CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL U.N.P.S.J.B
34 - BOLILLA: REGIÓN INGUINOCRURAL.
Ubicación, límites, relaciones, plano superficial.
Triángulo de Scarpa. Fascia cribiforme.
Conducto de los vasos femorales (plano profundo).
Anillo crural: límites, contenido.
Infundíbulo crural: ubicación, paredes, su importancia.
Vaina de los vasos femorales.
º Conducto crural: paredes musculares, compartimiento de las aponeurosis a este nivel,
compartimientos vasculares del conducto crural.
º Conducto de los vasos femorales propiamente dicho.
º Conducto de Hunter.
Anillo del 3er. aductor.
REGION INGUINOCRURAL
La región inguinocrural comprende todas las partes blandas situadas en los límites de la
cadera, anteriores al esqueleto y a la articulación de la cadera. Es un trayecto que recorre,
además de otras estructuras, el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo
del útero en la mujer, a través de los distintos planos de la pared abdominal.
Se puede palpar desde la piel, el límite superior lo constituye el ligamento inguinal, el
límite inferior un plano horizontal paralelo al suelo que pasa por el vértice del triángulo de
Scarpa, el límite lateral una línea entre la espina iliaca anterosuperior y el trocánter menor,
con la fascia lata por delante y el límite anterior el grácil (perteneciente a la zona del
muslo).
CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL U.N.P.S.J.B
En cuanto a la piel, encontramos a la espina iliaca anterosuperior, el pliegue inguinal y la
marca del sartorio delimitando la zona medial y la lateral que delimita el triangulo lateral.
En el plano supraaponeurótico encontramos vasos del plexo venoso de la zona y
desembocadura del cayado de la safena, desembocando también las venas pudendas,
epigástrica superficial, vasos y ganglios linfáticos inguinales superficiales y nervios
superficiales como ilihipogástrico, ilihioinguinal y genitofemoral, asi como redes capilares
arteriales.
En el plano aponeurótico tenemos la fascia cribiforme.
Los músculos se estudian en función de su pertenencia al triángulo de scapa o triangulo
lateral:
Triangulo lateral:
- Plano superficial: musculo tensor de la fascia lata y sartorio
- Plano medio: recto femoral
- Plano profundo: recto femoral, tendón del iliopsoas y vasto lateral del cuádriceps
Triángulo de Scarpa:
- Plano superficial: iliopsoas, pectíneo, aductor largo y borde anterior del grácil. En
esta plano el pectíneo y el psoas están recubiertos por una fascia muy densa
sellada al ligamento inguinal.
- Plano profundo: aductor corto
En cuanto al contenido profundo de la región volvemos a hacer la diferenciación entre el
triángulo lateral y de scarpa:
Triángulo de Scarpa: paquete femoral (nervio femoral lateralmente con un
pequeño ganglio), ramas de la arteria femoral profunda, la circunfleja femoral
lateral (profunda al femoral y superficial al psoas metiéndose profunda al tendón
del recto femoral, por lo que pasa al triangulo lateral), las ramas de la arteria
femoral hacia sus músculos y las venas que drenan al femoral, vasos linfáticos y
ganglios inguinales profundos. Además, encontramos el comienzo de la arteria
circunfleja femoral medial (por el borde superior del pectíneo hacia la
profundidad, pasando a la región obturatriz)
Triángulo lateral: ramas de la circunfleja lateral que ha cambiado de región entre el
recto femoral y vasto intermedio y algunas ramas del cuello quirúrgico del fémur y
la articulación de la cadera.
TRIANGULO DE SCARPA O FEMORAL
Es una región triangular ubicada en la cara anterior y superior del muslo.
Limites:
- POR ARRIBA: ligamento inguinal
- HACIA LATERAL: borde medial del músculo sartorio
- HACIA MEDIAL: borde lateral del músculo aductor largo
CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL U.N.P.S.J.B
En la profundidad, hacia atrás, sus límites son los músculos iliopsoas (lateral) y pectíneo
(medial)
Contenido: vena, arteria y nervios femorales + ganglios linfáticos inguinal
En la superficie, hacia delante, está la fascia cribosa, dependencia de la fascia lata, que separa
el contenido de este espacio, del tejido subcutáneo ubicado más superficial.
ANILLO CRURAL
Se crea cuando el ligamento inguinal se expande sobre el espacio entre las dos salientes oseas
en que se inserta, la EIAS y el tubérculo del pubis es una importante via de paso que conecta el
tronco/cavidad abdominopelvica con el miembro inferior.
Limites
- Hacia adelante: cintilla iliopubiana
- Hacia adentro: lig. De Gimbernat
- Hacia atrás: lig. de Cooper + musculo pectíneo
- Hacia afuera: cintilla ilio pectinea
Internamente hay dos tabiques que dividen en celdas: donde pasan; ganglio de Cloquet, vena
femoral y arteria femoral.
CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL U.N.P.S.J.B
VAINA DE LOS VASOS FEMORALES
Los vasos femorales se encuentran envueltos por un revestimiento fibroso que es la vaina
femoral. Esta vaina tiene una hoja anterior formada por una prolongación de la fascia
transversalis, mientras que las fascias iliopsoas y pectinea forman su hoja posterior. Esta vaina
favorece los deslizamientos de los vasos por detrás del ligamento inguinal. El extremo inferior
de la vaina femoral se adhiere a la adventicia de los vasos femorales.
CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL U.N.P.S.J.B
Limites
- Anterointerno: musculo sartorio
- Externo: musculo vasto interno
- Posterior: musculo aductor mediano?? y aductor mayor
Contenido
- A. femoral
- V. femoral: por detrás e interna de la arteria, luego se hace externa
- N. safeno interno/ safeno y n. accesorio del safeno interno: cruzan la cara anterior de
la arteria y se ubican interna a ella.
CONDUCTO CRURAL
Se ubica en la región medial de la vaina femoral y está ocupado por tejido conectivo laxo,
nodos y vasos linfáticos. Tiene forma cónica, con su base en el anillo femoral y su vértice
orientado hacia distal. El extremo superior de este conducto llega hasta el anillo crural y el
extremo inferior hasta el hiato safeno de la fascia lata.
CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL U.N.P.S.J.B
CONDUCTO DE HUNTER
Esta delimitado por el musculo aductor mayor en dirección medial, el vasto medial en
dirección lateral, y el tabique intermuscular anteromedial en dirección anterior. El tabique
intermuscular anteromedial es una hoja aponeurótica que se extiende entre los músculos
aductor mayor y vasto medial. Este conducto de Hunter termina a nivel del hiato aductor o
anillo del tercer aductor. Este último está formado por una apertura que se forma entre las
inserciones femorales del musculo aductor mayor y se continúa con la fosa poplítea.
Lleva a los vasos femorales a cruzar por la cara interna del muslo para hacerse posteriores,
atravesar el anillo del tercer aductor (donde termina el conducto de Hunter) y hacerse
poplíteos.
Limites
- Anteroexterno: m.vasto interno
- Interno: fibras arciformes/ aponeurosis del conducto de Hunter: unen el m.vasto
interno al m.aductor mayor. Se hallan perforadas por el n. safeno interno y su
accesorio y por la a.anastomótica magna/ descendente de la rodilla.
- Posterior: m. aductor mayor (tendón)
Contenido:
- A. femoral
- V femoral: por detrás e interna de la arteria, luego se hace externa
- N. safeno interno/ safeno y n. accesorio del safeno interno: cruzan la cara anterior de
la arteria y se ubican interna a ella.
CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL U.N.P.S.J.B
ANILLO DEL TERCER ADUCTOR
Es una abertura o espacio entre la inserción aponeurótica distal de la porción aductora del
aductor mayor y la inserción tendinosa distal de la porción isquiotibial. Por este espacio pasan
la arteria y la vena femorales desde el conducto aductor del muslo hasta la fosa poplítea
posterior a la rodilla. La abertura se localiza inmediatamente lateral y superior al tubérculo del
aductor del fémur.
34 bolilla region inguinocrural.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .