Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
1/30 LiCiMeL
Cuentos de amor, de locura y de muerte
Horacio Quiroga
Este resumen lo hice de repaso para el final de “Literatura, cine y medicina” con el análisis
que hice de cada cuento. Les aconsejo que le den la misma función porque sería un sacrilegio
que se perdieran de leer este libro maravilloso.
Hay dos cuentos (los ojos sombríos y el perro rabioso) que no los leí porque no los tengo en
esta edición. Son dos cuentos que aparecieron en la 1ra edición y luego el mismo autor los
eliminó. No creo que pregunten por ellos, pero dejé un resumen de internet.
Al final dejo una conclusión general del libro y una breve biografía del autor.
Una estación de Amor
Personajes:
Octavio Nébel: Tiene 18 años al principio del cuento.
Doctor Arrizabalaga: Abogado.
Lidia Arrizabalaga: Tiene 14, casi 15 años, al principio del cuento pero en palabras del
protagonista ya era núbil (se podía casar digamos) PUAJ.
María S. De Arribazalaga: Tenía 36 años, madre de Lidia.
Glosario:
Morfina: Es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como
analgésico. Puede causar retención urinaria y oliguria al aumentar la tensión del
músculo detrusor. Los pacientes más propensos a padecer este efecto son los sujetos
con estenosis de los uréteres o enfermedades renales. En estos últimos, la insuficiencia
renal puede ocasionar la acumulación de la morfina si esta se administra durante
períodos prolongados. Estos pacientes requieren una estrecha vigilancia para evitar
efectos tóxicos, y se deben administrar dosis más bajas o prolongar los intervalos entre
dosis.
Entretenida: Amante que se le paga todo capricho.
Resumen:
Primavera
Nébel y Lidia se enamoran un martes de carnaval. A la madre de Lidia le gustaba la
parejita y vivía riendo de la inocencia de ellos. Al día siguiente la familia Arrizabalaga se
iría a Montevideo y volvería a Concordia para el invierno.
Verano
Nébel volvió el 13 de junio a Concordia y Lidia ya se encontraba allí. Él fue a esperarla a
la salida de misa un domingo, pero ella ni lo miró. Esto a Octavio lo puso mal, pero se
dijo que capaz no es que ella lo estaba rechazando, sino que no lo vio. Así que fue hasta
la casa-consultorio del Dr Arrizabalaga. Allí lo atendió María de una forma muy amable.
Lidia lo vio a lo lejos pero tocándose la ropa liviana que tenía puesta, fue corriendo a
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
2/30 LiCiMeL
cambiarse. Acordaron encontrarse todos los lunes y viernes y ya verse esa misma noche
de visita, con consentimiento de la madre de Lidia.
Estuvieron 2 meses así adorándose. Nébel había dejado de lado toda su carrera, todo, y
pensaba casarse con Lidia. El padre de Nébel estaba muy molesto por este amorío de
carnaval y le preguntó a su hijo si sabía qué hacía la familia Arrizabalaga en
Montevideo; que la muchacha es inocente, que no sabe nada, y aún no está
contaminada por la podredumbre que la rodea, y que Nébel debe pensar bien si se
quiere casar con Lidia porque si la madre de ella quiere venderla en matrimonio para
así obtener la herencia de Nébel, que se olvide, porque lo deshereda.
Nébel evocaba a la madre de Lidia y se sentía loco por las mujeres casadas. La madre
de Lidia abusaba de la morfina por angustiosa necesidad y por elegancia.
Nébel nunca la había besado a Lidia, temía arruinar todo eso que tenía y prefería
esperar al casamiento.
Nébel fijó el 18 de octubre para casarse con Lidia; pero el padre de éste no asistiría a la
boda y esto le molestaba a María, quien le pidió que hable con su padre.
Octavio habló con su papá pero este le dijo que él podía hacer lo que quiera pero que no
le iba a dar su consentimiento a esa unión porque no pensaba mantener a la
entretenida de la madre.
Nébel le informó eso a María, quién se fastidió mucho con eso y se sintió deshonrada y
dijo que la familia de Nébel obtuvo dinero robándoles a sus clientes y que seguro su
padre tuvo que saltar varias paredes para poder visitar a su mujer.
Un a, Nébel recibió una carta donde le informaban que Lidia estaba muy enferma y
que necesitaba verlo. Él sospechaba que eso era una treta, pero fue por si su amada
realmente estaba mal. Cuando llegó a la casa, María no le dijo nada, ni le pidió perdón
por la discusión, lo llevó hacía la habitación donde Lidia estaba enferma en la cama. No
se hablaron, sólo se sonrieron y miraron mutuamente, como si ahí no hubiera nadie.
Al día siguiente, sin que Nébel supiera, Lidia se fue a Montevideo con su madre.
Nébel se quería matar y se acordó de una promesa que había hecho unos meses antes,
ésta consistía en visitar a un dibujante alemán y avisarle si se suicidaría. Así que fue a
la casa del dibujante, quien asustado, le dijo que lo vaya a pensar mejor y que si toma
la decisión, que venga a las 11 a almorzar.
Esa noche recibió una carta de Lidia que decía que se marchó porque su madre no iba
a permitir que se casen porque ese matrimonio le iba a traer dolores, y que las dos
comprendieron que lo mejor era separarse aunque ella aún lo amaba mucho. Octavio
después de leerla, se volvió a apuntar con el arma, pero recordando su nueva promesa
del almuerzo, no lo hizo y se quedó limpiando el arma.
Otoño
Después de 11 años, Nébel se encontró en el tranvía de Buenos Aires con la madre de
Lidia, quien ahora estaba más vieja, enferma de los riñones y pobre. María le dijo que
Lidia seguía soltera; elogió los terrenos de Octavio y le pidió de reunirse en su casa en
Boedo 1483, depto. 14, que era una casa pobretona.
12 as después, Nébel debía volver a su casa, pero antes quería cumplir su promesa.
Fue al departamento, donde fue recibido por María, quien le dijo que después de 11
años, si se hubiera casado con Lidia, ya esta altura tendrían muchos hijos. Apareció
Lidia, que seguía siendo linda ese candor y frescura de los 14 años. Hablaron de cosas
triviales y cuando Lidia se retiró, su madre le preguntó a Octavio si las invitaba a
alguno de sus campos, porque el campo le haría bien a su hija. Nébel le contestó que
estaba casado. María no lo podía creer y preguntó por su esposa a lo que Octavio le
contestó que estaba en Europa. María le dijo que él fue casi un hijo para ella y le
insistió con que las podría invitar a su campo.
Vuelve Lidia y su madre le dice que estaban invitadas a pasar unos as al campo de
Nébel y que estaba casado a pesar de ser tan joven. Lidia miró con dolor a Nébel y le
preguntó hace cuanto, Octavio sin poder mirarla a los ojos, le dijo que hace 4 años.
Invierno
No viajaron juntos porque en ese tren todos conocían a Octavio. Nébel sólo tenía una
sirvienta india porque su esposa se llevó el resto de la servidumbre. Él presentaba a
Lidia y a su madre como una tía anciana y su hija que venían a recuperar su salud.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
3/30 LiCiMeL
María seguía teniendo terrible adicción a la morfina y, Nébel a pesar de que había
abandonado sus estudios después de la muerte de su padre, sabía lo suficiente como
para decirle que la morfina empeoraba el estado de sus riñones. María no le hizo caso y
le dijo que con la morfina se sentía mejor. Lidia también era adicta a la morfina.
Octavio decidió no verlas todo el tiempo, si no tenerlas como dos mujeres enfermas y
pobres… pero una noche no aguantó y fue hasta la habitación de Lidia. Se sentó junto
a ella, que cuando fue tocada, empezó a temblar. Él la miraba, sabía que Lidia conoció
el amor mucho antes de que el llegara, pero él estaba orgulloso de jamás haber tocado o
besado a la mujer que lo miraba con tanto candor; porque “Nada hay más bello y que
fortalezca más en la vida que un recuerdo puro” y Nébel lo había guardado sin mancha
alguna, pureza de sus 18 años, y ahora estaba ahí, enfangado sobre una cama de
sirvienta. Lidia comenzó a llorar.
De día Octavio estaba trabajando y Lidia cuidaba de su madre postrada ya por su
problema renal y sin morfina. Pero por las noches se veían, y pasaban largos ratos en
silencio.
Un día notaron que María estaba muy mal y Octavio le prometió a Lidia que iban a
buscar un médico aunque era difícil, mientras leía una carta de su esposa.
A las diez de la noche, Lidia llegó corriendo a la habitación de Nébel al grito de “mamá
se muere”. Fueron corriendo a la habitación. María estaba intensamente pálida, tenía
los labios hinchados y azules y lo único que decía era pla pla pla. Nébel mira al lado del
velador el frasco de morfina casi vacío y pregunta quién le dio esto, que claro que se
muere. Lidia le dijo que capaz su madre fue a buscar el frasco al cuarto de Octavio.
María perdía temperatura, su corazón latía con menos fuerzas hasta que murió a la 1
de la mañana y su cuerpo se llenó de manchas violetas. Esa tarde, después del entierro,
Nébel esperó que Lidia se vistiera para darle unos diez mil pesos, ella se estremeció y se
lo quedó mirando a Octavio, quien le dijo que los agarrara. Mientras ella los agarra, él le
dice que lo perdonara y que no lo juzgue peor de lo que es.
En la estación de tren cuando Lidia ya se iba, la agarró por la cintura y la besó
hondamente en la boca, dando el primer y último beso, porque el tren partió pero Lidia
ni siquiera se asomó por la ventanilla.
Análisis:
El nombre de los capítulos no concuerda con la estación del año que se está viviendo en el
momento del relato. En el de Primavera, en realidad es verano, porque los carnavales son en
febrero… pero surge, florece el amor entre Lidia y Octavio. En el de Verano, en realidad es
otoño, porque es un 13 de junio que se reencuentran, pero es un verano porque se vive la
pasión, el calor de un amor que está en su apogeo. En Otoño, es un amor marchitándose,
que pierde sus hojas. En Invierno, es un amor que se perdió totalmente, que se enfrío.
Una historia en gran parte autobiográfica: la del malogrado idilio juvenil del autor con Ana
María Jurkowski. Con este asunto elabora el tema de la pérdida de la pureza y la inocencia.
La narración nos muestra vidamente la primera experiencia sentimental que dejó una
marca profunda en el alma del escritor.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
4/30 LiCiMeL
El solitario
Personajes:
Kassim, el joyero sumiso y fracasado.
María, esposa de Kassim, avariciosa y obsesiva.
Glosario:
Solitario: Un solitario es cualquier joya engarzada con una sola piedra. Puede ser un
collar, un anillo, o en el caso del cuento, un prendedor.
Resumen:
Kassim era un hábil joyero y trabajaba para las grandes casas, siendo su especialidad el
montaje de las piedras preciosas, con más arranque comercial hubiera sido mucho más rico
pero a los 35 años proseguía en su pieza. Kassim tenía una mujer hermosa de origen
callejero que a sus 20 años lo aceptó. Cuanto ganaba Kassim era para María. Los domingos
trabajaba también a fin de poderle ofrecer un suplemento. Cuando María deseaba una joya,
Kassim trabajaba de noche porque María se ponía a probarse las joyas, se fascinaba con
ellas y con lo bien que le quedaban, pero se angustiaba al ver que su marido no se las dejaba
a ella y las vendía. Kassim al principio la consolaba, pero luego dejó de hacerlo.
Siempre tuvieron discusiones sobre que Kassim nunca le regalaba joyas, vestidos o cosas por
el estilo. Una vez le dijo a María que ella no era feliz con él, y le respondió que ninguna mujer
sería feliz con él.
Una tarde, Kassim notó la falta de un prendedor (5 mil pesos en 2 solitarios), y se dio cuenta
de que María lo tenía puesto. María no lo quiso devolver, a pesar de que Kassim le dijo que
sus clientes lo notaban e iban a perder confianza en él. María no hizo caso llevándoselo al
teatro. De vuelta del teatro, María lo colocó sobre el velador y Kassim se lo llevo y fue a
guardar el prendedor bajo llave. María le discutió diciendo que Kassim la estaba tratando de
ladrona.
Entregaron a Kassim un solitario para montar, el brillante más admirable que hubiera
pasado jamás por sus manos, que iba a valer entre 9 y 10 mil pesos. María se volvió loca por
esa joya, y se lo sacaba a Kassim a cada rato para probárselo ante el espejo. Kassim le pedía
por favor que parase porque era un trabajo urgente. En un momento, María sale al balcón
con el solitario puesto; Kassim le dice que no salga porque van a ver el solitario y eso le iba a
dar problemas. María le revolea el solitario al suelo y le contesta de mal modo. Kassim revisa
que esté en condiciones y se queda mirando a su mujer. María se pone como loca a pedirle
que se lo devuelva. Kassim trata de seguir trabajando pero tuvo que parar cuando su mujer
se puso como loca a pedirle que se lo dé, que se escapen. Cuando le estaba tratando de decir
que no se lo podía dar, María le dice que el ladrón es él, que él le robó su vida y que lo hizo
cornudo. Se tiró al piso al grito de “dame la joya es lo único que quiero”. Kassim le dice que
está enferma y que se tire a dormir que después hablan.
Mientras están cenando, María le dice que lo que le había dicho era mentira; Kassim le
contesta que ya no se acordaba de lo que dijo y se fue a seguir trabajando.
María se va a dormir, y se despierta pidiéndole el solitario. Kassim le dijo que iba a ser para
ella y que ya casi estaba. María se vuelve a dormir.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
5/30 LiCiMeL
A las dos de la mañana, Kassim terminó el solitario. Fue a la habitación donde dormía María
de espaldas, contempló uno de sus senos casi descubierto, y le enterró el alfiler en el corazón
matándola. Kassim se quedó mirando que el alfiler dejará de moverse en sincronía con el
órgano herido y cuando este quedó quieto, se retiró de la habitación.
Análisis:
María y Kassim se ve que se casan por la presión de la época: ella ya tenía más de 20 años
(estaba más para vestir santos) y el más de 35 años (criticable para la sociedad que un
hombre de esa edad no siente cabeza). Es decir, es una relación sin amor, sólo de interés.
María ve en un joyero a alguien que va a darle bienestar económico y social. Lo que
comparten es el amor por las joyas.
María trata todo el tiempo de llamarle la atención a Kassim, de sacarlo de su mundo artístico
y que ella se vuelva el centro de su atención, pero no lo logra. Kassim crea con sus manos
objetos maravillosos, pero no se fija en la belleza de su esposa, ni le da afecto, atención,
nada.
A lo largo del cuento los dos se provocan mutuamente: María roba joyas y, haciéndose la
mujer de alta sociedad, las usa en lugares públicos como el teatro, además que ataca
constantemente la “virilidad” de Kassim (“no sos hombre”, “cornudo”) y su arte (le dice que la
diadema no le quedó bien y cosas por el estilo). Mientras que Kassim cada vez que tiene una
joya nueva se la muestra a María (¿para alimentar la envidia y angustia de ella?) o, no es una
provocación, y es la única manera que tiene de comunicarse con ella, a través de su arte;
pero para mí es más la primera.
La locura de María se exterioriza todo el tiempo; en cambio la de Kassim es interna, hasta el
final.
El solitario es Kassim, y resplandece “firme y varonil”. En él se concentran los reclamos de
María, un hombre firme y viril, eso que tanto atacó ella.
Prepara su última obra de arte que será engarzar a su esposa. Prende la veladora y aparta
un poco el camisón de su mujer para dejar el seno descubierto, lo que haría pensar en una
acción sexual. Sin embargo, la sexualidad para él pasa por su obra de arte, de la que ahora
formará parte su mujer, lo que fue el anhelo de su vida. Ella se transformará en parte de la
joya, obtendrá lo que quiere, aunque eso le cueste la vida.
La muerte de Isolda
Personajes:
Inés
Esteban
Padilla
Glosario:
“Tristán e Isolda”: No lo leí pero les resumo un resumen de internet…
Es una leyenda en la que dos enamorados viven vidas por separado siendo infelices. Un
día Tristán es herido gravemente y no lo puede curar su mujer (que es
curandera/bruja). Entonces su fiel servidor decide ir a buscar a Isolda y le dice que si
viene en un barco con velas blancas, es porque la trae con ella, y si son negras, es
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
6/30 LiCiMeL
porque no la encontró/se murió/no vino/etc. A Tristán, mientras está agonizando, su
mujer le dice que viene el barco con las velas negras de siempre (cuando en realidad
eran blancas, o sea, alta zorra) y él se deprime y ya no se esfuerza por vivir, muere.
Adiós Tristán, que la fuerza te acompañe. Llega Isolda y, cuando ve a su amado muerto,
da un último suspiro y se muere también. Adiós Isolda, que la fuerza te acompañe.
El rey, esposo de Isolda, decide que se los entierre por separado, pero pero pero, de la
tumba de Tristán crece una enredadera que cruza paredes y llega a la tumba de Isolda
donde crece una rosa. El rey manda a cortar la enredadera, pero no hay forma, esta
vuelve a crecer mostrándonos que el amor, el amor heterosexual, es más fuerte que la
separación. Esto fue un te lo resumo así nomás.
Resumen:
Sobre el fondo de la música de Wagner (la obra de “Tristán e Isolda”) se desarrolla esta
historia de amor y de recuerdos.
Al concluir el Primer Acto de la obra, Padilla descansaba en su butaca del teatro, fija sus ojos
en una hermosa mujer joven, pálida (Inés) que se encuentra en un palco junto a su esposo,
un opulento almacenero, vulgar, mucho mayor que Inés.
Cuando se inicia el Segundo Acto, Padilla seguía buscándola con la mirada, pero se da
cuenta que el vecino de su butaca también la está mirando y saluda a la mujer (Inés). Aquí
Padilla, nos describe a Esteban como un hombre de más de treinta y cinco años, barba rubia
y ojos azules de mirada clara y un poco dura.
Transcurrida la mitad del Segundo Acto de “Tristán e Isolda”, Esteban e Inés se miraban fija
e insistentemente, aislados del mundo, según el relato de Padilla.
Antes de concluir el Tercer Acto, Esteban sale al pasillo, y el palco donde se encontraba Inés
estaba vacío. Padilla piensa que entre ellos pasa algo.
Al cabo de unos días se encuentran (Padilla y Esteban), se conocen a sólo pocos momentos
que zarpe el barco en el que Esteban se iría para nunca volver, empiezan a conversar y
Esteban le dice que le recuerda mucho a él cuando joven, pero la parte buena de él, también
le señala a Padilla que quizá pudo juzgar mal lo que vio esa noche en el teatro.
Esteban comienza a confidenciarle que hace 10 años conoció a Inés y durante seis meses
fueron novios hasta que se consumó el amor y desde ese instante su pasión por ella se
enfrió. Sigue recordando y contando momentos del pasado, como que el ambiente social
entre ellos era diferente, que ella quería poseer su nombre, que él flirteaba con otras
muchachas y como se apagó de su parte, la pasión que sentía por ella y debido, a que su
amor por Inés no era muy grande decidió romper con ella, aunque el amor de ella hacia él
era muy grande, reconoce Esteban.
Le relata el término de la relación, entregándole detalles de ese momento a Padilla, en el que
fue la misma Inés la que le dijo que él ya no la amaba. Esteban Reconoce que fue frío, injusto
y que en un instante dijo palabras hirientes al amor más puro que hombre alguno haya
sentido sobre sí, mientras ella lloraba inconsolablemente; en ese instante se da cuenta de su
error, pero fue demasiado tarde… acababa de perder con Inés. Salió inmediatamente de
Buenos Aires. Volvió ocho años después, Inés ya se había casado apenas seis meses después
que rompió con ella. Se volvió a ir y regresó hace un mes, ya tranquilo y en paz.
Pero fue al verla nuevamente, esa noche en el teatro, que Esteban sintió su alma sangrante
por haberla perdido, como si no hubiera pasado un día de esos diez años. La música de
Wagner lo envolvió de tal manera esa noche, que no pudo soportarlo y abandonó su butaca,
mientras se dirigió al palco donde se encontraba Inés tendida en el diván del antepalco
deshecha en llanto. Esteban la llamó clamando su nombre e Inés con sollozos incontrolados
le dijo: “No, no… es demasiado tarde”
Análisis:
El relato trata sobre la ruptura de una pareja. El personaje que narra nos cuenta que no
sentía amor por su novia, por lo que decide terminar con ella. Pero en el momento del
término y al verla sufrir, es espectador de sus propios sentimientos y sabe que la ama. Trata
de solucionar lo hecho, pero es demasiado tarde. Años después se la encuentra mientras ve
la ópera de Tristán e Isolda pero se sigue estableciendo que es tarde y que nada sanará el
daño del abandono. La alusión de “Isolda” nos hace pensar que es para intensificar la
eternidad del sentimiento roto, ya que los personajes se relacionan a un nivel de
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
7/30 LiCiMeL
imposibilidad, y la “muerte de Isolda” es porque Inés está muerta en vida desde el momento
en que Esteban la dejó.
La gallina degollada
Personajes:
Mazzini, 28 años, esposo de Berta Ferraz.
Berta Ferraz, 22 años, esposa de Mazzini.
Bertita, hija menor del matrimonio.
Los cuatro hermanos idiotas.
La criada.
Glosario:
Síntomas de los cuatro niños: ¿Meningitis? Fiebre muy alta, convulsiones fuertes,
miembros paralizados y pérdida del conocimiento Daño neurológico Torpes,
retraso mental, imitación de ruidos (vacas, truenos, tranvía), falta de reconocimiento
facial, miembros flojos y colgantes, demasiado quietos, babeantes, irritables (llorar con
gran fuerza al momento del baño; ante ruidos fuertes correr por todos lados, chocando
con todo y mordiéndose la lengua), su entretenimiento era ver como se “escondía” al
final del día detrás del cerco.
¿Es posible que los 4 primeros síntomas o una meningitis tengan esas complicaciones?
Las crisis convulsivas pueden tener consecuencias graves. Las contracciones
musculares intensas y rápidas causan lesiones, e incluso fracturan huesos. La rdida
súbita de la consciencia causa lesiones, a veces graves, por caídas y accidentes. Las
personas pueden tener numerosas crisis sin que estas ocasionen un daño cerebral
grave. Sin embargo, las crisis pueden ser repetitivas y las convulsiones pueden acabar
afectando a la inteligencia.
No está confirmado que las convulsiones febriles generen daño neurológico.
Meningitis:
Complicaciones agudas (antes de las 72 hs): Cuadros de edema cerebral, shock,
coagulación intravascular diseminada, convulsiones, insuficiencia renal, muerte.
Complicaciones tardías: cuadros de hidrocefalia; sordera; problemas motores;
problemas de memoria; problemas de aprendizaje; problemas de la visión;
cambios de humor; depresión; epilepsia; alteraciones del lenguaje, conducta e
incluso retraso mental: Conducta infantil, rabietas, olvidan habilidades
recientemente adquiridas, vuelven a orinarse en la cama, insomnio.
Resumen:
El matrimonio Mazzini (28 años) Ferraz (22 años) eran muy felices hasta que comenzaron a
procrear. Su primer hijo varón nació hermoso y saludable. Sin embargo, cuando tuvo año y
medio de nacido le dio la enfermedad de meningitis (el texto explica que ocurría al año y
medio o a los 18 meses aproximadamente, con un cuadro de fiebre muy alta y convulsiones
terribles), la cual le causó daños físicos y mentales severos (no reconocían a sus padres, se
volvían como de trapo porque no tenían mucho dominio de su cuerpo, se la pasaban
babeándose). Este mismo problema de salud se repitió en los próximos tres hijos (dos de
ellos eran mellizos). Los niños perdieron la inteligencia y la capacidad para hablar, moverse y
caminar. Quedaron como idiotas. Sus edades fluctuaban entre ocho y doce años y habían
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
8/30 LiCiMeL
sido mínimos los progresos que habían tenido. Se pasaban el día mirando fijamente hacia
una pared de ladrillo y haciendo ruidos ininteligibles (imitaban al tranvía eléctrico o a los
truenos).
La pareja comenzó a discutir sobre quién había tenido la culpa acerca de la enfermedad
de sus hijos. La madre decía que la habían heredado de su abuelo paterno quien había
muerto de delirio. El padre decía que la herencia venía por el lado materno ya que ella
aparentaba tener tuberculosis. El padre los cuidaba un poco, pero la madre nunca los
atendía. La sirvienta, bruta, les proveía cuidados mínimos. Carecían totalmente de atención
adecuada y de cariño.
Finalmente, tuvieron una hermosa hija a quien llamaron Bertita. Para su alegría, ella no
heredó la enfermedad. Ambos padres descuidaron totalmente a los niños para darle todas
las atenciones y amor a su hija menor.
Un día la sirvienta degolló una gallina para servirla en el almuerzo. Este acto llamó la
atención de los niños, quienes se quedaron observando fijamente la acción, pero fueron
echados brutalmente de la cocina hacia el patio por la sirvienta.
Más tarde, los padres salieron a dar un paseo con la niña. Cuando regresaron, Bertita
corrió sola hacia el patio donde estaban sus hermanos y trató de brincar el cerco. Los
hermanos la miraron fijamente, la agarraron por una pierna, la llevaron a la cocina y le
hicieron exactamente lo mismo que la sirvienta había hecho con la gallina en la mañana.
El padre encontró a la niña desangrada en la cocina y dio un grito de horror. La madre
corrió hacia la cocina, pero su esposo impidió que viera la trágica escena. Cuando vio el piso
inundado de sangre comprendió lo que había pasado dando un grito y un ronco suspiro.
Análisis:
El ambiente familiar era triste: A los cuatro niños, luego de volverse “idiotas” sin poderse
valer por mismos, los descuidaban totalmente (no los bañaban, no les prestaban atención,
no les daban cariño, la criada los maltrataba, etc.). Además de que el matrimonio se la
pasaba discutiendo sobre quién tenía la culpa de que los niños hayan ¿heredado? el mal;
hasta en algunas discusiones no reconocían a sus hijos como propios, por ejemplo, Berta un
día le dijo a Mazzini “nunca te había visto preocupado por TUS hijos”. En estas discusiones,
el ambiente se cargaba aún más de esta mala onda.
Cuando aparece Bertita, que era linda, bella, sana, etc. el ambiente se torna alegre para los
padres pero los niños fueron aún más discriminados y abandonados por sus padres;
mientras que su hermanita tenía toda la atención.
La felicidad de los padres duró poco, llegó el momento de la muerte de la niña. Que en parte
ellos mismos provocaron porque, claramente, a los niños les generaron una envidia, un
rencor hacia su hermana menor, que por eso los llevó a asesinarla.
Algo para destacar de la forma en que se relata el cuento es que al haberse mencionado en el
cuento la capacidad imitativa de los niños idiotas”, se espera que ellos en algún momento
quieran hacer lo mismo, que quieran degollar una gallina, se va encaminando la historia
hacia el trágico final.
Esos cuatros idiotas se presentan de modo trágico y animalizado por Quiroga y destaca ya
un elemento premonitorio que augura el desenlace: su facultad imitativa y su gusto por los
colores. La atracción por el color rojo del atardecer coincide con el mismo color de la sangre
de la gallina que luego los idiotas ven al ser degollada por la sirvienta. La visión de esa
sangre genera en los cuatro niños el inconsciente deseo de asesinar a Bertita, su hermana
pequeña, cuando ésta se presenta sola en otro atardecer, y en el mismo patio que al inicio
del cuento.
El mensaje que deja es que no importando el estado físico, mental, de salud de una persona
se le debe de dar el mayor cuidado, atención, amor y educación que se pueda. Que los
padres deben de estar al pendiente siempre de sus hijos y no hacer comparaciones ni
despreciar a uno del otro ya que tanto uno como otro nacieron por ellos por el amor que
tienen los padres el cual debe ser transmitido por igual a sus descendientes.
También, con esto, puede que el narrador quiera expresar que el desprecio por lo feo, lo
anormal, se paga con castigo, como el castigo que los padres recibieron por darle tanto amor
a su hija porque era linda y perfecta, mientras que a sus hijos los rechazaban, los
despreciaban y los descuidaban porque no eran el ideal de un hijo.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
9/30 LiCiMeL
Los buques suicidantes
Resumen:
El capítulo arranca hablando del peligro que son los buques abandonados, sin tripulación
alguna, que navegan a favor de la corriente o del viento por el mar. Estos buques al no estar
iluminados ni nada, de noche chocan con otros barcos. Son detenidos por las algas marinas
que cubren gran superficie del agua.
Por lo general, son abandonados por tempestades e incendios; pero hay oras causas
particulares como el que le sucedió al “María Margarita” que zarpó de Nueva York el 24 de
agosto de 1903 y que el 26 del mismo mes fue encontrado vacío completamente, pero todo en
perfecto orden y sin ninguna señal de pánico.
Una noche, camino a Europa, reunidos en el puente, un grupo de personas hablaba sobre
este tema. Todos rieron cuando una mujer dijo que las águilas pudieron haberse llevado la
tripulación. Un pasajero sabía algo de lo que había ocurrido y decidió contar lo que pasó:
Una vez, junto a su tripulación, encontraron un buque a vela, en donde no se hallaba nadie
y todo se encontraba en perfecto orden; su última anotación en el diario daba cuenta de hace
4 días atrás.
8 hombres decidieron quedarse a bordo para el gobierno de aquel nuevo buque, e ir los dos
buques a puerto. Iban maso menos a la par hasta que una noche el buque rescatado tomó
un poco más de ventaja que el otro, que al día siguiente lo logró alcanzar y al notar que no
había nadie sobre el puente, decidieron subir a ver: todos los tripulantes habían
desaparecido, sin ningún objeto fuera de lugar, hasta había una olla con papas hirviéndose
en la cocina y el mar estaba sereno.
6 nuevos tripulantes se animaron quedarse en este buque a vela. Decidieron beber para
olvidar las preocupaciones y no pensar en supersticiones. Luego, producto de un
sonambulismo moroso, empezaron a arrojarse al agua uno por uno hasta las 6 am. Nadie
frenaba al que estaba por saltar, y luego de que salte, los otros miraban preocupados, como
recordando algo, pero después se olvidaban enseguida y entraban en una apatía
generalizada. Todos se quedaban mirando previamente el remolino que se formaba en el mar.
El único sobreviviente fue el narrador. El cree que no se arrojó al mar porque, a pesar del
desgano que sentía, no tuvo una defensa angustiosa, aceptó esa muerte hipnótica, como si
estuviese anulado ya. Este pasajero se retira a su camarote.
El capitán lo recrimina de farsante y un hombre enfermo, que iba a morir a sus tierras, lo
defiende diciendo que si fuera un farsante y no hubiera dejado de pensar en lo que pasó, se
hubiera arrojado al mar también.
Análisis
No se sabe por qué estaban como hipnotizados los tripulantes del buque, por qué sentían
apatía en general, tampoco por qué algunos antes de suicidarse se ponen a hacer algo como
coserse la camisa (¿se estaba resistiendo a la idea de muerte e intentó distraerse?).
El punto principal del cuento que es narrado por el pasajero es que uno tiene que aceptar la
muerte, es parte de la vida humana y como tal no es algo que se puede evitar. En la historia
los pasajeros que no pudieron aceptar su muerte, fue tanta la presión que terminan
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
10/30 LiCiMeL
suicidándose, mientras que la persona que acepta su muerte, es el único sobreviviente de la
tripulación abordo, sabiendo que en algún momento el día llegará.
El pasajero enfermo que defiende al narrador cuando el capitán lo llama farsante, creo que
debe querer decir que si el tipo no hubiera estado en ese buque suicidante, no hubiera
llegado a esa conclusión de que la vida tiene un final y que tarde o temprano la muerte
llegará pero que no hay que adelantarse; y se hubiera suicidado. Puede ser que el mismo
pasajero llegó a la misma conclusión, ya que sabe que está enfermo, sabe que va a morir, y
decide viajar a sus tierras para morir allá; pero no se suicida antes, espera a la muerte, que
tarde o temprano, vendrá por él.
El almohadón de plumas
Personajes:
Alicia
Jordán
La sirvienta
Resumen:
Es la historia de un matrimonio joven y reciente formado por Alicia, una joven angelical, y
Jordán, un tipo frío y poco expresivo. Ambos están enamorados, pero Jordán no lo
demuestra, y Alicia ante la mirada fría de su esposo, demuestra pero no mucho. Viven en
una casa escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola en la cama, hasta
que llegaba su marido. Así empezó a adelgazar hasta que un día tuvo un ataque de influenza
que duró demasiado tiempo y Alicia no se reponía nunca. Un día tuvo que salir al jardín
apoyada en el brazo su marido. Ese día Jordán, con honda ternura, le pasó muy lento la
mano por la cabeza; y Alicia rompió en sollozos y lloró largo rato en el cuello de su esposo.
Fue el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente el médico la examinó con
mucha atención sin encontrar enfermedad alguna y ordenándole calma y reposo. Al día
siguiente Alicia siguió empeorando, se veía que iba hacia la muerte, sin que el médico
supiera qué enfermedad le estaba provocando esa anemia. Por el día su enfermedad no
avanzaba, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Jordán no pegaba ojo y Alicia
cada día moría un poco más. Los últimos días de agonía ya tenía delirios, como que había
monstruos que trepaban por su cama.
Luego de la muerte de Alicia, cuando la sirvienta estaba arreglando la habitación, al hacer la
cama se fijó en el almohadón de plumas, llamó al señor por haber observado pequeñas
manchas de sangre y que el almohadón estaba s grande. Jordán se acercó, levantó el
almohadón que estaba más pesado y lo llevó al comedor. Lo cortó de un tajo, y descubrió
entre las plumas del almohadón, un animal monstruoso. Este parásito de las aves, le
succionó la sangre a Alicia. La remoción diaria del almohadón, había impedido que se
desarrolle, pero cuando la joven ya no pudo moverse, la succión fue vertiginosa; durante 5
días y 5 noches, la vació.
Análisis
El cuento ya arranca demostrándonos que Alicia, una joven con mucho amor para dar, vivía
una relación fría con Jordán en una casa también solitaria. Se podría decir, que Alicia ya
estaba depresiva, atada a la cama, muerta, desde antes de que sea atacada por el parásito.
Que por cierto, no existen esos parásitos de las aves que succionen sangre humana.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
11/30 LiCiMeL
Es significativo el pasaje que tiene lugar en el jardín de la casa donde Jordán acaricia la
cabeza de Alicia y ésta se pone a llorar. Este es el único momento del relato donde Jordán
tiene una manifestación de cariño hacia su mujer, donde la distancia emocional por un
momento se rompe. Es comprensible el llanto de la protagonista y la actitud de dejarse
proteger, fue como si Jordán con su actitud habilitara a Alicia a manifestar todo lo que
sentía y que justamente por el carácter del marido estaba obligada a reprimir.
Es muy clara la ceremonia fúnebre que está viviendo Jordán, aunque Alicia todavía se
encuentre con vida. El dormitorio donde se encontraba el cuerpo de Alicia, todavía con vida,
estaba en silencio y con las luces prendidas, Jordán la visitaba y en silencio caminaba por la
habitación mirando la cama. Era como un velatorio pero con todos vivos.
A la deriva
Personajes:
Paulino
Dorotea
Alves
Glosario:
Picadura de víbora yararacusú: Lo que hay que hacer: retirar toda prenda o adorno de
la zona afectada, que pueda impedir la distensión del edema, permanecer en reposo y
tomar agua, evitar maniobras (laceraciones, succión del veneno o torniquetes) son
perjudiciales, ir al centro asistencial más cercano cuanto antes (el tiempo que se
dispone para aplicar el suero antiofídico es de 12 horas, pero mejor ir cuanto antes).
El veneno es necrotizante, coagulante, activa el sistema hipotensor y es vasculotóxico.
Clínica:
Signos locales como inflamación, dolor intenso, edema que no deja Godet,
equimosis, ampollas, y, en casos avanzados, escara necrótica. Puede llegar a
dejas secuelas invalidantes.
Manifestaciones generales: trastorno de coagulación con o sin hemorragia,
epigastralgia, useas, vómitos, taquicardia, hipotensión, shock. Hasta puede
llevar a una insuficiencia renal aguda.
Caña: bebidas alcohólicas obtenidas a partir de destilados alcohólicos simples.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
12/30 LiCiMeL
Resumen:
Un hombre llamado Paulino, que vive en la selva, sin querer pisa una “yararacusú”, que lo
muerde y él, luego, le corta la cabeza.
Miró su pie, quitó las dos gotitas de sangre (de la mordedura). De los dos puntitos violetas,
nacía un dolor agudo que empezaba a invadir todo el pie. Se ligó el tobillo con un pañuelo y
se fue para su rancho.
Los dos puntitos violetas ya no se veían en la hinchazón del pie entero. La piel parecía
adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Llamó a su mujer, Dorotea, pidiéndole caña porque
tenía la garganta muy reseca. Se mandó un vaso de caña y se puso a discutir con su mujer
diciéndole que le trajo agua y no caña. Ella le dijo que era caña, y le trajo la damajuana
directamente. Paulino se mandó dos vasos pero no sintió nada en la garganta. “Esto se pone
feo” se dijo.
Su pie ya estaba gangrenado. Y los dolores le llegaban a la ingle. También aumentaba la
sequedad de garganta. Cuando intentó incorporarse, vómito con gran fuerza.
Como no quería morir, empezó a navegar el Río Paraná. Cuando llega a la mitad del río, deja
la pala dentro de la canoa, estaba muy débil. Vuelve a vomitar con gran fuerza, pero esta vez
es un vómito con sangre (hematemesis).
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya deforme y durísima que reventaba la ropa. El
hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo. Y ahí se dio cuenta que no
podía llegar lo a Tucurú-Pucú (una población) y decidió ir pedirle ayuda a su compadre
Alvés, con el que estaba peleado pero que sería incapaz de abandonarlo así. Alvés no se
encontraba en su casa.
Volvió a su canoa, pero esta vez se dejó llevar a la deriva, acostado en ella. Cuando
anocheció, se empezó a sentir mejor pero aún sin fuerzas. Calculó que en 3 horas llegaba. Se
empezó a preguntar si seguía estando en Tucurú-Pucú su viejo patrón.
Al amanecer empezó a sentir algo helado hasta el pecho. Se preguntaba si fue un viernes
santo o jueves santo cuando conoció a un hombre de su viejo trabajo y, con su último
aliento, estiró las manos diciendo “un jueves” y dejó de respirar. Se murió Paulino.
Análisis:
El tema central de este cuento es la lucha del hombre por sobrevivir, la agonía.
El título “A la deriva” nos muestra esta soledad de ese hombre indefenso, sin un rumbo
cierto, entregado a las circunstancias que le toquen vivir. No sólo a la deriva en su muerte,
sino también en su vida, ya que antes de que la víbora lo pique, podría decirse que está
muerto en vida. Nada lo sostenía vivo. Su relación con su mujer y con el compadre Alves no
existe, y debe recurrir a un pasado muy lejano para tratar de aferrarse a la vida que se va. El
personaje se encuentra muerto socialmente y quizás hasta muy profundamente en su
interior antes de morir físicamente.
Quiroga usa mucho “el hombre”. Esta repetición deja entrever la fragilidad de lo humano. El
hombre ante las circunstancias es frágil, su mundo puede destruirse en un instante, y muy
lejos queda la idea de inmortalidad con la que vive siempre. Está indefenso y es sólo un
hombre, como podría ser cualquiera de nosotros.
Al principio, en la descripción de la lesión, se usan todos diminutivos (dos gotitas, dos
puntitos violetas, etc.). Refuerza la idea de indefensión: por esas dos gotitas entrará el
veneno que acabe con su vida, por lo tanto no son algo que menospreciar. Por las “gotitas”,
algo insignificante, su pierna se irá pudriendo y lo más preciado se irá acabando.
Trata a su mujer no como tal, sino como una sirvienta. No confía en ella para conseguir
ayuda, no espera de ella una ayuda real. Pide caña, pero no le dice nunca lo que realmente le
sucede ni por qué la pide. Esto nos muestra que no confía en ella para poder ayudarlo. La
relación entre ellos está marcada por la incomunicación en la pareja.
En cuanto al pedido de ayuda a su compadre, no sabemos si Alves se hizo el que no escuc
nada o realmente no estaba en la casa. Pero ahí Paulino tenía otra relación muerta.
En el resumen no está, pero en el final del cuento, Quiroga hace una descripción de la
naturaleza hermosa, que refleja que la muerte es bella, por su atardecer, pero también
sombría por la vida que se pierde. La majestuosidad del paisaje crece y vuelve más pequeño
a ese hombre solo con su lucha.
Paulino, en sus últimos momentos, se aferra a la vida a través de sus recuerdos, e intentado
recordar lo más preciso posible.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
13/30 LiCiMeL
¿Lo conoció un viernes santo o un jueves? Esta referencia podría llevarnos a pensar en el
simbolismo de estos dos días. El viernes santo es cuando Cristo muere, y el jueves cuando
sufre toda su agonía. El hombre elige el jueves, porque tal vez en ese día Cristo aún no
estaba muerto, como si su lucha personal, la de Paulino fuera hasta el último instante.
Confirma que lo conoció un jueves, como si no quisiera darle nunca a la muerte la
posibilidad de ganarle la partida.
Seguramente, sus manos estaban contraídas, aferradas a la vida; cuando muere, sus manos
se estiran, dejando escapar su espíritu.
La insolación
Personajes:
Old: Cachorro foxterrier.
Milk: El padre del cachorro. Foxterrier.
Dick: el taciturno (callado) preferido. Foxterrier.
Prince: perro foxterrier cuyo labio superior partido dejaba ver los dientes.
Isondú: foxterrier con nombre de indígena.
Míster Jones: dueño de los perros.
Míster Moore: hermano materno de Mister Jones.
Glosario:
Insolación: Malestar que padece una persona cuando se expone a los rayos del sol de
manera excesiva. La persona no suda lo suficiente como para que baje su temperatura
corporal. Esta exposición aumenta la temperatura corporal, sobre todo de la cabeza, y
genera diversos trastornos. Se desarrolla pidamente y necesita tratamiento médico
inmediato.
Personas susceptibles: Ancianos, bebés, personas que trabajan al aire libre, quienes
toman ciertos medicamentos o beben alcohol.
Síntomas: cefalea, aletargamiento, somnolencia, mareo, desorientación, agitación,
confusión, taquicardia, alucinaciones, náuseas y vómitos, piel seca y caliente pero no
sudorosa, temperatura corporal elevada, puede llegar a producir convulsiones y
pérdidas del conocimiento.
Tratamiento: Ponerle un vaso en la cabeza a las 12 del mediodía y esperar a que largue
la última burbuja… nah mentira, jajaaja se trata de una urgencia porque la persona se
puede morir de una insolación, así que hay que trasladarlo a un sitio fresco, acostarlo
con los pies ligeramente elevados, humectar la piel con una esponja húmeda, aplicarle
compresas de hielo en espalda, cuello, axila, ingle, y otras partes del cuerpo para que,
poco a poco, vaya recuperando la temperatura corporal normal. A menudo son
necesarios líquidos intravenososo para compensar la pérdida de líquidos o de
electrolitos. Generalmente se aconseja reposo en cama y la temperatura corporal puede
fluctuar de forma anormal durante semanas después de la insolación.
Prevención: No exponerse a los rayos solares cuando la radiación es más fuerte (entre
las 11 y las 16 horas), hidratarse frecuentemente con agua fresca, dieta equilibrada,
usar ropa fresca y de colores claros, evitar infusiones y bebidas con gas, evitar el
consumo de alcohol, protegerse del sol con sombrero, programar las actividades físicas
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
14/30 LiCiMeL
al aire libre en las horas más frescas del día, e intentar pasar el mayor tiempo posible
en casa en días calurosos y húmedos.
Carpidora: Máquina para limpiar o escarbar la tierra para quitar la hierba inútil o
perjudicial.
Resumen:
Míster Jones, dueño de un rancho (chacra) y unos campos de algodón en Chaco, tenía varios
animales, entre ellos unos cuántos perros fieles (Old, Milk, Dick, Prince, Isondú). Éstos
cuidaban diariamente a Mister Jones y vigilaban la chacra observando a los peones que
trabajaban. En una de ésas tardes calurosas, Old creyó ver a su amo junto a un árbol y muy
contento se dirigía hacia él, cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y
le dijeron que era la muerte. Desde ese día no se alejaron de su dueño siguiéndolo a todas
partes, tratando de ahuyentar la muerte, pues sentían que pronto iban a tener un cambio de
dueño. Por las noches lloraban (todos aullaban, menos Old que sólo sabía ladrar)
lamentando el futuro que se venía.
Los perros olfateándole las botas a su amo, reconocían cuando estaba borracho.
Mister Jones después de beber whisky, no durmió por la tarde y envió a un trabajador en
busca de un repuesto, un tornillo, para la carpidora. Al tiempo, los perros comenzaron a
ladrar, pues veían que junto con el caballo del obrero, venía la muerte. Repentinamente el
caballo cayó desplomado, los perros creyeron que la muerte se había conformado con esa
vida.
El peón no trajo el repuesto y, antes de despedirlo por decir muchas excusas, Mister Jones lo
mandó a la casa y decide ir él mismo a buscar el tornillo. Fue con un calor abrasador, junto
con sus perros que lo acompañaban. A su regreso, ya con el tornillo en mano, empezó a
sentirse mal: fatigado, le costaba respirar, “le golpeaba en los oídos el latido de las carótidas”,
se sentía flotar como si algo desde adentro del cráneo empujaba hacia arriba, estaba
mareado. Había traspasado el límite de su resistencia. Mister Jones apresuró la marcha para
llegar lo más pronto a la casa, pero sin darse cuenta, caminó media legua sin darse cuenta
de nada y estaba en un paraje distinto. Miró atrás y la cabeza se le fue en un nuevo vértigo.
Cuando estaban llegando al rancho, Old vio tras el alambrado de la chacra a Mister Jones,
vestido de blanco, que caminaba hacia ellos, y reconoció que era la muerte que había visto el
otro día. Los perros empezaron a gritar, tratando de ahuyentarla, de que su amo no vaya a
su encuentro. La muerte iba en forma oblicua y Mister Jones caminaba de forma autómata,
sin darse cuenta de nada, hasta que se detuvo, giró sobre mismo y se desplomó… se
encontraron.
Los peones que lo vieron caer, lo llevaron de prisa al rancho, pero fue inútil toda el agua;
murió sin volver en sí.
Mister Moore, vino desde Buenos Aires, estuvo una hora en la chara y liquidó todo en 4 días,
volviéndose en seguida. Los indios se repartieron los perros, que vivieron en adelante flacos y
sarnosos, e iban todas las noches, con hambriento sigilo, a comer espigas de maíz en las
chacras ajenas.
Análisis:
El argumento desarrolla un motivo popular: la creencia según la cual los perros tienen la
facultad de intuir que alguien se acerca a su hora final. Seguramente deben haber
escuchado alguna vez, que cuando un perro aúlla en la noche, alguien del barrio morirá
dentro de poco. Muchos tienen la tradición que al oír esos aullidos, se acerquen a las
puertas de la casa y, con los dedos haciendo los cuernitos, digan muchos insultos a la
muerte como “Fuiraaa, hijo de puta”, para echarla y que no se lleve la vida de alguien de esa
casa.
El tema, es decir, el sentido o significado que adquiere el argumento, es la inexorabilidad de
la muerte. Tema trágico y universal, desenvuelto con sin igual vigor dramático e impar
verosimilitud. El punto de vista de los perros, que alterna con el omnisciente y con el
objetivo, produce una impresión de realismo mágico más que de fantasía. En efecto, la
experiencia que allí se describe trasciende nuestras posibilidades de conocimiento: no
podríamos negar, fundadamente, que los perros tengan las dotes visionarias que se les
atribuye.
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
15/30 LiCiMeL
Como conclusión de este cuento podemos decir que se expresa, además de un sentimiento de
muerte y de angustia por parte de los animales, la gran fidelidad y amor que se puede tener
entre un animal y su amo, y como también los animales son seres vivos que además de ser
una compañía, sienten el dolor.
El alambre de púas
Personajes:
El caballo alazán
El caballo malacara
Las vacas
El toro Barigüí
El chacarero
Don Zaninsky, polaco dueño del toro
Glosario:
Alazán: caballo cuyo pelaje es tostado rojizo.
Incienso: árbol.
Barigüí: No pude encontrar el significado, pero encontré que es una mosca muy molesta
que muerde y se la puede encontrar en el Norte de Argentina.
Resumen:
El cuento trata de dos caballos que siempre escapan de su chacra, a través de una brecha
abierta en el monte por un incienso desarraigado que al alazán le había costado encontrar
porque malacara no le decía nada. Siempre salen a pasear por ahí, pastando, pero durante el
camino se encuentran con una serie de obstáculos aparentemente invencibles para ellos,
que no les permite alcanzar cosas más ricas para comer.
Estos recibían burlas de unas vacas que les decían que nunca lo podrían lograr porque los
caballos aunque tengan un hilo por delante, no pasan. Pero ellas si pueden pasar, después
de que el toro Barigüí pase rompiendo el alambre.
Al ver que el toro logró pasar el alambre de púas, las vacas también se animaron pero al
pasar, el alambre de púas les hacía doler y no se metían en el cultivo de avena. Así que sólo
el toro comió avena.
El toro fue visto y perseguido por el chacarero, dueño de los cultivos de avena, quien logró
hacer que Barigüi se vaya.
El chacarero ya cansado de que el toro le arruine los cultivos, fue hablar con el polaco para
que controle a su toro. El polaco le dijo entre risas, que el toro es imposible de frenar porque
pasa por cualquier cerca. El chacarero le dijo que si, es verdad, pero que él ahora iba a
modificar la cerca, que va a poner alambre de púa de nuevo pero que esta vez el toro no pase
y que puede terminar mal.
Los caballos en una de sus escapadas, vieron como el chacarero y otro hombre se pusieron a
armar la cerca. El hombre le decía que el toro iba a pasar igual pero el chacarero, con toda
confianza, contestaba que si pasaba una vez, no iba a pasar dos veces.
Los caballos les comentaron esto a las vacas que se seguían burlando de ellos diciéndoles
que eran flacos con soga al cuello, y que Baragüí iba a poder cruzar el alambrado igual.
Uno de los caballos vio que los alambres estaban muy estirados y había poco espacio entre
poste y poste. Y confiaban más en la obra del hombre, que del toro.
Baragüí logró pasar y se puso a comer la avena. Mientras las vacas se animaban unas a
otras a pasar que si el toro pasó y ellas serían las siguientes. Pero el chacarero vio al toro y
empezó a perseguirlo. Baragüí corrió hacía la cerca, se lanzó al alambre pero su lomo y su

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
2-Resumen CUENTOS DE AMOR, LOCURA Y MUERTE de QUIROGA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .