1
ENCÉFALO. GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Es la parte del sistema nervioso central contenida en la cavidad craneal. Un tabique fibroso
horizontal, constituido por la tienda del cerebelo, permite distinguir:
A. Porción infratentorial: con bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo y pedúnculos cerebelosos.
B. Porción supratentorial: con pedúnculos cerebrales y el cerebro propiamente dicho.
El istmo del encéfalo es la región que reúne ambas porciones y corresponde a pedúnculos cerebrales
y pedúnculos cerebelosos superiores.
Se denomina tronco encefálico al conjunto de bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
Punto de vista embriológico: el encéfalo se puede dividir en cerebro posterior o rombencéfalo
correspondiente a bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo cerebro medio o mesencéfalo
comprende tubérculos cuadrigéminos superior e inferior y pedúnculos cerebrales con acueducto
mesencefálico y cerebro anterior o prosencéfalo dividido en diencéfalo (tálamo, hipotálamo,
región subtalámica y epitálamo) y telencéfalo (corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca).
CEREBRO ANTERIOR O PROSENCÉFALO (TELENCÉFALO Y DIENCEFALO)
Resulta del desarrollo de vesícula cerebral anterior, que experimenta un estrangulamiento y origina
dos porciones: una anterior o vesícula telencefálica y otra posteroinferior o vesícula diencefálica. El
cerebro representa parte más voluminosa del encéfalo, ocupando fosas craneales anterior y media,
aplicándose sobre tienda del cerebelo; en él se diferencian dos hemisferios separados por la fisura
longitudinal cerebral, conectados entre por formaciones interhemisféricas. En los hemisferios hay
una capa de sustancia gris cortical áreas motoras, sensitivas y sensoriales y en su interior se
encuentran los núcleos basales, conectados por comisuras interhemisféricas. Se observan también
cavidades llamadas ventrículos cerebrales, distinguidos en ventrículos laterales y tercer ventrículo.
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CEREBRO
Forma general ovoide, presenta un extremo posterior grueso polo occipital y un extremo anterior
de menor tamaño polo frontal.
HEMISFERIOS DEL CEREBRO
Están separados entre por fisura longitudinal cerebral y del mesencéfalo por la fisura transversal
cerebral. Cara uno de ellos presenta tres caras separadas por tres bordes - : superolateral
[externa] moldeada sobre cara cóncava de bóveda craneal, medial [interna] que constituye una
de las caras de fisura longitudinal cerebral e inferior, aplicada a fosas craneales anterior y media
y a tienda del cerebelo.
Tras el desarrollo de la corteza (manto o pallium), en el adulto se presentan surcos que limitan
circunvoluciones [giros]. Ciertos surcos o depresiones son más profundos y se los denominan
fisuras porque permiten aislar lóbulos en la superficie de los hemisferios. En los lóbulos se
encuentran surcos menos profundos que delimitan circunvoluciones, las cuales pueden estar
reunidas por pliegues.
CARA SUPEROLATERAL. SURCOS, FISURAS, LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES
SURCOS PRINCIPALES [CISURAS]
A. Surco lateral [cisura de Silvio]: el más extenso y profundo, se origina en cara inferior cerebro,
en parte externa de sustancia perforada anterior. Se dirige lateralmente, describe curva
cóncava posterior y alcanza borde inferolateral hemisferio, lo cruza y pasa a cara lateral y se
vuelve oblicuo hacia posterior para terminar en ramo posterior que se bifurca en parte inferior
circunvolución supramarginal. Se profundiza y forma fosa lateral cerebral [valle silviano].
Hacia lóbulo frontal emite rama anterior y ascendente que delimitan porción triangular de
circunvolución frontal inferior [cabo de Broca].
2
B. Surco central [cisura de Rolando]: comienza superior a surco lateral, posterior a ángulo que
forma con ramo ascendente. Se dirige oblicuo hacia borde superior hemisferio y termina en
lóbulo paracentral de cara medial hemisferio, presentando trayecto sinuoso y largo; marca
límite entre áreas motoras y sensitivas. Su extremo inferior está en opérculo frontoparietal
[rolándico] y el superior en lóbulo paracentral.
C. Surco parieto-occipital [cisura perpendicular externa]: se observa en borde superior
hemisferio, se dirige hacia anteroinferior y termina por extremo libre próximo a borde
inferolateral.
Estos separan cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Lóbulo de la ínsula se
encuentra en fondo de surco lateral.
3
SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO FRONTAL
El lóbulo frontal está situado anterior a surcos lateral y central, extendido hacia polo anterior
hemisferio.
Surcos horizontales: dos, paralelos entre si termina en sus extremos posteriores bifurcándose en
rama ascendente y otra descendente, anteriores y paralelos a surco central. Existen cuatro
circunvoluciones:
A. Circunvolución frontal superior: superior a surco frontal superior, invade cara medial hasta
surco del cíngulo. Se curva en polo frontal y se continúa por segmento orbitario en base,
comprendido entre borde inferomedial y surco olfatorio.
B. Circunvolución frontal media: entre los dos surcos frontales, extendida en cara inferior entre
surcos olfatorios.
C. Circunvolución frontal inferior: inferolateral a precedente, forma parte de límite superior de
surco lateral. Lado izquierdo comprende centros motores de lenguaje articulado.
D. Circunvolución precentral [frontal ascendente]: entre surco central y surco precentral [cisura
prerrolándica], su extremo inferior llega a surco lateral y se reúne con circunvolución
poscentral por medio de opérculo frontoparietal. Parte superior se continúa en cara medial
con lóbulo paracentral. Comprende principales centros motores voluntarios.
SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO PARIETAL
El lóbulo parietal se extiende desde surco central hasta surco parieto-occipital, superior a surco
lateral ocupa una pequeña parte de cara medial. Recorrido por un solo surco:
Surco intraparietal: origen posterior a surco central y superior a surco lateral, se dirige paralelo a
surco central, luego describe curva donde emite una prolongación paralela a surco central
llamada surco poscentral para hacerse paralelo a borde superior hemisferio en este trayecto
emite ramo descendente que divide lóbulo parietal inferior en circunvolución supramarginal y
circunvolución angular. Termina en surco occipital transverso. Da circunvoluciones:
4
A. Circunvolución poscentral [parietal ascendente]: entre surco central y poscentral, forma
lóbulo paracentral con la circunvolución precentral en cara medial.
B. Lóbulo parietal superior: entre surco poscentral y surco parieto-occipital, superior a surco
intraparietal. En cara medial se llama precuña.
C. Lóbulo parietal inferior: separado del superior por surco intraparietal; comprende
circunvolución supramarginal y circunvolución angular.
SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO TEMPORAL
El lóbulo temporal está situado inferior a surco lateral, su extremo anterior se denomina polo
temporal y se aloja en fosa craneal media. Presenta cinco surcos: dos en cara superolateral, dos
en cara inferior y uno en cara medial.
Surco temporal superior: recorrido en sentido anteroposterior, paralelo a surco lateral.
Surco temporal inferior: inferior a precedente, paralelo a él y poco profundo.
Ambos aíslan circunvoluciones:
A. Circunvolución temporal superior: comprendida entre surco lateral y surco temporal superior,
extendida desde polo temporal hasta parte terminal surco lateral. Se continúa con lóbulo
parietal inferior.
B. Circunvolución temporal media: inferior a precedente, comprendida entre ambos surcos
temporales. Se continúa posteriormente con lóbulo parietal inferior por circunvolución
angular.
C. Circunvolución temporal inferior: entre surco temporal inferior y surco occipitotemporal,
extendida sobre cara inferior hemisferio.
LÓBULO DE LA ÍNSULA
Profundo, situado en fondo del surco lateral; para exponerlo es necesario separar los opérculos
(bordes del saco). Tiene forma triangular, vértice anteroinferior donde se localiza limen de la
ínsula, que es la continuación de corteza insular con corteza frontal y temporal; está separada de
lóbulos por surco circular de la ínsula. Presenta surco central con dos surcos menos importantes.
SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO OCCIPITAL
Este lóbulo no está netamente separado de lóbulos parietal y temporal. Forma parte denominada
polo occipital.
Los surcos que se observan son:
- Surco parieto-occipital: oblicuo desde borde superior hemisferio hacia surco temporal inferior.
En parte media es cruzado por extremidad posterior surco intraparietal; se encuentra más
desarrollado en cada medial, en cara lateral solo es punto de referencia para establecer límite
de lóbulo occipital con parietal y temporal.
5
- Incisura preoccipital: situada en borde inferolateral.
- Surco semilunar: inconstante, cerca de polo occipital.
- Surco occipital transverso: cerca de terminación de surco intraparietal, dirección casi
horizontal cortando línea de surco parieto-occipital.
CARA MEDIAL. SURCOS, LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES
Es plana sagitalmente y se dispone alrededor del cuerpo calloso. Borde superior convexo y bien
definido; borde inferior interrumpido por comisura interhemisféricas.
SURCOS PRINCIPALES
A. Surco de cuerpo calloso: entre la corteza y el cuerpo calloso, siguiendo su contorno.
B. Surco del cíngulo [cisura calloso marginal]: su extremo anterior comienza inferior a rodilla
del cuerpo calloso, recorre cara medial con trayecto paralelo a cuerpo calloso y borde superior
hemisferio. Cerca del extremo posterior de este, cambia dirección y se dirige hacía borde
superior hemisferio para terminal en el. Su trayecto original es continuado por surco
subparietal.
C. Surco parieto-occipital [cisura perpendicular interna]: ancho y profundo, se dirige
anteroinferior hacía rodete del cuerpo calloso. Puede unirse a surco calcarino y dibujar Y
acostada.
D. Surco calcarino: horizontal y profundo, extendido desde polo occipital hasta extremo
posterior circunvolución del cíngulo para unirse a precedente.
Estos surcos permiten jerarquizar varios territorios:
Circunvolución del cíngulo [circunvolución del cuerpo calloso]: comprendida entre surco del
cuerpo calloso y surco del cíngulo prolongado por surco subparietal. Se origina inferior a rodilla,
se dirige hacia posterior y contornea rodete para continuarse con circunvolución parahipocampal
(cara inferior) con la que forma el lóbulo límbico.
Circunvolución frontal medial: corresponde a prolongación de circunvolución frontal superior en
cara medial, extendida hasta surco del cíngulo. Comienza inferior a pico del cuerpo calloso y se
extiende hasta cara medial surco precentral.
6
Lóbulo paracentral: ocupa parte superomedia hemisferio, constituido por pliegue que une
circunvoluciones pre y poscentral en sus extremos superiores. Se extiende hasta surco del
cíngulo.
Precuña [lóbulo cuadrilátero]: situada anterior a surco parieto-occipital, posterior a curvatura
ascendente de surco del cíngulo y entre surco subparietal y borde superior hemisferio.
Cuña: pertenece a lóbulo occipital y está separada del parietal por surco parieto-occipital. Límite
inferior es surco calcarino.
CARA INFERIOR. SURCOS, LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES
Irregular, presenta dos porciones diferentes separadas por surco lateral: anterior, se encuentra
lóbulo frontal donde se distinguen circunvoluciones orbitarias separadas por surcos orbitarios en
relación con techo de órbita en fosa craneal anterior; posterior, está constituida por
circunvoluciones de lóbulos temporal y occipital, en fosa craneal media y superior a tienda del
cerebelo. Parte media cóncava, rodea el mesencéfalo.
Surco lateral: origen en parte externa de sustancia perforada anterior.
SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES
Corresponden a cara inferior lóbulo frontal; límite medial es fisura longitudinal cerebral y el lateral
es borde inferolateral de hemisferio. Se observa en superficie: el surco olfatorio medialmente y
dos surcos orbitarios anteroposteriores, formando una H. Medialmente a estos se describe
circunvolución orbitaria interna [recta], entre ambos surcos está la circunvolución orbitaria
medial; anterior a porción transversa de surcos orbitarios está circunvolución orbitaria anterior y
posterior a esta porción está la circunvolución orbitaria posterior. Lateral a surcos orbitarios se
encuentra circunvolución orbitaria lateral.
LÓBULOS OCCIPITAL Y TEMPORAL
Situados posterior a surco lateral, extremo anterior se denomina polo temporal y el posterior polo
occipital. Presentan dos surcos anteroposteriores:
A. Surco occipitotemporal: de un polo al otro
B. Surco colateral: medial al precedente, produce saliente colateral a nivel del atrio, asta
temporal y asta occipital del ventrículo lateral. Separa a estos lóbulos de la circunvolución
parahipocampal de lóbulo límbico.
Estos determinan:
A. Circunvolución occipitotemporal lateral:
entre surco occipitotemporal y temporal
inferior.
B. Circunvolución occipitotemporal medial:
entre surco occipitotemporal y surco
colateral.
C. Circunvolución lingual: entre surco
colateral y surco calcarino, se encuentre
en parte medial cara inferior lóbulo
occipital. Anteriormente se continúa con
circunvolución parahipocampal.
D. Circunvolución parahipocampal:
localizada medialmente en relación con
surco colateral, en situación medial con
respecto a lóbulo temporal. En borde
medial se encuentra formación del
hipocampo, en extremo posterior se
encuentra circunvolución lingual e
inferior a rodete de cíngulo se continúa con circunvolución del cíngulo.
7
COMISURAS INTERHEMISFÉRICAS
Los hemisferios cerebrales, separados por fisura longitudinal cerebral están unidos en parte media
e inferior por comisuras interhemisféricas.
CUERPO CALLOSO
Estructura impar de sustancia blanca, gruesa, se extiende de un hemisferio a otro y se prolonga
en el centro semioval de cada uno.
DESCRIPCIÓN
Tiene forma de arco cóncavo hacia inferior, con un tronco, un extremo posterior - rodete - y un
extremo anterior - rodilla- que termina en adelgazamiento - pico.
Tronco [cuerpo]: se describen:
A. Cara superior: recubierta por indusium griseum - capa de sustancia gris - cubierta por
circunvolución del cíngulo. Se prolonga en la sustancia blanca de cada hemisferio en el centro
semioval; es convexa, con estrías transversales. En línea media se observan estrías
longitudinales mediales [nervios de Lancisi] - sustancia blanca - y a cada lado se encuentran
las estrías longitudinales laterales (cubren parte medial circunvolución del cíngulo).
B. Cara inferior: forma techo de ventrículos laterales; en extremo posterior toma contacto con
fórnix, en parte anterior en línea mediana se interpone septum pellucidum entre astas
frontales ventrículos laterales; a los lados de implantación de este, está cara estapizada
por epéndimo y constituye techo del asta frontal del ventrículo lateral.
Rodete [esplenio]: redondeado, superior a cara posterior del mesencéfalo (separados por fisura
transversa del cerebro).
Rodilla: en parte anterior, cuerpo calloso se curva hasta posteroinferior y se prolonga en el pico
que se une a lámina terminal. En su contorno se observan prolongaciones de estrías
longitudinales, dirigidas a sustancia perforada anterior para formación de banda diagonal.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
De la corteza cerebral parten fibras comisurales que pasan por cuerpo calloso para llegar a lado
opuesto y se dividen en:
- Tractos anteriores: origen frontal, condensados en rodilla. Cóncavos hacía anterior,
constituyen fórceps menor.
- Tractos medios: origen en regiones temporal y occipital, constituyen tapetum.
- Tractos posteriores: origen en porción occipital y parte posterior corteza temporal. Forman
rodete y constituyen fórceps mayor.
8
FÓRNIX [TRÍGONO CEREBRAL]
Estructura de sustancia blanca, situada en línea mediana, inferior a cuerpo calloso y superior a
tercer ventrículo y a tálamos.
DESCRIPCIÓN
Es una bóveda de cuatro pilares. Su cuerpo se continúa por prolongaciones hacia anterior
(columnas) y posterior (pilares).
Cuerpo: triangular, su vértice se continúa con las columnas y sus bordes laterales son seguidos
por plexos coroideos formando la tenía del fórnix. En tercio posterosuperior adhiere a cuerpo
calloso, pero en dos tercios anterosuperiores está separado del mismo y ese ángulo es ocupado
por septum pellucidum. Cara inferior tapizada por tela coroidea (techo tercer ventrículo).
Columnas del fórnix [pilares anteriores]: emergen de ángulo anterior del cuerpo, se moldean
sobre polo anterior tálamo (separada
del mismo por agujero de Monro, que
comunica ventrículo lateral con tercer
ventrículo). Posterior a comisura
anterior, cada columna se introduce en
espesor hipotalámico para alcanzar
tubérculo mamilar correspondiente.
Pilares del fórnix: cada uno se origina
en fimbria del hipocampo, ubicados en
parte postero-medial de asta temporal
de ventrículo lateral. Contornea polo
posterior tálamo hacía los ángulos
posteriores del cuerpo y se continúan
con estos.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Presenta:
- Fibras longitudinales: mayormente eferencias de formación del hipocampo que finalizan en
tubérculo mamilar homolateral.
- Fibras transversales o comisurales: pasan de un pilar al otro, formando la comisura del fórnix
o lira de David.
- Fibras precomisurales: parten de columna, pasan anterior a comisura anterior para dirigirse
a núcleos septales.
COMISURA ANTERIOR [COMISURA BLANCA ANTERIOR]
Pequeña formación
de sustancia
blanca, constituida
por fibras de
asociación que
unen corteza de
lóbulos temporales
y situada inferior a
pico del cuerpo
calloso, unida a
lámina terminal (se
extiende hasta el
quiasma óptico,
anteroinferior a columnas del fórnix). Está dispuesta en sentido transversal, se prolonga
lateralmente en hemisferios cerebrales.
9
COMISURA POSTERIOR [COMISURA BLANCA POSTERIOR]
Está situada inferior a base de glándula pineal y superior a abertura de acueducto mesencefálico.
Comunica parte derecha e izquierda de área pretectal.
SEPTUM PELLUCIDUM
Lámina nerviosa de constitución mixta (sustancia gris y blanca), vertical, situada en línea media
en ángulo diedro entre fórnix y cuerpo calloso.
DESCRIPCIÓN
Tiene forma de triángulo de vértice posterior, situado entre tronco de cuerpo calloso y fórnix. Sus
caras laterales limitan medialmente el asta frontal del ventrículo lateral.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Formado por dos laminillas, una derecha y otra izquierda comprenden capa gris medial que
limitan cavidad del septum pellucidum, aislada y sin comunicación con sistema ventricular.
BASE DEL CEREBRO
Región situada entre hemisferios cerebrales, posterior a quiasma óptico y anterior a borde
superior protuberancia; está enmarcada por tractos ópticos y pedúnculos cerebrales.
Sustancia perforada anterior: situada a la derecha e izquierda, lateral a quiasma óptico, posterior
a tracto olfatorio y anterior a lóbulo temporal. Relación con estrías olfatorias, su área está
recorrida por estría diagonal, anterior a esta se encuentra sustancia gris y posterior a ella la zona
perforada (atravesada por elementos vasculares).
Quiasma óptico y sus formaciones: pequeña y alargada lamina de sustancia blanca situada
posteroinferior a rodilla de cuerpo calloso. Cara superior unida a base del cerebro por la lámina
terminal lamina de sustancia gris; ángulos anteriores reciben nervios ópticos y los posterior se
prologan en tractos ópticos, que terminan en un ramo medial corresponde a comisura
supraóptica [de Gudden] y un ramo lateral termina en cuerpo geniculado lateral y de allí
algunas fibras van al pulvinar y al colículo superior.
Hipotálamo: exteriorizado en cara inferior cerebro, presenta cara anterior constituida por lámina
terminal extendida desde comisura anterior (sup) hasta quiasma óptico (inf), cuya cara anterior
corresponde a cisterna quiasmática y cara posterior está tapizada por epéndimo y una inferior
formada por tuber cinereum y tubérculos mamilares. Cara medial corresponde a vértice inferior
de tercer ventrículo, inferior a núcleos del tálamo. Irrigación proviene de arteria carótida interna,
de arterias cerebrales anteriores, de las comunicantes anterior y posterior, de la arteria cerebral
posterior y de la coroidea anterior.
10
- Constitución anatómica: presencia de numerosos centros llamados infundibulotuberianos,
diferenciados en un núcleo anterior y núcleos laterales, conectados con tálamo, cuerpo
estriado, otros núcleos subtalámicos y con la hipófisis.
Tubérculos mamilares: dos eminencias redondeadas situadas a ambos lados de línea mediana,
anterior a sustancia perforada posterior. Contienen células y fibras correspondientes a llegada
columnas y salida de fibras mamilotalámicas. Núcleo mamilar principal, núcleo supramamilar y
núcleo mamilar accesorio.
Túber cinereum: lamina de sustancia gris que ocupa todo el espacio comprendido entre quiasma,
tractos ópticos y tubérculos mamilares. Se continúa hacia anterior con lámina terminal del
hipotálamo y con sustancia gris de sustancia perforada anterior. Su parte más prominente se
prolonga hacia inferior y forma infundíbulo del hipotálamo, desde donde se desprende tallo
hipofisario.
Sustancia perforada posterior: lamina delgada de sustancia gris, impar y mediana, ubicada en la
fosa interpeduncular. Sus orificios dan paso a ramas perforantes de arteria cerebral posterior.
Hendidura cerebral de Bichat: surco profundo e impar situado en base del cerebro, a lo largo del
cual la piamadre se insinúa para formar tela coroidea superior y plexos coroideos.
11
MENINGES CRANEALES
El encéfalo está separado de paredes óseas por un sistema de envolturas concéntricas: las meninges.
DURAMADRE ENCEFÁLICA
La más superficial y espesa de las meninges, resistente y casi inextensible. Puede desdoblarse para
formar espacios para nervios craneales o para contener los senos venosos de la duramadre (recogen
sangre de encéfalo y órbita). Emite prolongaciones hacía interior cráneo que tabican cavidad craneal:
la hoz del cerebro, tienda del cerebelo y diafragma selar.
Se distinguen dos capas.
CAPA EXTERNA
Aplicada sobre cara interna cráneo, pudiéndose a adherir a él.
A nivel de la base del cráneo: insertado sobre ap. crista galli, ap. clinoides, borde posterior alas
menores del esfenoides, borde superior porción petrosa del temporal, canal basilar y contorno de
foramen magno.
A nivel de la calota: adherencias a nivel de suturas óseas, sobre todo en línea medial. Existencia de
zona decolable [de Gérard Marchant] entre región frontoesfenoidal hasta protuberancia occipital
interna.
CAPA INTERNA
Tapizada medialmente por lámina externa de aracnoides; de ella se originan los tabiques que dividen
la cavidad craneal en varias fosas: tienda del cerebelo, hoz del cerebro y diafragma selar.
12
TIENDA DEL CEREBELO [TENTORIO]
Tabique dural situado en fosa posterior de base del cráneo, formando su techo. En sus porciones
anterior y media contribuye a delimitar un foramen.
Inserciones: sus fibras se insertan sobre dos circunferencias.
A. Borde periférico [circunferencia mayor]: desde protuberancia occipital interna se dirige a ap.
clinoides posteriores y se inserta en porción horizontal de surco del seno transverso y borde
superior porción petrosa del temporal. Constituye su borde adherente; se desdobla a nivel
de porción petrosa del temporal para contener al seno petroso superior y a nivel de occipital
al seno transverso.
B. Borde anterior [circunferencia menor o borde libre]: se inserta sobre ap. clinoides anterior y
luego se dirige a la homologa contralateral. Delimita con cara posterior del esfenoides a la
incisura de la tienda del cerebelo [foramen oval de Pacchioni]. Emite tres prolongaciones a
nivel de esfenoides: tabique lateral, tabique medial (entre éste y precedente se encuentra
seno cavernoso) y tabique transversal o diafragma selar (fosa hipofisaria está inferior).
Constitución anatómica y relaciones: constituida por fibras entrecruzadas de un borde al otro. En
línea media está proyectada por hoz del cerebro, que se inserta en ella y forman un borde donde
se aloja el seno recto. Divide la cavidad craneal en fosa supratentorial y fosa infratentorial.
HOZ DEL CEREBRO
Lámina sagital y mediana situada entre caras medial de ambos hemisferios cerebrales, que adopta
forma de triángulo curvilíneo.
Inserciones: borde superior comienza en foramen ciego (hueso frontal), continúa por su cresta,
luego por surco sagital de bóveda craneal y termina en protuberancia occipital interna. En él se
aloja seno sagital superior. Borde inferior se extiende desde ap. crista galli hasta borde posterior
foramen oval; en parte anterior cara superior forman triangulo donde se ponen en contacto
13
ambos hemisferios y se aloja seno sagital inferior. Base se inserta en tienda del cerebelo y
contiene a seno venoso recto.
Constitución anatómica: constituida por dos hojas que pueden separarse en parte posterior;
sistema de fibras irradia en forma de abanico desde foramen oval hacia hoz del cerebelo y paredes
de confluencia de los senos [prensa de Herófilo]. Separa dos espacios en fosa supratentorial.
HOZ DEL CEREBELO
Se dispone como tabique mediano y sagital entre los hemisferios cerebelosos, a los que
corresponden sus caras laterales. Presenta borde posterior de inserción - que se adhiere a cresta
occipital interna desde protuberancia occipital interna hasta foramen magno, que aloja a senos
venosos posteriores y uno anterior y libre.
DIAFRAGMA SELAR [TIENDA DE LA HIPÓFISIS]
Tabique horizontal perforado por infundíbulo del hipotálamo, extendido superior a silla turca y
aislando a hipófisis. Se inserta en surco prequiasmático, borde libre de tienda del cerebelo y en
borde superior del dorso de la silla. Se desdobla para alojar a senos venosos intercavernosos.
14
SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE
GENERALIDADES
Conductos venosos contenidos en desdoblamientos de duramadre. Recogen sangre del encéfalo
y de órbita, y drenan en vena yugular interna (origen en foramen yugular). Se los divide en:
A. Superoposterior: elementos convergen hacia confluencia de los senos, situada frente a
protuberancia occipital interna.
B. Anteroinferior: con seno cavernoso, afluentes y eferentes.
C. Lateral: via de drenaje terminal del conjunto.
GRUPO SUPEROPOSTERIOR
SENO SAGITAL SUPERIOR [SENO LONGITUDINAL SUPERIOR]
Originado a nivel de foramen ciego del hueso frontal y ocupa el borde adherente óseo de la hoz
del cerebro. Es impar y mediano, deja impresión de surco sagital; luz invadida por granulaciones
aracnoideas. Termina en la prensa de Herófilo, y su calibre aumenta progresivamente.
Afluentes: venas hemisféricas, frontales, parietales y occipitales. Comunicado con venas de
cavidades nasales, también recibe venas diploicas y meníngeas. Se comunica con venas de cuero
cabelludo por vena emisaria parietal [de Santorini], con seno lateral por vena anastomótica
inferior y con seno petroso superior por vena anastomótica superior.
SENO SAGITAL INFERIOR [SENO LONGITUDINAL INFERIOR]
Ubicado en dos tercios posterior borde libre de hoz del cerebro, se dirige hacia posteroinferior y
contribuye a formar seno recto.
Afluentes: venas de la hoz del cerebro, cuerpo calloso, circunvolución del cíngulo, cuña y precuña.
15
SENO RECTO
Impar y mediano, ocupa inferior base de la hoz del cerebro en tienda del cerebelo; originado por
reunión de seno sagital inferior y vena cerebral magna (ubicada posteroinferior a rodete de
cuerpo calloso y posterior a glandula pineal). Termina en la prensa de Herófilo.
Afluentes: venas cerebrales internas, vena cerebral magna, venas cerebrales inferiores, vermis
cerebeloso y tienda del cerebelo.
SENOS OCCIPITALES
Pares, ocupan fondo de fosa occipital; se originan en borde de foramen magno, se dirigen hacia
posterosuperior hacia prensa de Herófilo y anterolateral para alcanzar seno sigmoideo. Reciben
venas óseas, cerebelosas y de duramadre; se reúnen con venas espinales en foramen magno.
CONFLUENCIA DE LOS SENOS [PRENSA DE HERÓFILO O TORCULAR]
Encrucijada venosa situada anterior a protuberancia occipital interna. Recibe a seno sagital
superior, seno recto y senos occipitales; da origen a senos transversos.
GRUPO ANTEROINFERIOR
SENOS CAVERNOSOS
Situados a laterales de celda hipofisaria, extendidos desde hendidura esfenoidal hasta foramen
lacerum. Representan confluencia venosa de base del cráneo. Cada uno está limitado por dos
láminas sagitales de borde anterior de tienda del cerebelo.
Presenta particularidades:
A. Estructura: su luz se encuentra tabicada.
B. Contenido: luz atravesada por arteria carótida interna y n. abducens, separados de sangre
por vaina conjuntiva. Sus paredes están recorridas por n. oculomotor, troclear y oftálmico.
Afluentes: vena oftálmica (llega por hendidura esfenoidal), seno esfenoparietal y senos
intercavernosos.
Es drenado por:
- Seno petroso superior: situado en borde superior petroso y en borde periférico de tienda del
cerebelo. Termina en seno sigmoideo a nivel de región mastoidea; recibe venas cerebrales
medias superficiales, venas pontinas, cerebelosas y timpánicas.
- Seno petroso inferior: sigue sincondrosis petro-occipital, atraviesa ext. medial de foramen
yugular y se vierte en vena yugular interna (fuera cráneo). Cerca de origen está unido a
homólogo; relacionado con venas del conducto del hipogloso, se comunica con redes venosas
extracraneales, vena facial, plexos pterigoideos, venas faríngeas y superficiales del cráneo.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
7 - CONTENCIÓN NEUROSENSORIAL - Sistema visual, sistema de la audición y el equilibrio, sistema de la mímica.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .