1
Cráneo en General.
Las partes constituyentes del esqueleto óseo son: la
cabeza ósea, la columna vertebral, la cintura escapular
miembro superior, miembro inferior y tórax.
A su vez, la cabeza ósea se divide en cráneo y en macizo
facial. Los huesos del cráneo y de la cara protegen al
encéfalo y a sus anexos. Aloja a los órganos de los sentidos
y los comienzos de los sistemas: respiratorio y digestivo.
Los huesos que participan en la formación del cráneo son
ocho: 4 impares y 2 pares. (ver cuadro sinóptico).
Clasificación del cráneo según el plano axial:
Este plano pasa por arriba de los de los arcos superciliares
en el hueso frontal y se dirige hacia posterior, al nivel de la
protuberancia occipital externa, cortando el cráneo y
obteniéndose 2 porciones: la bóveda y la base del cráneo.
La bóveda o calota se analizará desde su cara superficial o
exocraneal y también desde su cara profunda o
endocraneal.
La base del cráneo también tiene dos caras:
1- una que tiene contacto con estructuras
encefálicas del sistema nervioso central, como por
ejemplo: el cerebro, el tronco encefálico, el
cerebelo. La cual se denomina superficie
endocraneal o Endobase
2- Y la cara que no mira hacia el interior de la bóveda
craneal y que en parte se verá oculta por huesos
de la cara: la superficie exocraneal o exobase.
BÓVEDA o CALOTA (CALVARIA)
- Superficie Endocraneal
- Superficie Exocraneal
La configuración externa o superficie exocraneal
fuertemente convexa, regular y lisa. Se puede encontrar a
las eminencias frontales, eminencias parietales,
protuberancia occipital externa, línea temporal superior
e inferior. Así como también, son muy notorias las suturas
que son un tipo de articulación dentro del grupo de las
sinfibrosis siendo estás: la sutura sagital, la sutura
escamosa, la sutura coronal y la sutura lambdoidea.
En la parte más lateral de esta superficie exocraneal se
encuentra una zona donde se reúnen cuatro huesos:
frontal, parietal, escama del temporal y el ala mayor del
hueso esfenoides formando una letra h característico de la
fosa temporal.
Configuración interna o superficie endocraneal
Es cóncava se describe desde su línea media de anterior a
posterior donde se aprecia la parte superior de la cresta
frontal. Lugar donde se va a insertar la hoz del cerebro.
El Canal para el Seno Longitudinal Superior que se
extiende desde el frontal a occipital, llegando a la
Protuberancia Occipital Interna.
Lateralmente, la calota va a presentar una serie de fosas
que corresponden a las emergencias anteriormente
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
2
mencionadas. También se observa la impronta que deja la
Arteria Meníngea Media en su recorrido desde el ángulo
anteroinferior del hueso parietal. Al conjunto de estos
surcos se los conoce como: Hoja de Higuera. Y el nivel del
borde superior del parietal unas depresiones profundas e
irregulares que albergan a los a los Corpúsculos de
Pacchioni.
Endobase: se retira la calota y se puede visualizar tres
fosas: la anterior, media y posterior. También se observa
la línea que va a dividir, por ejemplo; la fosa craneal
anterior de la media. Será una línea que pasará por los
bordes posteriores de las alas menores del esfenoides y
se continuará por el canal óptico.
Para poder dividir la media de la parte posterior será una
línea que pasará por los bordes superiores del Peñasco
del Temporal y a nivel de la línea media pasará por la
lámina cuadrilátera del cuerpo del esfenoides. También
pasará por las apófisis clinoides posterior.
Estas fosas, tanto la media, anterior y posterior tienen un
orden decreciente, es decir, que la fosa anterior se
encontrará en un plano más superior respecto a la media
y a la posterior adoptando una disposición escalonada.
ENDOBASE
En la
fosa craneal anterior, a nivel de la línea media (de
anterior a posterior) se encuentra el agujero ciego, la
apófisis Crista Galli, la lámina cribosa, el yugo esfenoidal,
y al Canal óptico. A ambos lados, se encuentran las
eminencias orbitarias destinadas al
lóbulo frontal y circunvoluciones olfatorias del cerebro y
a las caras endocraneales de las alas menores del hueso
esfenoides.
En la
fosa craneal media se puede describir a nivel de la
línea media: a la Silla turca o fosa pituitaria, las apófisis
clinoides medias y posteriores. En algunas ocasiones se
pueden ver a las apófisis clinoides medias fusionadas con
las anteriores, formando de esta manera un nuevo
orificio: Carotideo clinoides, por donde transcurrirá la
arteria carótida interna. En ambos lados se encuentra la
cara anterosuperior del Peñasco del temporal, la cara
endocraneal del ala mayor del esfenoides con el agujero
redondo mayor, agujero oval, agujero redondo menor o
también llamado espinoso, hendidura esfenoidal, agujero
rasgado anterior y el orificio de conducto de salida
carotideo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
3
Fosa Craneal Posterior.
En esta fosa se visualiza la lámina cuadrilátera del cuerpo
del esfenoides, el canal basilar, foramen Magno u orificio
occipital, protuberancia occipital interna con la cresta
occipital interna. A ambos lados se encuentran las fosas
cerebelosas, el canal para el seno transverso, canal para
el seno sigmoideo y la suma de ambas formarán el canal
para el seno lateral. También se observa los canales para
los senos petrosos tanto superior como inferior. Se
observa la cara posterosuperior del Peñasco del Temporal
y él agujero rasgado posterior también llamado foramen
yugular.
EXOBASE.
Para poder describirlas hay que dar vuelta y ver la cara
inferior de la cabeza ósea. Se trazan dos líneas
laterolaterales, una que estará más anterior que la otra.
La que está en color amarillo iría desde el cóndilo del
temporal izquierdo al derecho. Esta línea se llama: línea
Bicigomática. Todo lo que se encuentre por delante de
esta línea corresponderá a la zona anterior o facial. Luego
otra línea laterolateral que va desde la apófisis mastoides
de un lado al otro, linea bimastoidea que comprende la
zona media ocular por delante de ella y por detrás
quedará la zona posterior u occipital.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
4
Zona Anterior o Facial
Esta zona estará comprendida por el hueso:
- frontal
- Etmoides y
- Esfenoides.
Si se desarticula los huesos de la cara se puede ver los
huesos nombrados anteriormente.
Medio o Yugular
En este caso se trazan unas líneas en sentido
anteroposterior que van desde la base de la hipófisis
pterigoides hacia el cóndilo occipital. Luego, hay otras dos
líneas mucho más laterales o externas que irían desde el
cóndilo del temporal a la apófisis mastoidea. Formándose
así tres cuadriláteros:
- uno en la línea media
- dos laterales.
Estos a su vez, se van a subdividir en dos triángulos por
líneas que irán desde la apófisis pterigoides pasando por
la apófisis estiloides y terminando de la apófisis
mastoides.
Se van a formar dos triángulos uno será anterolateral y el
otro triángulo será posteromedial.
Accidentes:
En el cuadrilátero del medio de anterior a posterior
encontramos a la fosita navicular, al tubérculo faríngeo y
en general a la superficie basilar del occipital. En el
triángulo anterolateral se encuentra el conducto auditivo
externo, cavidad glenoidea, cóndilo del temporal cisura
de Glasser, agujero oval, agujero redondo menor.
En el Triángulo posteromedial aparece todos elementos
que van a configurar a la cara posterior del Peñasco.
También se encuentra el agujero rasgado anterior, el
agujero rasgado posterior, los orificios de la trompa de
Eustaquio y del músculo del Martillo y también, a la
Fosita condílea anterior.
En la zona posterior se encuentra el agujero occipital o
foramen Magno, el surco para la arteria occipital y más
hacia la lateral a la Ranura Digástrica.
Generalidades de la Columna Vertebral
La suma total de vértebras en el adulto es de 33. Se puede
dividir en cuatro porciones:
1. cervical: constituida por siete vértebras, siendo las
más importantes las dos primeras: el Atlas y el
axis.
2. torácica o dorsal: son 12
3. lumbar: son 5
4. sacrocoxigea: hay 2 huesos que se formaran por
la fusión de otras vértebras: el sacro y el cóccix.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
5
La columna vertebral presenta curvaturas.
En una vista lateral se identifican cuatro curvaturas; dos
de convexidad anterior y dos de convexidad posterior.
Las de convexidad anterior o de concavidad posterior:
son las del grupo cervical y lumbar. Se las conocen como:
lordosis.
Las de convexidad posterior corresponden al grupo:
dorsal y sacrocoxígeo. Se conocen como cifosis.
Estás curvaturas son fisiológicas, es decir, que en cierta
medida son normales. También existe un límite para su
expresión patológica. Una exacerbación de esta curvatura,
por ejemplo, en la convexidad anterior a nivel lumbar se
llamará hiperlordosis. Cuando se acentúa la convexidad
posterior al nivel torácico se llamará cifosis o joroba.
Vista Frontal
Se identifican tres curvaturas:
- 2 convexidad izquierda: son la de los grupos
cervical y lumbar.
- 1 convexidad derecha: son vértebras dorsales.
Una curvatura patológica identificado en este plano se
llamará escoliosis.
Se pueden distinguir características generales comunes a
todas las vértebras. Todas van a tener:
- cuerpo
- macizo apofisario: está conformado por apófisis
articulares tanto superior e inferior, apófisis
espinosas y transversas
- arco que está conformado por una lámina y por
un pedículo, llamado arco vertebral y
- en el medio se encuentra el foramen vertebral.
La lámina está reuniendo a todas las apófisis. El pedículo
se encargará de unir a todo el macizo apofisario con el
cuerpo vertebral.
Los bordes tanto superior e inferior de los pedículos al
articularse las vértebras formarán un orificio: el agujero
de conjunción. El cual permite la salida de los nervios
raquídeos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
6
Es común denominar a cada vértebra con la primera letra
de la porción a la cual pertenecen y, un número que es
indicativo de su posición superior e inferior. Por ejemplo:
C2 es la segunda vértebra cervical, es decir, el axis. T10
sería la décima vértebra torácica.
Características que distinguen a los diversos grupos:
C
ERVICAL
DORSAL
LUMBAR
CUERPO
Eje mayor
transversal
Con carilla
articular
para la
costilla
Muy
voluminoso
Ag. VERTEBRAL
Triángulo
isósceles
Circular Triángulo
equilátero
Ap. ESPINOSA
Bituberculada Oblicua Horizontal
Ap.
TRANSVERSA
Agujero
transverso
Con carilla
articular
Ap. ARTICULAR
Superior:
arriba y atrás
Inferior:
abajo y
adelante
Superior:
atrás y
adentro
Inferior:
adelante
Superior:
atrás y
adentro
Inferior:
adelante y
afuera
El Atlas C1 y el axis C2 una de sus funciones es la flexión y
rotación de la cabeza. Hay algunos trastornos esqueletales
que terminarán vinculándose con problemas bucales y
faciales.
Las asimetrías oculares coinciden con los del plano oclusal
y que todo parte con relación a la postura del cráneo.
Estas vértebras son fundamentales debido al grado de
unión a la base del cráneo. Unión que no solamente será
articular u ósea.
Como se ven en las cavidades glenoideas del Atlas que se
relacionan con el cóndilo occipital. También hay un tipo de
unión ligamentosa entre las apófisis odontoides del axis
con el occipital.
El Atlas se puede dividir en dos masas laterales unidas por
dos arcos óseos: uno anterior y otro posterior. Con
ausencia de cuerpo vertebral.
Las masas laterales en este caso representan a las apófisis
articulares de las vértebras cervicales. En su cara superior
se observa la cavidad glenoidea que se articula con el
cóndilo del occipital. Mientras que su cara inferior se
articulará con el Axis. Estas cavidades glenoideas se
orientan hacia arriba.
El arco anterior tiene una superficie posterior que se
estará articulando con las apófisis odontoides del axis.
El arco posterior tiene un tubérculo posterior que se lo
considera como esbozo de la apófisis Espinosa de una
vértebra cervical. Y tiene un pequeño canal para la arteria
vertebral.
Tiene apófisis transversas que son unituberosas y están
formadas por dos raíces: una raíz anterior y otra posterior
que van a dar forma al agujero transverso.
El agujero raquídeo que si se traza una línea imaginaria
laterolateral hay una zona que será posterior que
corresponde a la ubicación del conducto raquídeo y una
anterior que recibe a las apófisis odontoides del hueso
axis.
El Axis tiene un cuerpo que de su cara superior se
desprende las apófisis odontoides que tendrá una
orientación hacia arriba y adelante. También tiene masas
apofisarias donde se encuentra, por ejemplo, una apófisis
Espinosa bituberosa, apófisis transversa que también
presenta el agujero transverso. También tiene cuatro
apófisis articulares: dos superiores y dos inferiores.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
7
Articulaciones cráneo vertebrales
En este tipo de articulación participa el hueso occipital, el
Atlas y el Axis. Entre ellos no existe un disco
intervertebral. Dentro de estas articulaciones se puede
mencionar a la:
- Articulación Atlantooccipital: las superficies
articulares son el cóndilo del occipital y la carilla
superior o cavidad glenoidea del Atlas.
- Articulaciones atlanto-axoidea.
Cada articulación atlantooccipital tanto derecha como
izquierda es una articulación sinovial del tipo elipsoide,
conformado por una cápsula articular, por membranas en
este caso sería: atlanto-occipital anterior y posterior y
ligamentos, por ejemplo, el ligamento atlanto occipital
lateral.
Hay dos tipos de articulaciones atlanto-axoidea una que
es Atlantoaxoidea media y dos laterales. La media es la
que se da entre el arco anterior del Atlas con la apófisis
odontoides o dientes del Axis. Esta articulación es un tipo
de articulación sinovial específicamente trocoide. En
donde el diente del axis presenta dos carillas: anterior y
posterior. La anterior se hace con la cara posterior del
Arco anterior del Atlas. La posterior se va a estar
relacionado con el ligamento transverso. Desde este
ligamento transverso del Atlas sale un fascículo
longitudinal superior que se dirige hacia arriba y se va a
unir al borde anterior del foramen Magno. Luego hay otro
fascículo: fascículo longitudinal inferior que lo va a unir
con el cuerpo del axis. Este conjunto de ligamentos
longitudinales tanto superior como inferior con el
ligamento transverso darán forma a un ligamento llamado
cruciforme del Atlas. En esta articulación van a participar
membranas como la membrana tectoria, el ligamento del
vértice del diente y otros dos ligamentos que son los
ligamentos alares, estos son cordones fibrosos, resistentes
que se dirigen desde la región lateral del vértice del diente
del axis hacia la cara medial de los cóndilos occipitales-
Estos ligamentos están limitando los movimientos de
rotación del diente del axis.
Hioides y Aparato Hioideo
El hueso hioides es impar, ubicado en la región cervical
anterior, entre la mandíbula y el cartílago tiroides a la
altura de la tercera vértebra cervical.
El hioides no se articula con ningún otro hueso, está
suspendido por los músculos que le unen a la mandíbula,
a la apófisis estiloides, al cartílago tiroides, al manubrio
esternal, a la escápula. Por lo tanto, está fijado hacia
arriba por el piso de boca, hacia abajo con lo que es la
laringe y atrás con la faringe.
formación embriológica: se puede decir que el origen de
estos cartílagos proviene tanto del segundo y tercer arco
faríngeo. Las astas menores van a provenir del segundo
arco, las astas mayores del tercer arco y, el cuerpo de la
fusión ventral de ambos arcos faríngeos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
8
La función del hueso hioides es el punto de inserción de
los músculos: suprahioideos e infrahioideos en la región
cervical anterior, es decir, que va a dar inserción a los
músculos masticadores (tanto principales como
accesorios) va a permitir el descenso mandibular. Otra
función importante es que mantiene abierta la vía aérea.
Descripción del hioides:
Va a tener un cuerpo, en el cual, en su cara anterior se
encuentra una cresta transversal u horizontal cruzada a
su vez por una cresta medial que es vertical y de ahí que
se forma cuatro depresiones: dos superiores que darán
inserción a los músculos genioglosos e inferiores que van
a dar inserción a los músculos de la lengua y piso de la
boca.
Se observa un tubérculo: el tubérculo hioideo. La cara
posterior es cóncava y se va a relacionar con la bolsa
serosa de Boyer, con la membrana tirohioidea, con el
músculo tirohioideo. La cara anterior en cambio es
convexa.
El borde inferior dará inserción al músculo
esternohioideo. El borde superior estará orientado hacia
la lengua para la fijación de la membrana tirohioidea y la
membrana hioglosa.
Astas menores o astas estilo-hioideas
En el niño no está fusionado al cuerpo se soldará después
durante su crecimiento.
El vértice va a recibir el ligamento estilohioideo.
Astas mayores o tiroideas
En su cara superior presentan inserción para el musculo
hiogloso, más hacia afuera para el constrictor medio de la
faringe, lateralmente y hacia delante para el músculo
estilohioideo, para la polea de reflexión y el músculo
digástrico.
En la cara inferior que es cóncava y lisa va a dar inserción
por su borde medial a la membrana tirohioidea. Su borde
lateral es más grueso a la inserción del músculo
tirohioideo.
En esta imagen se ve el Hioides donde confluyen los
músculos suprahioideos. También se observa las fibras
del músculo del milohioideos. En el vientre posterior es
donde se forma la polea de reflexión, fibras del músculo
estilohioideo. El paquete de fibras musculares
corresponde a los músculos infrahioideos.
Se ve el músculo milohioideo, fibras del músculo
geniohioideo, fibras segmentadas del músculo hiogloso
Se van estructuras importantes del piso de la boca como la
glándula submaxilar, conducto de Wharton, 2 nervios:
uno lingual y el nervio dentario inferior.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
9
El hioides tiene relación con la laringe, con el cartílago
tiroideo, con la membrana tirohioidea. Hacia atrás se
asoma parte del cartílago epiglótico, glándula tiroidea y
tráquea.
El hueso hioides se conecta con el hueso temporal por el
ligamento estilohioideo. En algunos casos puede
calificarse y formar un huesecillo independiente.
Según la embriogénesis ha demostrado que la apófisis
estiloides que uno lo ve en el adulto como parte del
accidente óseo del hueso temporal, en realidad pertenece
al aparato hioideo. Se suelda posteriormente al Peñasco
finalizada su osificación.
El aparato hioideo visible en los neonatos y en los infantes
estará formado por la apófisis estiloides o estilohial por el
ligamento estilohioideo calcificado o el huesecillo
ceratohial, por el apohial que está representado por la
asta menor del hioides que a su vez estará soldado al
cuerpo del hioides.
Este apunte corresponde a la siguiente clase: Clase virtual
de Cráneo en general. Columna vertebral. Hueso hioides y
aparato hioideo
Enlace para ver la clase:
https://www.youtube.com/watch?v=zlEwnXJRYgw
@estudiante_de_odonto_
¡Espero que te haya servido! Saludos cordiales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Images del Aporte Collar gangliolar pericervical.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .