TP6
1
CINTURA PELVICA
*HUESOS:
COXAL: HUESO PLANO.
TP6
2
1. Uniones:
Acetábulo: fosa articular de la articulación de la cadera. Conformado por el ilion (superior), el
isquion (mitad posterior) y el pubis (mitad anterior). Se ubica en la cara lateral del coxal.
Presenta un borde prominente: el limbo acetabular. Una depresión dentro del acetábulo: la
fosa acetabular. Y una cara semilunar, que roda a la fosa acetabular, revestida de cartílago
hialino. La escotadura acetabular continua la fosa acetabular hacia el foramen obturado.
Foramen obturado: abertura del coxal, obstruida por la membrana obturatriz
Rama isquiopubiana: borde inferior del foramen obturado. Unión de la rama del isquion y la
rama inferior del pubis.
2. Ilion:
Cresta iliaca: borde superior del ilion (y el coxal). Presenta un labio externo (lateral) con el
tubérculo iliaco (palpable), un labio interno (medial) y una línea intermedia entre las dos.
Espina iliaca anterior superior: se inserta el musculo sartorio.
Espina iliaca anterior inferior: se inserta el recto femoral.
Espina iliaca posterior superior.
Espina iliaca posterior inferior.
Ala del ilion: su borde superior es la cresta iliaca, y termina con el cuerpo del ilion. Su cara
externa es la cara glútea donde están las líneas glúteas: anterior, para el glúteo menor y medio,
posterior, para el glúteo mayor y medio, e inferior para el glúteo menor.
La fosa iliaca (cara interna), presenta la cara articular para el sacro y la tuberosidad iliaca, por
encima de esta, para el ligamento sacroiliaco anterior.
Cuerpo: el extremo inferior es parte del acetábulo. En la parte superior del limbo acetabular de
esta región está el surco supraacetabular.
En la cara medial esta la línea arqueada (comienza en la cara auricular y se continua en el pecten
del pubis), separa a la fosa iliaca por arriba y a el cuerpo del pubis por abajo.
3. Isquion:
Cuerpo: porción encima del foramen obturado (cara medial)
Rama del isquion: porción debajo del foramen obturado, se continúa hacia anterior con la rama
inferior del pubis y hacia posterior con la tuberosidad isquiática.
Espina ciática: apófisis entre las escotaduras ciáticas menor y mayor.
Escotadura ciática menor: entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática.
Escotadura ciática mayor: entre la espina ciática y la espina iliaca posterior inferior.
4. Pubis:
Cuerpo: presenta en su superficie medial la cara sinfisaria (para el pubis contrario). Anterolateral
está el tubérculo del pubis. En el borde posterior de la cara sinfisaria está la cresta del pubis.
Rama superior: porción por encima del foramen obturado. En su extremo final tiene una
protrusión redondeada, la eminencia iliopúbica (pq se une con el ilion). El pecten del pubis se
desarrolla por arriba de esta, continuando la línea arqueada, hacia el tubérculo del pubis.
Rama inferior: por de abajo y delante del foramen obturado.
TP6
3
FEMUR: HUESO LARGO
1. Epífisis proximal:
Cabeza del fémur: se articula con el acetábulo. En el medio tiene una depresión, la fosita de la
cabeza del fémur, para el ligamento de la cabeza del fémur.
Cuello del fémur: entre la cabeza y el trocánter mayor. Va hacia medial y abajo (oblicua).
Trocánter menor: saliente superior, lateral y más posterior que anterior. Se insertan el glúteo
medio, menor, y el piriforme. En su fosa trocantérica (posterior) se inserta el obturador interno
y los gemelos superior e inferior.
Trocánter mayor: saliente más pequeña, más distal y más medial y posterior. Se inserta el
iliopsoas.
Línea intertrocantérica: línea anterior desde el trocánter mayor hasta el menor, separándolos
del cuello anteriormente.
Cresta intertrocantérica: cresta posterior, formada por la separación del trocánter mayor con el
menor, separándolos del cuello posteriormente.
Tubérculo cuadrado: saliente oxea sobre la cresta intertrocantérica.
2. Cuerpo:
Cara anterior: lisa.
Cara posterior: la línea áspera, separa las dos caras (posteromedial y posterolateral). Presenta
un labio medial y un labio lateral, y en la epífisis distal se separan formando las líneas
supracondíleas medial y lateral. Desde el trocánter menor hasta la línea áspera se extiende la
línea pectínea (inserción musculo pectíneo), luego labio medial, y desde el mayor, se extiende la
tuberosidad glútea (inserción glúteo mayor), luego labio lateral.
TP6
4
*ARTICULACIONES:
MEMBRANA OBTURATRIZ:
Tapa el foramen obturado a excepción del conducto obturador, donde lo deja libre.
El conducto obturador está delimitado arriba por el surco del foramen y abajo por el ligamento del conducto
obturador. Es atravesado por los vasos y nervio obturatrices.
La membrana está cubierta, adentro, por el musculo obturador interno, y por fuera, por el musculo obturador
externo.
SINFISIS DEL PUBIS:
1. Tipo y género:
Articulación cartilaginosa.
2. Superficies articulares:
Entre los dos huesos coxales, mediante la cara
sinfisaria del pubis, cubiertas por cartílago hialino.
El espacio entre ambos está cubierto por el disco
interpúbico.
3. Medios de unión:
Ligamento superior del pubis: fibras que van
desde el pecten del pubis derecho al izquierdo.
Entra en contacto con la cara anterosuperior del
disco interpúbico, por su cara posterior. Se
continúa con el ligamento inguinal.
Ligamento inferior del pubis: se inserta en la cara
inferior de ambos pubis. Entra en contacto con el
disco por su cara superior.
4. Biomecánica:
Extremadamente sólida, de movilidad
prácticamente nula.
ARTICULACION COXOFEMORAL:
1. Tipo y género:
Sinovial esferoidea.
2. Superficies articulares:
Cabeza del fémur.
Acetábulo del coxal, la porción articular es la cara
semilunar. La porción no articular es la fosa acetabular.
Labrum o rodete acetabular, expande la superficie de la
cara semilunar. Y pasa por la escotadura como un
puente, quedando unido al ligamento transverso del
acetábulo (cubre la escotadura).
Sínfisis del pubis
Lig. superior
Lig. inferior
Lig. inguinal.
TP6
5
3. Medios de unión:
Capsula articular: desde la línea y cresta
intertrocantérica, cubriendo el cuello pero sin
los trocánteres, hasta el surco supraacetabular.
Creando zonas orbiculares (que no tienen hueso
porque el cuello es más fino que la cabeza del
fémur).
Ligamento iliofemoral: hacia anterior, fuerte,
desde la espina iliaca anterior inferior hasta la
línea intertrocantérica (porción descendente), y
hasta el bore anterior del trocánter mayor
(porción trasversa). Tiene dos cabezas.
Ligamento pubofemoral: hacia anterior,
inferior al iliofemoral. Desde la eminencia
iliopúbica hasta el trocánter menor (debajo de
la porción descendente del iliofemoral).
Ligamento isquiofemoral: hacia posterior, desde el labrum acetabular hasta la fosa trocantérica.
Ligamento de la cabeza del fémur: es intraarticular y extrasinovial (no queda dentro de la
membrana sinovial). Desde la fosita de la cabeza del fémur hasta la escotadura acetabular.
4. Biomecánica: de la cadera.
Flexión.
Extensión.
Abducción.
Aducción.
Rotación medial.
Rotación lateral.
Circunducción.
ARTICULACION SACROILIACA.
1. Tipo y género:
Sinovial plana.
2. Superficies articulares: encaje perfecto.
Cara auricular del sacro.
Cara auricular del coxal.
3. Medios de unión:
Capsula articular.
Ligamentos sacroiliacos (anterior y posterior).
Ligamento interóseo (posterior)
Ligamento iliolumbar (anterior).
Ligamento sacrotuberoso (de post a ant).
Ligamento sacroespinoso (de post a ant).
4. Biomecánica:
Poca movilidad.
ARTICULACION SACROCOCCIGEA.
TP6
6
*MUSCULOS:
MUSCULOS DE LA REGION GLUTEA:
PRIMER PLANO
MUSCULO
ORIGEN
INSERCION
IRRIGACION
ACCIONES
PRINCIPALES
Glúteo mayor
Cara glútea del ilion (línea
glútea posterior), cara
dorsal del sacro, ligamento
sacrotuberoso.
Tracto iliotibial, tuberosidad
glútea del fémur (dos
cabezas).
Arteria glútea
superior.
Extensión, rotación
lateral, abducción y
aducción del muslo
Tensor de la fascia
lata
(Anterior al glúteo
mayor)
Espina iliaca anterior
superior y un poco de la
cresta iliaca.
Tracto iliotibial que llega
hasta el cóndilo lateral de la
tibial.
Rama ascendente
de la arteria
circunfleja femoral
medial.
Flexión, abducción y
rotación medial del
muslo.
SEGUNDO PLANO
Glúteo medio
(Abajo del glúteo
mayor)
Cara glútea del ilion, entre
la línea glútea posterior y
anterior
Trocánter mayor del fémur.
*
Arteria glútea
superior.
Abducción, rotación
medial y lateral, flexión y
extensión del muslo.
TERCER PLANO
Glúteo menor
(Abajo del glúteo
medio)
Cara glútea del ilion, entre
la línea glútea anterior e
inferior.
Trocánter mayor del fémur.
*
Arteria glútea
superior.
Abducción, rotación
medial, flexión y
extensión del muslo.
Piriforme
(Inferior a los glúteos
medio y menor)
Cara anterior del sacro
(luego pasa por el foramen
ciático mayor).
Trocánter mayor del fémur.
*
Arterias glúteas
superior e inferior y
arteria pudenda
interna.
Rotación lateral,
abducción y extensión
del muslo.
Gemelo superior
Espina ciática.
Fosa trocantérica.
(Inferior al piriforme)
*
Arteria glútea
inferior y pudenda
interna.
Rotación lateral,
abducción y abducción
del muslo.
Extensión de la cadera.
Obturador interno
Cara medial de la
membrana obturatriz y
bordes del foramen
obturado.
Fosa trocantérica.
(Inferior al gemelo superior)
*
Arteria pudenda
interna y obturatriz.
Rotación lateral,
abducción y aducción
(según la posición) del
muslo.
Extensión de la cadera.
Gemelo inferior
Tuberosidad isquiática.
Fosa trocantérica.
(Inferior al obturador interno)
*
Arteria circunfleja
femoral medial.
Rotación lateral,
aducción y extensión de
la cadera (según la
posición).
Obturador externo
Cara externa de la
membrana obturatriz y
bordes del foramen
obturado.
Fosa trocantérica.
(Inferior al gemelo inferior, abajo
del cuadrado femoral)
*
Arteria circunfleja
femoral media y
arteria obturatriz.
Rotación lateral y
aducción del muslo.
Cuadrado femoral
Tuberosidad isquiática.
Cresta intertrocantérica.
(Inferior al gemelo inferior)
*
Arteria circunfleja
femoral media.
Rotación lateral y
aducción del muslo.
*músculos pelvitrocantéricos: que se insertan en el macizo trocantérico.
TP6
7
*CASOS CLINICOS:
FRACTURA DE FEMUR:
Las fracturas del fémur se pueden producir a nivel de la epífisis proximal, en la diáfisis o en la epífisis distal. Las
fracturas epifisiarias proximales se pueden diferenciar en: intracapsulares (de la cabeza y/o del cuello del
fémur) y extracapsulares (del macizo trocantérico).
La etiología de estas fracturas es la pérdida de masa ósea debida a la edad, ya sea por pérdida del hueso
trabecular (p. ej., por osteoporosis posmenopáusica) o por pérdida del hueso cortical, que se incrementa con la
edad (osteoporosis senil). Clínicamente se manifiestan por dolor, acortamiento y rotación lateral del miembro
afectado. El diagnóstico radiológico se realiza mediante proyecciones anteroposteriores y axiales de cadera.
LUXACION DE CADERA:
En la luxación posterior (90%), la cabeza del fémur queda ubicada por detrás del acetábulo. La cabeza del
fémur a su vez puede quedar alojada por debajo del nivel del acetábulo (posición isquiática), a nivel de éste
(posición retrocotiloidea), o por encima del acetábulo (posición ilíaca, la más frecuente). se manifiesta con dolor
en la raíz del muslo, impotencia funcional total del miembro inferior afectado, muslo en aducción y rotación
medial, y el miembro afectado más corto. El macizo trocantérico generalmente está más elevado del lado
luxado.
La luxación anterior, es rara, (10%); se produce por un mecanismo de rotación lateral y abducción forzadas y
máximas. La cabeza del fémur queda ubicada por delante del acetábulo, sea en un nivel inferior a él (posición
pubiana) o al mismo nivel (posición obturatriz). El muslo se encuentra en abducción y rotación lateral, se ve y
se palpa la cabeza del fémur a nivel del ligamento inguinal o en la región obturatriz, y el miembro inferior
afectado está más largo.
LUXACION CONGENITA DE CADERA:
La luxación congénita de cadera (LCC) es la malformación ortopédica de gravedad más frecuente del ser
humano. Se produce por una alteración del desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes
de vida fetal. La subluxación o luxación se produce después del nacimiento, en los primeros meses de vida
extrauterina y como consecuencia de la displasia.
7CINTURA PELVICA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .