ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL
En determinadas regiones de la corteza cerebral se procesan señales
específicas de naturaleza sensitiva, motora y de asociación.
Las áreas sensitivas reciben informaciones sensitivas y están
vinculados con la percepción, el conocimiento conciente de una
sensación.
Las áreas motoras, estas de aquí inician los movimientos.
Las áreas de asociación, se correlaciona con funciones mas complejas
como:
Memoria
Emociones
Razonamiento
Voluntad
Juicio
Rasgos personales
inteligencia
AREAS SENSITIVAS
La información sensitiva llega principalmente a la mitad posterior de
ambos hemisferios.
En la corteza las primarias presentan conexiones mas directas con los
receptores sensitivos periféricos.
Las áreas sensitivas secundarias y de asociación se encuentran
adyacente a las áreas primarias .
Las áreas secundarias y de asociación integran experiencias sensitivas
para generar patrones de reconocimiento y de conducta significativos
Ejemplo: Un paciente con daño del área de visual primaria(área
sensitiva) pierde parte de la visión, mientras que una persona con
lesión de las áreas de asociación visuales tiene una visión normal pero
no es capaz de reconocer las cosas ejemplo a su Papa etc.
ÁREAS SENSITIVAS MÁS IMPORTANTES
Área somatosensitiva primaria
Área visual primaria
Área auditiva primaria
Área gustativa primaria
Área olfativa primaria
Área SOMATOSENSITIVA PRIMARIA (1,2 ,3)
Posterior al surco central (cada hemisferio)
Esta área recibe impulsos nerviosos de tacto, propiorecepción, dolor,
prurito, cosquillas y temperatura (está involucrado en la percepción de
estas sensaciones)
Esta área contiene un mapa de todo el cuerpo
El tamaño del área cortical que recibe el impulso depende de la cantidad
de recpetores presentes.
Las sensaciones somestesicas son las que provienen del cuerpo como tacto,
presión, temperatura y dolor.
El área sensitiva somestesica primaria es la porción que recibe señales en
forma directa de diferentes receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo,
las señales que llegan al área secundaria antes son procesadas en parte en las
estructuras encefálicas profundas. El área primaria puede distinguir los tipos
específicos de sensación en regiones discretas del cuerpo. El área secundaria
sirve para interpretar las señales sensitivas no para distinguirlas.
Ejemplo: la región que recibe impulso de los labios o punta de los dedos
es más grande que la correspondiente al tórax o cadera.
Ésta área nos permite distinguir dónde se origina una sensación (
Ejemplo: la picada de un mosquito).
ÁREAS MOTORAS
Área motora primaria
Área del lenguaje de Broca
ÁREA MOTORA PRIMARIA
Se localiza en el lóbulo frontal
Cada región del área motora primaria controla la contracción voluntaria
de un músculo o grupo de músculos específicos
La estimulación eléctrica de cualquier punto del área motora primaria
provoca contracción de las fibras musculares esqueléticas en el lado
opuesto del cuerpo
Un área cortical más extensa es la que interviene en movimiento más
complejos (movimientos de los músculos de los dedos)
ÁREA DEL LENGUAJE DE BROCA
Localizada en el lóbulo frontal
Actúa en la articulación de las palabras
En la mayoría de las personas está en el hemisferio izquierdo del
cerebro
El área de Broca, el área premotora y el área motora primaria activan los
músculos de la laringe, faringe, boca y los músculos de la ventilación. La
contracción coordinada de los músculos del habla y la ventilación nos
permiten expresar nuestros sentimientos
ACV
ÁREAS DE ASOCIACIÓN
Las áreas de asociación del cerebro comprenden algunas áreas motoras
y sensitivas, junto con otras áreas de los lóbulos occipital,parietal y
temporal. Estas áreas se relacionan entre sí por los tractos de
asociación
ÁREA DE ASOCIACIÓN SOMATOSENSITIVA
Recibe información del área somatosensitiva, tálamo y otras partes del
encéfalo
Permite determinar la forma y textura de un objeto sin verlo, establecer
la orientación de un objeto con respecto a otro cuando se los toca y
tener la conciencia de la relación de las distintas partes del cuerpo
Otra función es almacenar las experiencias sensoriales previas lo cual
permite comparar las sensaciones actuales con las pasadas
Como se procesa la información sensitiva
FUNCIONES SENSORIALES: SISTEMA SOMATOSENSORIAL
La puerta de entrada de la información del entorno al sistema nervioso, de la
amplia gama de informaciones que conforma el mundo que nos rodea, es
proporcionada por los receptores sensoriales que detectan estímulos tales
como tacto, sonido, luz, dolor, frío, calor, etc.
Los receptores sensoriales convierten la energía del estímulo en una señal
nerviosa, en la que está codificada la información y las características del
estímulo. A continuación se transmite desde el receptor, mediante una serie de
neuronas y relevos sinápticos, hasta las regiones cerebrales específicas,
denominándose proceso sensorial. La infraestructura del sistema nervioso
encargada de sustentar este proceso se llama sistema sensorial y consiste en
el conjunto de neuronas y sinapsis excitatorias e inhibitorias que van desde la
periferia (superficie corporal u órgano receptor) hasta los niveles más altos del
sistema nervioso central.
Con todo, este proceso forma parte de otro más amplio: la percepción, en el
cual, la información sensorial se integra con la información previamente
adquirida, por lo que se aden elementos subjetivos que pueden matizar la
sensación. Por lo tanto al hablar de percepción hay que contemplar un proceso
activo e integrador en el que participa todo el cerebro.
Los receptores sensoriales son los encargados de convertir los estímulos en
mensajes nerviosos. El estímulo normal y apropiado para un receptor es el que
presenta el umbral más bajo con capacidad excitatoria. A este estímulo se le
llama "adecuado o específico" e implica la mínima intensidad necesaria para
que pueda ser detectado. Aunque un traumatismo ocular puede provocar
destellos luminosos, los estímulos adecuados para la visión son los
correspondientes a ondas electromagnéticas dentro del espectro visible. Esta
idea está en relación con la Ley de Müller de las energías sensoriales
específicas que postula: ... el tipo de sensación no está determinado por el
estímulo, sino
por el órgano sensorial estimulado, y por la zona del sistema nervioso central
donde se procesa la información”.
Información sensitiva
La información sensitiva, viaja en forma de potenciales de acción de igual
amplitud pero de frecuencia variable y sólo son discriminadas en el cerebro. El
cerebro no determina el tipo de estímulo porque todos llegan como potenciales
de acción, sino a través de donde llegó el potencial. Cualquier actividad que
llegue de los fotorreceptores se decodificará en el centro de la visión como luz;
si, por algún motivo, llegase al centro del oído, se interpretaría como sonido.
Para evitar "malas interpretaciones", los órganos sensitivos están equipados
con sistemas que aíslan a sus receptores del contacto con otro tipo de energía
estimulante. Así, cuando recibimos un golpe en un ojo, vemos estrellas.
Conversión de energía en una señal eléctrica
Consta de cinco pasos:
1) Absorción: Debe absorberse la energía estimulante.
2) Transducción: La energía debe convertirse en un evento eléctrico.
3) Amplificación: Un estímulo muy débil puede desencadenar una potencial de
acción intenso.
4) Integración y diseminación: El potencial debe propagarse hacia el sitio donde
se inicia el impulso. Los potenciales del receptor iniciados en distintos sitios de
la célula receptora pueden sumarse y generar un impulso mayor.
5) Codificación y transmisión: Los receptores convierten el estímulo en una
serie de potenciales de acción que aportan información sobre la intensidad y
propiedades temporales del estímulo.
Ganglios basales: También forman parte de la sustancia gris. Están
involucrados en el control motor. Incluyen:
Núcleo lenticular, formado por el globus pallidus y el
putamen.
Núcleo caudado
También se hace referencia dentro de los ganglios basales a la amígdala y a
las cápsulas interna y externa. En relación con esta estructura se encuentra ya
en el troncoencéfalo tanto el núcleo rojo como la sustancia nigra.
Sistema límbico: límite alrededor del centro del cerebro. Destaca la amígdala,
el hipocampo, y la corteza cingulada. Centro encargado de las emociones y la
memoria.
Funcion Hipocámpica
- El hipocampo es la estructura fundamental para el almacenamiento de la
memoria explícita, lo cual se fundamenta en las características de plasticidad
que presentan sus neuronas.
- En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria
episódica y a la memoria espacial. Las personas con daño hipocámpico, en
especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para la ubicación de
objetos individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial).
- Sin embargo, la memoria espacial depende también de otras estructuras
nerviosas. Así, el lóbulo parietal parece ser importante en relación al
conocimiento espacial, tipo de memoria que parece estar presente en
diferentes áreas de la corteza de ese lóbulo, en cada una de las cuales puede
tener un tipo de representación diferente.
- Como la representación espacial es un fenómeno muy complejo, diversas
otras estructuras participan en su manejo:
- El lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones.
- La corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas.
- La corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales
diferentes relacionadas con la generación de movimiento.
- La corteza prefrontal maneja también representación espacial y participa en la
memoria de corto plazo.
127021086-ORGANIZACION-FUNCIONAL-DE-LA-CORTEZA-CEREBRAL.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .