitosis)
— Invasión medular
— Déficit de cobre (muy infrecuente, también macro o microcítica)
— Anemia microcítica asociada a anemia macrocítica
1
En
cursiva las causas más frecuentes.
4
4. ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS
Analizar VCM
Ante toda anemia
Historia clínica y exploración física + hemograma completo y morfología
eritrocitaria + reticulocitos + Fe, CTFH, IST, ferritina (RST casos dudosos)
Algoritmo de
A. microcítica
(ver 4.1)
Algoritmo de
A. microcítica
(ver 4.1)
Algoritmo de
A. macrocítica
(ver 4.3)
VCM < 83 fL
VCM 83 – 97 fL
VCM > 97
4.1. Algoritmo diagnóstico de las anemias microcíticas
Anemia microcítica
A. sideroblástica
A. ferropénica
A. enfermeda-
des crónicas
Coexistencia
Enf. crónica +
ferropenia
Sospechar
Talasemia
(sobre todo
si hay historia
familiar)
Fe N o
CTFH N o
Ferritina N o
Retis
Fe
Retis N o
Hematíes
Mielograma
con hierro
medular
¿Fe SMF
y 15%
sideroblastos
en anillo?
CTFH
Ferritina
(RST )
CTFH o N
Ferritina 100
(RST N)
Ferritina > 20
Ferritina < 100
RST
¿Hb < 8 g/dL?
Pensar en otra(s)
causa(s) asociada(s)
Solicitar electrofo-
resis Hb y cuantifi-
cación Hb A
2
y F. Si
normal
estudio
molecular
CTFH = Captación total de fijación de hierro.
5
4.2. Algoritmo diagnóstico de las anemias normocíticas
Ante toda anemia
A. de enfermedades
crónicas
A. posthemorrágica
aguda
A. hemolítica
autoinmune
A. hemolítica no
autoinmune
¿Eritroblas-
topenia?
Aplasia
¿Invasión
medular?
¿SMD?
Retis Retis
A. hemolítica
Coombs (PAD)
Mielograma
MO pobre
Biopsia MO
Poco claro
Otras
MO normo o algo
hipocelular
MO rica
Positivo
Negativo
Buscar causa
Fe
CTFH o N
Ferritina 100
LDH
Bil. Ind.
Haptoglobina
Historia de sangrado
agudo
¿No se ha podido filiar hasta ahora?
CTFH = Captación total de fijación de hierro.
6
4.3. Algoritmo diagnóstico de las anemias macrocíticas
Anemia macrocítica
Historia de alcoholismo y/o hepatopatía
(u otras causas menos frecuentes de macrocitosis?
Descartar
pseudomacrocitosis
(ver cap. 1.4
No
Aumentados
Hipotiroidismo
B
12
Fólico
Ac Gástricos
1
NegativoPositivo
Disminuidos
Valorar reticulocitos
Normales
Biopsia medular
Aspirado medular
¿Aplasia
medular?
B
12
o Fólico
Anemia
perniciosa
Fármacos u otras
causas
A. megaloblástica
folicopénica
Otras causas
(malabsorción, vegetarianismo)
Anemia secundaria a una de
estas entidades
(frecuente en nuestro medio)
SMD
Megaloblastosis
Mielodisplasia en MO
MO hipoplásica o
poco concluyente
Pedir B
12
, fólico,
hormonas tiroideas,
homocisteína y metilmalónico
Macrocitosis 2.
a
a reticulocitosis
(anemia hemolítica
o posthemorrágica
aguda)
1
Actualmente no se consiguen los reactivos para la prueba de Schilling. En su lugar se sugiere que
unos anticuerpos frente al factor intrínseco y células parietales positivos confirmarían el diagnóstico
de anemia perniciosa, así como la biopsia gástrica mostrando la gastritis atrófica autoinmune tipo A.
7
Actualmente no se consiguen los reactivos para la prueba de Schilling. En su lugar se sugiere que
unos anticuerpos frente al factor intrínseco y células parietales positivos confirmarían el diagnóstico
de anemia perniciosa, así como la biopsia gástrica mostrando la gastritis atrófica autoinmune tipo A.
Bibliografía recomendada
Koury MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia.
Hematology Am Soc Hematol Educ Pro-
gram 2012; 2012: 183-90.
Hernández García MT, Hernández Nieto L. Anemia: concepto y clasificación. En: Rozman C, Carde-
llach F, edits. Farreras-Rozman Medicina Interna. 18.ª edic. Barcelona: Elsevier; 2016 Vol 2, 1558.
NOTAS
A1anemiageneralidades.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .