1
CLINICA PEDIATRICA 2020
CIRUGIA EN PEDIATRIA
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
Hipertrofia muscular con obstrucción de vaciado gástrico. impidiendo el pasaje del contenido gástrico hacia el
intestino.
Es una enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la musculatura del píloro, provocando la estenosis del
canal pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico
Es la causa más frecuente de vómitos de etiología obstructiva en el lactante. Se manifiesta a partir de la segunda
semana de vida. Ocurrencia en el periodo antenatal. Su incidencia es de 1 por cada 200 hasta 8,8 por cada 1000
nacidos vivos. Más frecuente en varones.
Etiologías
Herencia:
Es poligenica.
Modificada por el sexo.
Predisposición genética en algunas familias.
Hormonal:
Alteración en la secreción de hormonas GI. Gastrina-secretina.
Entero glucagón.
Somatostatina.
Neuropeptidos: Reducción de la actividad de la sintetiza de óxido nítrico.
Gastrostomías
Neurogenas:
Defectos en la inervación colinérgica del musculo pilórico.
Existencia de elementos neurales inmaduros.
Mucosa redundante: Produce edema e hipertrofia secundaria de las fibras musculares.
2
CLINICA PEDIATRICA 2020
Anomalías congénitas asociadas
Hernias inguinales.
Testículos no descendidos e hipospadias.
Desordenes cromosómicos.
Atresia esofágica.
Reflujo gastroesofagico.
Mal rotación intestinal.
Anomalías ano-rectales.
Hernias diafragmáticas.
Enfermedad de Hirschsprung
CLINICA
“la mama dice vomita y no hace caca”
Vómitos gástricos no biliosos escasos progresivos, en proyectil
Vómitos en chorro abundantes (suele ocurrir a los 30-60min luego de la alimentación y el lactante continua con
abre, incluso inmediatamente luego de haber vomitado).
En la 2da semana de vida Tipo “Proyectil” PosCont. Alimento Progresivos Prandiales Sin bilis
Irritabilidad por apetito
Deshidratación grave - Letargia
Alcalosis metabólica hipocloremica Hipokalemia, icteria
Estreñimiento, pérdida de peso: desnutrición
DIAGNOSTICO
Clínica
Examen físico:
INSPECCION: “Ondas peristálticas” en hemiabdomen superior posterior a la ingestión de alimentos. Inician
como “abultamientos” en el cuadrante superior izquierdo, que progresan como constricciones en forma de
“reloj de arena” hasta finalizar en el hipocondrio derecho
AUSCULTACION: Descubre contracciones gástricas enérgicas.
PERCUSION: Revela timpanismo en la cámara gástricas.
PALPACION: La palpación del píloro hipertrófico realizada de forma adecuada permite evidenciar la “oliva
pilórica” en el 90% de los pacientes. Usualmente la oliva pilórica se palpa equidistante entre el ombligo y el
reborde costal derecho. Es móvil, tiene aprox. 2cm de diámetro y de consistencia cartilaginosa.
ECOGRAFÍA: grosor muscular del píloro mayor a 4mm. (El musculo pilórico hipertrofiado produce un anillo hipo
ecoico; y su corte transversal describe el signo de “la diana” “tiro en blanco” u “ojo de buey”)
alargamiento del canal pilórico de mas 16mm (La vista longitudinal muestra la protrusión del píloro hacia el duodeno
y el antro gástrico; descrito como “hombros” del píloro).
Diagnóstico: Engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm. Aumento en la longitud del canal pilórico
mayor de 15 mm y estrechamiento del canal.
3
CLINICA PEDIATRICA 2020
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN: Cámara gástrica distendida. Poco gas en el resto del intestino. La
radiología de pie y en proyección anteroposterior puede revelar un único y gran nivel liquido en el estómago
distendido.
Ionograma para ver equilibrio acido base
TRATAMIENTO: internacion inmediata
Dirigido a corregir:
1- Pre quirúrgico: Corrección estado de hidratación y metabólico:
Deficiencias hidroelectrolíticas y el pH.
Anemia.
Alteraciones de la coagulación.
Control de las infecciones presentes.
Hidratación con solución dextrosa al 0,45%.
Requerimientos de potasio cubiertos con solución de cloruro de potasio. Descomprimir el estómago con
sonda NG y reemplazar las pérdidas registradas
2- Quirúrgico: Piloromiotomia extramucosa de Ramstedt
3- Posquirúrgico: Realimentación a las 6-12 hs.
Complicaciones: Perforación de la mucosa duodenal. Piloromiotomia incompleta. Infección del sitio operatorio.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
Píloro espasmo
Reflujo gastroesofágico
Otras causas de vomito:
-Mala técnica alimentaria
-Alergia a fórmulas lácteas
-Gastroenteritis
-Desordenes metabólicos
Ulcera péptica.
Gastroenteropatia alérgica.
Lesiones del SNC con hipertensión intracraneal.
Hiperplasia adrenal congénita perdedora de sal.
CASO CLINICO
Marcos de 25 días, es traído a la consulta por presentar vómitos alimenticios, hace 4 días, llora todo el tiempo,
esta hipotónico.
4
CLINICA PEDIATRICA 2020
ABDOMEN AGUDO
es un síndrome clínico caracterizado principalmente por DOLOR abdominal agudo, por un proceso intrabdominal,
constituyendo un 9% de consultas en la guardia, siendo fundamente indispensable compensar primero al paciente y
determinar es QX o no.
tipos de abdomen agudo quirúrgico
Obstructivo: sin dolor
con dolor: invaginación intestinal
hernias inguinales atascadas
vólvulo intestinal
parásitos
infarto de mesenterio
Inflamatorio: apendicitis aguda
colecistitis
invaginación intestinal
Perforativo
Hemorrágico
Traumático
localización del dolor
características del dolor
brusco: ruptura o torsión (cx)
gradual: proceso inflamatorio (pancreatitis)
intermitente: intestino, VB, vías urinarias
severo y constantes: isquémico, vasculitis
SIGNO DE ALARMA
vomito bilioso
íleo
signos de compromiso peritoneal
sangrado digestivo
alteración del sensorio
orgaomegalia
masa palpables, ejemplo torsión de órganos
5
CLINICA PEDIATRICA 2020
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
hemograma y Eritrosedimentacion (proceso inflamatorio)
Amilasemia (pancreatitis)
Coagulograma
Glucemia
Orina completa (Infección)
Rx de Tórax y R x directa de Abdomen
Ecografía
otros estudios según sospecha
INVAGINACIÓN INTESTINAL
Se define como la penetración de un segmento de intestino en la luz del segmento inmediatamente adyacente por
un mecanismo de inversión en dedo de guante. Se relaciona con un problema del peristaltismo intestinal. En más del
60% de los casos, se produce en menores de 1 año. En el 90% de los casos, es idiopática.
Relación hombre-mujer 3:2
Frecuente entre los 6 y 9 meses
Relacionado con infecciones virales que inflaman la placa de peyer
Picos en invierno y primavera-verano
Patogenia
Debido a los movimientos peristáltico, una parte del intestino se mete dentro de otro y con ella lleva mesenterio y
sus vasos por lo que, si no se soluciona, llevara a la obstrucción vascular, edema de pared, isquemia y posterior
infarto del sector afectado. El 98% se genera por hiperplasia de las placas de peyer o estructuras linfoideas que
actúan como cabeza de invaginación, y un 2% donde las causas son divertículos, tumores, pólipos, etc. siendo más
frecuente que afecten estos a niños mayores de 2 años.
Procesos intrabdominal Qx según la edad del niño:
Lactantes menores de 2 meses: Estenosis Hipertrófica de Píloro
Lactante 5-10 meses: Invaginación Intestinal
Lactante- Niño: Hernia Inguinal
Preescolar- Escolar: Apendicitis Aguda
Varones Escolar: Escroto Agudo
6
CLINICA PEDIATRICA 2020
CLINICA
Triada clásica:
Dolor abdominal cólico severo, que ocasiona llanto irritable.
Evacuaciones sanguinolentas, como “jalea de grosellas”.
vómitos y Masa palpable
Lactante sano, bien nutrido eutrófico que puede tener un antecedente de patología viral la semana anterior que
comienza con:
Vómitos alimenticios luego biliosos, según el grado de obstrucción
Dolor abdominal cólico, porque se inflaman las placas de peyer y es
de tipo cólico porque el intestino trata de competir con la
invaginación.
Llanto intenso
Flexión de piernas
Este lleva a un posterior agotamiento al cual debemos evitar llegar,
haciendo el diagnostico precozmente (ante un niño con llanto intenso,
pensar en Otitis o Invaginación)
Deshidratación-Letargia
Signo guion: El sufrimiento vascular produce hemorragia en la luz intestinal
+ el proceso inflamatorio:
Deposiciones en jarabe de grosella
DIAGNOSTICOS
Examen físico: tacto rectal palpamos ampolla rectan con sangre como gálea de grosella, en caso de haber dudas
podemos frotar el panal y se notara rojo. otra opción es colocar agua oxigenada a las heces y se hay sangre estará
ara espuma.
Distención abdominal. signos vitales alterados
Estudios diagnósticos:
- Rx. Abdomen de pie: Distensión de asas. Niveles hidroaereos. Ausencia de aire en recto.
- Ecografía (signo de la escarapela): El aspecto ultrasonográfico de la invaginación es característico y se
presenta como una masa formada por las asas del intestino comprometido que puede adoptar forma de
pseudoriñón, en blanco de tiro, como múltiples anillos concéntricos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Fisura Anal
Gastroenteritis infecciosa (Salmonella, Shigella, E. Coli E.I)
Divertículo de Meckel Sangrante
Amebiasis.
Purpura de Schonlein, Henoch- Pólipos, SUH
Mal rotación con vólvulo.
Apendicitis del lactante
Otitis Media Aguda (por el llanto intermitente, pero en este caso no tendría dolor abdominal)
7
CLINICA PEDIATRICA 2020
TRATAMIENTO es una urgencia Qx, debe ser internado inmediatamente.
Se coloca SNG para reponer líquidos y electrolíticos, estabilizar al niño.
Enemas: (bario, contraste soluble en agua, aire): reducción de la invaginación con control fluoroscopio o ecográfico.
Quirúrgico: El tratamiento quirúrgico (a cielo abierto o por vía laparoscópica) se efectúa cuando existen
contraindicaciones para el enema o si éste fracasa, así como en algunas circunstancias especiales
ATB CEFOTAXIMA 50mg/kg/día durante 48hs EV.
si bien el pronóstico es favorable, tiene una Recurrencia del 8 12 %
APENDICITIS AGUDA
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiforme; es un padecimiento grave una emergencia
quirúrgica, con importantes complicaciones que pueden llevar a la muerte, en particular cuando se retrasan el
diagnóstico y la terapéutica oportuna
Incidencia: Desde el nacimiento hasta la adolescencia. Más frecuente entre los 6 y 10 años. Relación varón-mujer
3:2
FISIOPATOLOGIA:
Acumulación de moco Aumento de presión intraluminal
Estiramiento de fibras dolor visceral vago en epi y mesogastrio
Compromiso retorno venoso
Proliferación bacteriana Inflamación Compromiso arterial
Irritación de la serosa Irritación peritoneal
Aumenta líquido intraperitoneal, fibrina y plastrón Infarto en el borde anti mesentérico
Se genera perforación, generalmente abajo del sitio de obstrucción.
PROCESO EVOLUTIVO
1- Apendicitis Congestiva o Catarral: Edema, hiperemia, congestión
vascular, por obstrucción de la luz por fecalitos o en menor
medida por oxiuros o hiperplasia linfoidea
2- Apendicitis Flegmonosa o Supurativa: Compromiso venoso y
linfático, exudado fibrinopurulento, desarrollo de flora
bacteriana, obstrucción arterial e infarto.
8
CLINICA PEDIATRICA 2020
3- Apendicitis Gangrenosa o Necrótica: Compromiso arterial, necrosis,
respuesta inflamatoria mayor
4- Apendicitis Perforada: Libera material purulento hacia la cavidad
peritoneal, peritonitis
Clínica:
El paciente comienza con DOLOR EPIGASTRICO, que con el correr del tiempo se desplaza a zona umbilical y se
localiza finalmente en FID. Si el proceso continuo y se perfora pueden aparecer Signos de AA con Abdomen en tabla,
taquicardia, sudoración y alteración del estado general. El dolor empeora con movimientos, tos, saltar.
VOMITOS al comienzo alimenticios, luego biliosos y seden. luego de que comienza el dolor y se debe a la irritación
peritoneal.
ANOREXIA es muy característica
DIARREAS en los casos de presentación retro cecal, aunque NO siempre están presentes y las deposiciones suelen
estar normales
FIEBRE, la cual comienza en las primeras 12-24hs y va aumentando conforme afecta al peritoneo.
Hay DIFICULTAD PARA MANTENERSE DERECHO, o poder caminar debido al dolor y en las mayores es característico
verlos entrar casi doblados con las manos en FID. Adoptan posiciones antralgicas flexionadas o de costados con
cierta dificultad para la realización del Ex. Físico, que debe completar con Sg. Mac Burney (dolor en el punto
apendicular a la presión digital) y Sg de Rovsing (dolor en FID al presionar FII) Ambos signos nos indican que estamos
en un cuadro avanzado por lo que se debe actuar rápidamente.
DIAGNOSTICO
Anamnesis:
Comienzo y evolución de los síntomas
Síntomas generales
Dolor en FID
Síntomas gastrointestinales
Síntomas respiratorios
Síntomas urinarios
Síntomas ginecológicos
EXAMEN FÍSICO:
SIGNOS Y SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE PERITONITIS
inspección general, marcha, facie
decúbito lateral con rodillas flexionadas
dolor
palpación del abdomen en busca de signos
positivos
Palpación del abdomen: Signo de Mc. Burney,
Blumberg
Auscultación de abdomen ausencia de
gorgorismo.
Progresión de los síntomas por más de 48 hs
Fiebre alta
Signos de deshidratación
Distensión abdominal
Disminución de ruidos hidroaereos
Dolor abdominal generalizado
Dolor en FID al palpar FII (signo de Rousing)
Dolor a la descompresión brusca (Sg de Geno de
Mousi)
9
CLINICA PEDIATRICA 2020
MÉTODO DE DIAGNOSTICO
LABORATORIO Leucocitosis (>10,000/mm3) Con Neutrofilia Pandemia Altamente sugerentes de apendicitis
Leucocitosis Neutrofilia Proteína C reactiva elevada
RADIOGRAFIA: Placa simple de abdomen, Se puede encontrar Íleo localizado en cuadrante inferior derecho con
niveles hidroaereos (asa centinela). Puede haber liquido en el ciego o colon ascendente Engrosamiento de la pared
Fecalito calcificado (5-10%) Sombra del psoas obliterada
Ultrasonido: Puede ser de utilidad cuando hay duda en relación con el diagnostico, Utilidad en mujeres para
diferenciar de procesos ginecológicos Engrosamiento de la parad apendicular Apreciar la existencia de cálculo en el
apéndice Adenopatía Perforación Absceso
Los criterios diagnósticos ecográficos más importantes son:
Apéndice cecal: estructura intestinal en saco ciego.
Apéndice no compresible de 7 mm o más de diámetro anteroposterior.
Pared del apéndice > 6 mm.
En cortes transversales: signo de la escarapela.
Anillo hipoecogénico (luz apendicular).
Anillo hiperecogénico (submucosa).
Anillo hipoecogenico (muscular).
Observación de fecalitos o colecciones.
Líquido alrededor del apéndice o libre en cavidad.
Línea ecogénica de submucosa: solución de continuidad = necrosis, perforación inminente.
TRATAMIENTO
Conducta: Cirugía Apendicetomía.
medidas generales:
1.Hidratación parenteral
2.Ayuno
3.ATB: deben cubrir Enterobacterias, anaerobios intestinales y enterococos.
ampicilina/ gentamicina (flegmonosa)
Ampicilina /gentamicina mas Metronidazol (gangrenosa perforada)
Otros esquemas:
Ceftriaxona Amikacina o Ampicilina sulbactan o Ciprofloxacina clindamicina
Cirugia:
Apendicectomía convencional o laparoscópica.
Lavado de cavidad: en peritonitis, siempre y solo con solución fisiológica.
Drenajes solo en casos excepcionales.
Post-operatorio: Se administrarán antibióticos de acuerdo al cuadro clínico. Analgésicos y sedantes, si fuera
necesario. Hidratación. Mantener sonda nasogástrica hasta el inicio del peristaltismo. Inicio de la
alimentación oral y de la deambulación lo antes posible.
10
CLINICA PEDIATRICA 2020
Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se recuperan al 3º o 4º día.
Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico.
COMPLICACIONES
Absceso de la herida quirúrgica
Absceso intrabdominal
Íleo paralítico prolongado
Obstrucción intestinal por adherencias
Necrosis de intestino
Esterilidad femenina
Eventración de la herida quirúrgica
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES:
enf inflamatoria pélvica,
Quiste ovario roto/torsionado,
Orquiepididimitis,
pancreatitis,
PSH
SUH
constipación
neumonía
invaginación intestinal,
Torsión testicular,
Cólico nefrítico,
Cálculos uretrales Infección de vías urinarias
(alta y baja).
HERNIA
HERNIA UMBILICAL:
Es un defecto del cierre de la fascia abdominal, que permite la protrusión del contenido intestinal, a través de anillo
umbilical. Es la patología umbilical más frecuente en lactantes, se observa el 10 % de todos los recién, nacidos
normales y con mayor frecuencia en pretérminos, el síndrome de Down,
hipotiroidismo, etc.
Se identifica a partir de la 2ª semana de vida después del desprendimiento
del cordón umbilical. Es una pequeña tumoración blanda, del tamaño de
una cereza que se reduce fácilmente, que está formada por el peritoneo y
la grasa del epiplon que protruye a través del anillo inguinal. Suele
aumentar de tamaño al esfuerzo del niño (llanto, defecación, etc.).
11
CLINICA PEDIATRICA 2020
Suelen ser indoloras y su incarceración excepcional. Con el tiempo el anillo umbilical se contrae espontáneamente y
cierra el defecto, siendo 8 de cada 10 hernias umbilicales las que cierran solas, durante los 4 primeros años de vida.
Para predecir este cierre espontáneo tiene importancia el diámetro del defecto del anillo umbilical; tamaños
superiores a 1,5 cm. pueden precisar cierre quirúrgico a partir delos 2 años de edad.
Se debe tranquilizar a los padres y cuidadores del niño La reducción de este tipo de hernias y la fijación de esta
tarsis, con cinta adhesiva, no parece mejorar la evolución y se produce irritación de la piel del niño.
HERNIA INGUINAL:
Una hernia inguinal es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto
inguinal. La hernia inguinal es la anomalía congénita más frecuente (a pesar de no estar siempre clínicamente
presente desde el nacimiento).
Permeabilidad del conducto peritoneo- vaginal
FACTORES DE RIESGO
Incidencia del 0,8-4,4 % (prematuros 20%)
Relación hombre mujer 3:1-10:1.
Lado derecho 60%. Bilaterales 10%.
Historia familiar 11%
Prematurez.
Desnutrición
Obesidad
Gemelar.
Enfermedad fibroquística (embriogénesis alterada del conducto de
Wolff).
Extrofia de vejiga, hipospadias y epispadias.
Enfermedades del tejido conectivo (Síndrome de Ehlers-Danlos).
Mucopolisacaridosis (Síndrome de Hunter y de Hurler).
Luxación congénita de cadera.
Aumento de líquido intrabdominal: ascitis, shunt ventrículo-peritoneal,
diálisis peritoneal.
CLASIFICACIÓN
Reductible
- Coercible: introducción la hernia, queda dentró NO DUELEN
- Incoercible: introduzco la hernia, pero se sigue exteriorizando
Irreductible
- Atascada DUELEN, en estos casos se compromete la irrigación con riesgo de necrosis
- Estrangulada por lo que no se debe realizar maniobras reductoras
12
CLINICA PEDIATRICA 2020
SIGNOS Y SINTOMAS:
Una protrusión en el área sobre cualquiera de los lados del pubis, que se hace más notorio cuando estás en
posición vertical y especialmente cuando toses o haces un esfuerzo
Una sensación de ardor o de dolor sobre la protrusión
Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te inclinas, toses o
levantas algún peso
Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle
Debilidad o presión en la ingle
En ocasiones, dolor e hinchazón alrededor de los testículos cuando la parte sobresaliente del intestino
desciende hacia el escroto
Hernia encarcelada O incoercible: Si no puedes empujar la hernia hacia adentro, sus contenidos pueden quedar
atrapados (encarcelados) en la pared abdominal. Esta se puede estrangular, lo que interrumpe el flujo sanguíneo
hacia el tejido que está atrapado. Una hernia estrangulada puede ser mortal si no se trata.
Los signos y síntomas de una hernia estrangulada incluyen:
Náuseas, vómitos o ambos
Fiebre
Dolor repentino que se intensifica rápidamente
Un bulto de hernia que se vuelve rojo, morado u oscuro
No poder evacuar el intestino ni expulsar gases
Si tienes cualquiera de estos síntomas, llama al médico de inmediato.
Las hernias inguinales en los recién nacidos y los niños son la causa de una debilidad en la pared abdominal presente
en el nacimiento. A veces la hernia puede ser visible solo cuando un bebé lactante llora, tose o realiza un esfuerzo
durante la evacuación intestinal. Se puede volver irritable y tener menos apetito que lo habitual.
En un niño más grande, es probable que la hernia sea más notoria cuando el niño tose o realiza esfuerzos durante la
evacuación intestinal o permanece de pie durante un largo período.
DIAGNOSTICO
exploración física para diagnosticar una hernia inguinal.
El médico buscará si hay una protuberancia en la zona inguinal. Es posible que el médico te solicite que te pares y
tosas o te tenses, debido a que estas acciones permiten determinar con mayor facilidad si hay una hernia.
A la palpación del cordón Inguinal: “signo de guante de sedasensación de superficies que se deslizan entre .
Engrosamiento del cordón. Al observar en la región escrotal, el abultamiento de la Hernia SOBREPASA LA LINEA
MEDIA ESCROTAL- se debe realiza TRANSILUMiNACION
Si el diagnóstico no es tan evidente, es posible que el médico pida un diagnóstico por imágenes, como una ecografía
abdominal, tomografía computarizada o resonancia magnética.
TRATAMIENTO siempre es quirúrgico.: programado- urgencia
Si la hernia es pequeña y no te molesta (hernia reductible coercible), el médico podría recomendar mantener una
conducta expectante. se programará una cirugía a futuro.
13
CLINICA PEDIATRICA 2020
En los niños, el médico podría intentar aplicar presión manual para reducir la protuberancia antes de considerar una
cirugía.
Las hernias agrandadas o dolorosas habitualmente requieren cirugía para aliviar el malestar y evitar graves
complicaciones. Como Atascamiento o Estrangulación donde se acompaña de síntomas sistémicos como: dolor,
fiebre, hipotensión. irritabilidad.
Hay dos tipos generales de operaciones de hernia: la reparación abierta y la reparación laparoscópica.
HIDROCELE
Es la acumulación patológica de líquido seroso en el interior de una cavidad en el cuerpo humano. Popularmente
se lo conoce como «quiste de agua». Agrandamiento escrotal blando e indoloro.
La acumulación excesiva de fluido en el cordón espermático, entre las dos capas de la túnica vaginal que recubre el
testículo y la cara interna del escroto. Más evidente de día
CLASIFICACIÓN: comunicante puede ir acompañado de hernia inguinal.
Tiene un orificio bien permeable, se reduce durante la noche mientras
duerme y aumenta su tamaño durante el día, posición vertical. TTO Cx
no comunicante (Resolución espontánea, frec. antes de
los 2 años) NO tiene orifico permeable, se suele resolver
espontáneamente antes del año de vida y si persiste también va a Cx.
SUELE RESOLVER ESPONTANEAMENTA
DIAGNOSTICO
CLINICA: primero se localiza la criptorquidia, se llevará a cabo mediante una exploración física suave y minuciosa en
una habitación tibia. El paciente debe ser examinado en posición supina y también sentado con las piernas abiertas.
La primera maniobra es para localizar el testículo, consiste en recorrer con los dedos el conducto inguinal desde el
anillo interno hasta el escroto. La presión suave sobre el abdomen ayuda a empujar el testículo hacia el conducto
inguinal.
agrandamiento escrotal blando e indoloro, que no sobrepasa la línea media y llega más abajo ese
abultamiento.
más evidente q sea de día, mayormente bilateral
Transiluminación + (hernias-): Como el fluido suele ser transparente,
una hidrocele genera luminosidad hacia el lado opuesto cuando se le
afronta una fuente de luz, a diferencia de una hernia inguinal.
14
CLINICA PEDIATRICA 2020
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
hernia inguinal
TRATAMIENTO:
Generalmente suelen resolver espontáneamente hasta los dos años, pasado ese tiempo se evaluará cirugía. Una
hidrocele testicular generalmente no afecta la fertilidad. NUNCA DEBE PUNZARSE
Las complicaciones se pueden derivar de la cirugía de la hidrocele y pueden abarcar: Coágulos de sangre. Infección
Lesión del tejido o estructuras del escroto.
En caso de presentar acompañado de una hernia inguinal se operará de inmediato.
ESCROTO AGUDO
Se utiliza para describir un número de trastornos, considerados urgencias médicas, que afectan al escroto o
envoltura del testículo. Se caracterizan por dolor de variable intensidad, enrojecimiento e hinchazón del escroto de
aparición súbita, que lleva consigo el daño testicular con la necesidad de una solución urgente para salvar el órgano.
Más frecuentes:
- Torsión de apéndice testicular (58%) Qx
- Torsión testicular (29%)
- Epididimitis (13%)
Menos frecuentes:
-Traumatismos
-Púrpura de schönlein-henoch
- Hernia inguinal atascada
- Hidrocele agudo
TORCION TESTICULAR O TORCION FUNICULAR
Se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho
cordón espermático usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo, de modo
que una torsión del cordón suele provocar una isquemia testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas
y vómitos.
La torsión testicular es una urgencia quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la muerte del
testículo por necrosis. Si la cirugía se lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los
testículos operados
15
CLINICA PEDIATRICA 2020
ETIOLOGIA:
Ausencia o Inadecuada fijación del testículo a la túnica vaginal, generando movimientos excesivos que, por fuerza
musculares, contracción, etc. puede llevar a la rotación.
CLINICA:
Dolor agudo, intenso e inflamación.(eritema, flogosis, dolor, edema)
Aparición súbita con vómitos y náuseas. (como respuesta vagal)
La palpación encuentra un testículo retraído hacia el anillo inguinal con rubor en el escroto.
Ausencia del reflejo cremateriano. Disuria
Signo de Prehn: es el aumento del dolor al elevar el testiculo afcetado y es muy sugerente de torcion
testicular.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Eco-Dopler
Ninguno de los exámenes complementarios dan la certeza necesaria para descartar con seguridad una torsión de
testículo por lo que se debe ser muy cuidadoso con su utilización e interpretación.
CONDUCTA ES URGENCIA QUIRURGICA
La intervención quirúrgica de urgencia es el tratamiento correctivo y, en la mayoría de los casos, curativo de una
torsión testicular. Conserva el testículo no es significa espermatogénesis, ya que un 50% de estos pacientes tiene
semen patológico, después de la pubertad.
pronostico: menos 6 hs de evolución: alta recuperación 90%
6-12 horas de evolución: recuperación del 80%
12-24hs de evolución: recuperación 40%
más de 14hs de evolución recuperabilidad menos 10%
TESTICULO NO DESCENCIDO
Se lo considera en las situaciones en las que no es posible palpar los testículos en la bolsa escrotal. al examen físico
debo realizarlo en un ambiente cálido, con el niño acostado y luego sentado con las rodillas hacia afuera:
1- se inspecciona el escroto, el cual puede estar hipoplasico
2- se tratará de localizar el testículo con palpación
descendiendo los dedos desde el orificio
profundo al canal inguinal, con presión suave y
firme, si se lo encuentra se intenta llevarlo hacia
el escroto. rara vez se piden métodos
complementarios.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Unidad 2 pediatria.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .