1
NEUROLOGÍA
2° año Kinesiología (UNC)
Este resumen contiene 2 partes:
Parte 1: Fisiología del Sistema Nervioso
Parte 2: Fisiopatología de las lesiones del Sistema Nervioso
2
PARTE 1: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es uno de los sistemas s pequeños (con un peso de solo 2 kg, alrededor del 3% del peso
corporal total) y, sin embargo, más complejo de los sistemas del cuerpo.
Es una red intrincada de miles de millones de neuronas (incluyendo la neuroglia).
Está organizado en dos divisiones principales: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
→El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el Encéfalo y la Médula Espinal, que son los principales
centros en los que se produce la correlación y la integración de la información nerviosa.
→El Sistema Nervioso Periférico (SNP) se divide en:
Somático: Compuesto por los Nervios craneales y Nervios espinales y sus ganglios. Llevan información aferente
(sensitiva) desde los receptores somáticos hacia el SNC y conduce eferencias desde el SNC hacia los músculos
esqueléticos.
Autónomo (SNA): Mantiene la homeostasis del organismo (coopera para el mantenimiento de la estabilidad del
medio interno). Conduce información aferente visceral desde los receptores sensitivos autónomos localizados en el
músculo liso, cardíaco y glándulas hacia el SNC y conduce eferencias hacia el músculo liso, cardíaco y glándulas de
forma involuntaria (inconsciente).
La parte motora (eferente) del SNA se divide en:
- Sistema Nervioso Simpático: Prepara y moviliza al organismo en situaciones de emergencia, ejercicio extremo,
miedo o ira (Respuestas de “lucha y huida”). Está compuesto por neuronas motoras pre y posganglionares, y ganglios
simpáticos paravertebrales y prevertebrales.
- Sistema Nervioso Parasimpático: Contribuye a la conservación y almacenamiento de energía (Actividades de
“reposo y digestión”). Está compuesto por neuronas motoras pre y posganglionares, ganglios parasimpáticos
ubicados en el tronco encefálico y nervios parasimpáticos.
- Sistema Nervioso Entérico: Es una red especializada de nervios y ganglios que forman una estructura nerviosa
independiente dentro de la pared gastrointestinal. Representa el “cerebro” del tubo digestivo. Sus neuronas se
extienden a lo largo del tracto gastrointestinal (GI). Las neuronas sensitivas monitorizan los cambios químicos que
se producen en el interior del tracto GI y el grado de estiramiento de su pared. Las neuronas motoras controlan la
contracción del músculo liso del tracto GI y las secreciones de sus órganos
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Función Sensitiva: Los receptores sensitivos captan estímulos del medio interno y externo, y las neuronas
aferentes transportan esta información hacia el SNC.
Función Integradora: El Sistema Nervioso Central integra, analiza y procesa la información sensitiva y elabora
las respuestas necesarias. También se encarga de almacenar la información.
Función Motora: Una vez que la información sensorial ha sido integrada en el sistema nervioso central, se genera
una respuesta, que puede ser: la contracción de los músculos esqueléticos adecuados, la contracción de la
musculatura lisa de las vísceras o la secreción de sustancias químicas activas por parte de glándulas endócrinas y
exócrinas.
3
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
(SNC)
PERIFÉRICO
(SNP)
ENCÉFALO
MÉDULA
ESPINAL
SOMÁTICO
AUTÓNOMO
(SNA o SNV
Sistema Neuro
Vegetativo)
Nervios craneales (Pares craneales)
Nervios espinales o raquídeos
S.N. Simpático u Ortosimpático
S.N. Entérico
Prosencéfalo o encéfalo anterior
Mesencéfalo o encéfalo medio
Rombencéfalo o encéfalo posterior
Diencéfalo
Telencéfalo
Protuberancia, Bulbo raquídeo y Cerebelo
Cavidad: Cuarto ventrículo
Colículos superiores e inferiores (tubérculos
cuadrigéminos) y Pedúnculos cerebrales
Cavidad: Acueducto del Mesencéfalo
Tálamo, Hipotálamo, Región
subtalámica, Epitálamo y
Metatálamo
Cavidad: Tercer Ventrículo
Corteza cerebral, hemisferios
cerebrales, comisuras
interhemisféricas, núcleos basales
Cavidad: Ventrículos laterales
DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
4
NEURONA
Es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal es recibir, procesar y transmitir
información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de
acción) entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras
musculares esqueléticas de la placa motora.
Las neuronas presentan: un cuerpo celular (llamado soma o pericarion central); una o varias prolongaciones
cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación
larga, denominada axón o cilindroeje, que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.
Según su función, las neuronas pueden ser:
- Motoras: Son las encargadas de producir la contracción de la musculatura. Por ejemplo, en el asta anterior
de la médula espinal se ubican las motoneuronas alfa y las motoneuronas gamma.
- Sensoriales: Reciben información del exterior y la trasladan al sistema nervioso central. Son llamadas
neuronas sensitivas o fibras aferentes.
- Interneuronas: Funcionan como un puente comunicacional, intercomunicando a las neuronas sensoriales
con las neuronas motoras. Un ejemplo son las interneuronas de Renshaw.
NEUROGLIA
Las células gliales o neuroglia son células del tejido nervioso que desempeñan, de forma principal, la función
de soporte de las neuronas; además intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información en el
organismo. Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones
metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles
elementos patógenos. Son de 2 tipos:
- Células gliales del Sistema Nervioso Central: astrocitos, oligodendrocitos, microglía y células
ependimarias.
- Células gliales del Sistema Nervioso Periférico: células de Schwann, células satélite y células de
Müller.
5
SINAPSIS
La sinapsis es la aproximación funcional intercelular especializada entre neuronas. En este contacto se lleva a cabo
la transmisión del impulso nervioso.
Hay dos tipos de sinapsis: químicas y eléctricas.
Sinapsis Químicas:
Son aquellas en las que la transmisión del impulso
nervioso desde la superficie pre sináptica a la post
sináptica se realiza mediante la liberación de un
neurotransmisor (sustancia química sintetizada,
almacenada y liberada por una neurona presináptica, que
pasa a través de la hendidura sináptica y se fija a un
receptor en la membrana postsináptica).
El principal neurotransmisor excitatorio en el cerebro
es el glutamato.
El principal neurotransmisor inhibitorio es el ácido
gamma-aminobutírico (GABA).
Otros neurotransmisores son: Acetilcolina, Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina, Serotonina, Histamina,
Glicina, Sustancia P, Encefalinas, Beta endorfinas, Colecistoquinina, Somatostatina, etc.
Las sinapsis químicas pueden ser axodendríticas, axosomáticas, o axoaxónicas; también hay sinapsis dendo-
dendríticas y somato-somáticas.
Las terminaciones presinápticas generalmente están dilatadas formando los botones terminales, dentro de los
mismos existen numerosas vesículas y mitocondrias. Estas vesículas contienen en neurotransmisor responsable de
la transmisión del impulso nervioso a través de la sinapsis. Este es liberado cuando el potencial de acción llega al
botón sináptico terminal. Al llegar el potencial de acción, las vesículas con el neurotransmisor se acercan y adosan
a la membrana presináptica, y por exocitosis se fusionan con esa membrana, liberando el neurotransmisor.
Este proceso es iniciado y facilitado por el calcio. El potencial de acción activa los canales de calcio abriéndolos, y
este hace que el calcio penetre del espacio intersticial al botón terminal, favoreciendo el proceso.
En las membranas postsinápticas se encuentran receptores para los neurotransmisores. El neurotransmisor liberado
se fija en estos receptores de la membrana postsináptica, donde inicia los cambios necesarios para excitar o inhibir
la neurona postsináptica. La unión del neurotransmisor al receptor produce la apertura de los canales de la
membrana postsináptica.
→Sinapsis Eléctricas:
Es el tipo de sinapsis en la que la transmisión entre la neurona
presináptica y postsináptica no se produce por la secreción de
un neurotransmisor, sino por el paso de iones de una célula a
otra a través de «uniones gap», que son canales que se
extienden desde el citoplasma de la neurona presináptica al
de la neurona postsináptica.
Los canales que forman puentes permiten que se produzca el
flujo de corriente iónica desde una célula a otra con un mínimo
retraso. En las sinapsis eléctricas, la pida diseminación de la
actividad de una neurona a otra asegura que un grupo de
neuronas que desarrollan una función idéntica actúen en
conjunto.
6
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Sensación: Es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales.
Percepción: Es la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. La organización,
interpretación, procesamiento, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros
órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro. Es una actividad integrada del sistema nervioso que requiere
de la experiencia y atención, y que nos permite relacionarnos con el medio de manera adecuada.
SENSIBILIDAD Y RECEPTORES SENSORIALES
El sistema nervioso recibe información de lo que sucede en el medio externo e interno por medio de receptores
sensitivos-sensoriales, que son células especializadas en captar estímulos internos o externos y generar en
respuesta impulsos nerviosos.
En el receptor se produce la transducción, es decir, la conversión de la energía de un estímulo sensorial en un
potencial de acción, que se transmite a lo largo de los axones hacia el sistema nervioso central para su integración.
De acuerdo a la clasificación de los receptores, la sensibilidad puede clasificarse en interoceptiva o
visceroceptiva, exteroceptiva y propioceptiva.
SENSIBILIDAD
RECEPTOR
Interoceptiva o
Visceroceptiva
Sensaciones internas
de los órganos
Interoceptores localizados en los órganos internos
Exteroceptiva
(estímulos que
proceden del
exterior del
cuerpo)
Tacto
Discos de Merkel
Corpúsculo de Meissner
Son Exteroceptores ubicados
en la superficie externa del
cuerpo, son excitados por
estímulos procedentes del medio
exterior. Captan y transmiten
información al SNC acerca del
medio externo
Presión
Discos de Merkel
Corpúsculos de Pacini
Vibración
Corpúsculo de Pacini
Térmico (frío, calor)
Corpúsculos de Krause y Ruffini
Dolor
Nociceptores (terminaciones
nerviosas libres)
Propioceptiva
(estímulos sobre
la posición y
movimiento del
cuerpo en el
espacio)
Propiocepción
consciente
Propioceptores en los músculos estriados (husos
neuromusculares), en los tendones (órganos tendinosos de Golgi) y
en las cápsulas articulares (terminaciones libres)
Propiocepción
inconsciente
A continuación, se describen los propioceptores ubicados en músculos y tendones:
Huso neuromuscular: Los husos neuromusculares o husos musculares se encuentran en el músculo
esquelético. Proporcionan al SNC información en relación con la longitud del músculo y la velocidad de cambio en
la longitud del músculo. El SNC utiliza esta información para el control de la actividad muscular.
Cada huso mide aprox entre 1 a 4 mm de longitud y está rodeado por una cápsula fusiforme de tejido conjuntivo.
En el interior de la cápsula hay aprox 6 a 14 fibras musculares intrafusales. Las fibras que están situadas
fuera del huso son las fibras musculares extrafusales o fibras musculares esqueléticas.
Las fibras intrafusales son de 2 tipos:
- Fibras en bolsa nuclear
- Fibras en cadena nuclear
7
El huso neuromuscular presenta 2 tipos de inervación sensitiva (neuronas o fibras aferentes):
- Fibras Ia: forman el receptor primario o terminaciones anuloespirales (se encuentran
en el ecuador de las fibras intrafusales en el centro o región ecuatorial y se enrollan en
espiral alrededor de las fibras de bolsa nuclear y de cadena nuclear)
- Fibras II: forman el receptor secundario o terminaciones en ramillete (se encuentran
principalmente en las fibras en cadena nuclear, a cierta distancia de la región ecuatorial).
La elongación o estiramiento de las fibras intrafusales produce la estimulación de las terminaciones
anuloespirales y en ramillete, y los impulsos nerviosos se dirigen hacia la médula espinal por las neuronas
aferentes (fibras Ia y II).
La inervación motora de las fibras intrafusales es proporcionada por las motoneuronas gamma cuyos
axones llegan a ambos extremos de las fibras intrafusales. La estimulación de los nervios motores causa que
ambos extremos de las fibras intrafusales se contraigan (cuando se contraen, se “estiran” los extremos) (la
región ecuatorial no se contrae) y se activen las terminaciones sensitivas (terminaciones anuloespirales y en
ramillete.)
Las fibras extrafusales o fibras musculares esqueléticas son inervadas por las motoneuronas alfa.
Función del huso neuromuscular:
El huso neuromuscular desempeña un papel muy importante en el
mantenimiento de la información al SNC sobre la longitud de un músculo y la velocidad de cambio de su longitud,
influyendo de forma indirecta en el control del músculo estriado esquelético.
8
→Órgano tendinoso de Golgi o huso neurotendinoso:
Se encuentran en los tendones y se localizan en la unión miotendinosa. Proporcionan información sensitiva al
SNC en relación con la tensión de los músculos.
Están formados por una cápsula fibrosa que rodea un pequeño fascículo de fibras tendinosas (colágenas). Su
inervación sensitiva proviene de fibras sensitivas o aferentes tipo Ib.
Un aumento de la tensión muscular estimula los órganos tendinosos de Golgi y, a través de las fibras aferentes
Ib, llegan los impulsos nerviosos a la médula espinal. Estas fibras hacen sinapsis con las motoneuronas alfa
situadas en el asta anterior de la médula espinal. Este reflejo inhibe la contracción muscular. Así, el reflejo
tendinoso previene el desarrollo de demasiada tensión en el músculo.
9
ACTIVIDAD GAMMA Y ALFA
ACTIVIDAD GAMMA:
Es la influencia producida por la motoneurona gamma del asta anterior de la médula sobre el huso neuromuscular,
lugar donde se origina el reflejo miotático. El axón de la motoneurona gamma termina en el huso neuromuscular,
inervando las placas motoras de las fibras intrafusales (fibras fusimotoras) y controlando así la motilidad del
huso neuromuscular.
Los impulsos nerviosos generados por la motoneurona gamma contraen los extremos del huso neuromuscular,
estirando su zona central, estimulando el receptor primario (anuloespiral) y originando la contracción muscular.
La estimulación del receptor primario se efectúa por dos mecanismos:
-Periférico: por estiramiento muscular. Al estirarse el músculo, se estira el huso, activando el receptor primario y
provocando el reflejo miotático.
-Central: contracción del huso por la estimulación de la motoneurona gamma. Produce la contracción de las fibras
fusimotoras provocando el estiramiento de la zona central del huso, estimulando al receptor primario anuloespiral,
dando como resultado el reflejo miotático.
En estos dos mecanismos el resultado es el mismo: la estimulación del receptor primario y la activación del reflejo
miotático, con la contracción muscular correspondiente.
La actividad del receptor primario está modulada por el 1° nivel suprasegmentario, fundamentalmente la Formación
Reticular (a través de fascículos reticuloespinales), que realiza modificaciones en la longitud del huso mediante las
motoneuronas gamma.
Función de las motoneuronas gamma: Mantienen a los husos sincronizados para todas las longitudes del
músculo, contraen las fibras intrafusales evitando que estas se inactiven durante la contracción muscular
esquelética, lo que permite enviar información propioceptiva a centros suprasegmentarios, adecuando la
contracción a la tarea motora; también permiten continuar en actividad a las motoneuronas alfa, e impiden la
relación brusca del músculo.
10
ACTIVIDAD ALFA:
Es la actividad nerviosa generada por las motoneuronas alfa: fásicas y tónicas, que inervan a las fibras
musculares esqueléticas (fibras extrafusales).
Una motoneurona alfa con su axón y todas las fibras musculares que inerva constituyen una unidad motora.
La motoneurona alfa interviene en el reflejo miotático. El reflejo miotático, de estiramiento o
monosináptico está constituido por una neurona aferente que nace en el receptor primario anuloespiral del huso
neuromuscular y una neurona eferente (motoneurona alfa), inervando las fibras musculares esqueléticas
(extrafusales). Este reflejo provoca la contracción del músculo esquelético (el efector) en respuesta al estiramiento
del músculo.
Hay un control superior sobre la motoneurona alfa que proviene de centros nerviosos superiores. La motoneurona
alfa con su axón constituye la vía final común para los estímulos de estos centros nerviosos superiores, que se
vehiculizan por fascículos descendentes. Sólo la vía corticoespinal termina directamente en la motoneurona alfa.
Todas las demás vías se conectan por interneuronas.
La motoneurona gamma, que también recibe influencias nerviosas superiores, a través de los fascículos
reticuloespinales también modifica la actividad de la motoneurona alfa mediante el bucle gamma, produciendo su
actividad y el ajuste postural de los músculos, y al mismo tiempo ese ajuste postural, prepara a los músculos para
la actividad fásica. Hay una coordinación y complementación entre la actividad tónica y la fásica y también entre
la actividad gamma y la alfa.
BUCLE GAMMA
El axón de la motoneurona gamma y la neurona aferente del reflejo miotático constituyen el bucle gamma. Por
este bucle, la actividad gamma va a influir sobre la motoneurona alfa.
La motoneurona gamma al contraer las fibras intrafusales del huso neuromuscular produce el estiramiento de la
parte central del huso. Al estirarse el huso neuromuscular, se produce la estimulación del receptor primario, y el
impulso nervioso generado sigue dos caminos:
-Camino Segmentario: que por vías del reflejo miotático vuelve al músculo.
-Camino Suprasegmentario: que por los fascículos espino-cerebelosos (colaterales que emite la fibra
aferente) llegan al Cerebelo informando sobre la sensibilidad propioceptiva inconsciente. El Cerebelo envía
fibras que lo conectan con la Formación Reticular y de ésta nacen los fascículos reticuloespinales, que la
ponen en comunicación con las motoneuronas gamma, y el axón de estas motoneuronas cierra el circuito
volviendo al huso.
La Formación Reticular tiene la capacidad de ser facilitadora o inhibidora de la actividad de la motoneurona
gamma, aumentando o disminuyendo la actividad del huso.
La actividad gamma (es decir, la influencia que ejerce la motoneurona gamma sobre el huso neuromuscular) se
ejerce en forma continua, es decir que los husos neuromusculares están en constante actividad y esa actividad
solo cesa en caso de una inhibición total de la motoneurona gamma.
11
***ACLARACIÓN IMPORTANTE:
NEURONA AFERENTE INGRESA A LA MÉDULA ESPINAL Y PUEDE:
- HACER SINAPSIS CON MOTONEURONA ALFA Y FORMA EL REFLEJO MIOTÁTICO
- HACER SINAPSIS CON MOTONEURONA GAMMA Y FORMA EL BUCLE GAMMA
- ASCENDER POR UN TRACTO QUE LLEVE INFORMACIÓN PROPIOCEPTIVA Y LLEGAR A
CENTROS SUPERIORES:
o SI ASCIENDE POR GOLL Y BURDACH, LLEGA HASTA CORTEZA CEREBRAL
(PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE)
o SI ASCIENDE POR TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR O POSTERIOR,
LLEGA HASTA CEREBELO (PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE).
12
MICROCIRCUITO DE RENSHAW (INTERNEURONAS DE RENSHAW)
Libro Introducción a la fisiología del Sistema Nervioso, de Isaías Loyber.
Capítulo XI. Organización medular en relación con las funciones motoras.
Para que se pueda realizar un movimiento, las motoneuronas alfa tónicas (que inervan a los músculos
posturales) deben ser inhibidas, para que puedan estimularse las alfa fásicas que inervan a músculos fásicos.
Las interneuronas de Renshaw son un tipo de interneuronas que inhiben a las motoneuronas alfa tónicas.
Por regla general, un movimiento empieza con una flexión, y esto se consigue al inhibirse las motoneuronas
alfa tónicas por medio de las interneuronas de Renshaw. Esto puede conseguirse por medio de 2 mecanismos:
- Un mecanismo es que los estímulos supramedulares lleguen directamente a la interneurona de Renshaw y
esta, a su vez, inhiba a la motoneurona alfa tónica.
- Otro mecanismo es que los estímulos lleguen a la motoneurona alfa tónica, y a través de la vía retrógrada
de la interneurona de Renshaw, se inhiba a esta motoneurona tónica.
Además de estos 2 mecanismos de inhibición de los músculos posturales, posiblemente se produzca también la
estimulación de las motoneuronas alfa fásicas que inervan a los músculos flexores que intervienen en el
movimiento.
La regulación de las interneuronas de Renshaw por estímulos supramedulares se demuestra porque la
estimulación de la corteza motora y del núcleo rojo ejerce un poderoso efecto inhibidor sobre los músculos
extensores tónicos posturales. Se produce al mismo tiempo un efecto excitador sobre unidades motoras fásicas
flexoras. Por estos mecanismos se inhibe la unidad tónica postural que dificulta los movimientos, y se estimula
la actividad de los músculos que intervienen en el movimiento.
El microcircuito de Renshaw es inhibidor de la motoneurona alfa tónica y actúa de la siguiente manera:
El impulso nervioso nacido en la motoneurona, por el axón recurrente estimula a la interneurona de Renshaw,
por intermedio de la liberación de acetilcolina. La interneurona excitada, a su vez, libera un neurotransmisor
inhibidor (que puede ser GABA o Glicina), que inhibe a la motoneurona alfa tónica anulando o moderando su
actividad. Es un circuito de retroalimentación, en el que la actividad de la motoneurona lleva en su misma
actividad la capacidad de regularse a través de la interneurona de Renshaw.
Este microcircuito puede tener como finalidad:
- Actuar sobre la motoneurona alfa tónica, moderando o inhibiendo su actividad.
- Ejercer su acción inhibidora sobre motoneuronas alfa tónicas que inervan un solo sculo o músculos
sinérgicos posturales, extensores, que deben inhibirse para permitir un determinado movimiento.
- Estimular las motoneuronas alfa fásicas que intervienen en el movimiento a ejecutar. Este último efecto se
produce porque la interneurona de Renshaw puede inhibir a la interneurona inhibidora de la alfa fásica,
permitiendo así que la alfa fásica inerve al músculo fásico y se produzca el movimiento.
Es decir:
La función primordial de la interneurona de Renshaw es facilitar la producción del movimiento, disminuyendo o
anulando la actividad de las motoneuronas alfa tónicas y facilitando la actividad de las motoneuronas alfa fásicas
iniciadoras del movimiento.
13
DIFERENCIA ENTRE REFLEJO Y REACCIÓN
Reflejo: arcaico, rápido, se da en el nivel segmentario. Además, es estereotipado, es decir que la respuesta es
siempre igual.
Reacción: No es estereotipada, sino que es variable, ya que puede haber una corrección. Se da en el primer nivel
suprasegmentario.
REFLEJOS
El nivel segmentario es el sustrato anatómico de la motilidad arquicinética refleja. Un reflejo se define como la
secuencia de acciones rápidas, automáticas, no planificadas que ocurren en respuesta a un estímulo determinado,
consistentes en actividad muscular y glandular realizados de forma involuntaria.
El arco reflejo es la unidad funcional del sistema nervioso segmentario. Está constituido por 5 componentes: un
receptor, una neurona sensitiva, el centro integrador, la neurona motora y el efector.
1-Receptor sensitivo: El extremo distal de una neurona sensitiva (dendrita) o una estructura asociada que
funciona a modo de receptor. Este responde a estímulos específicos mediante la generación de un potencial
graduado o generador. Si este potencial alcanza el nivel umbral para la despolarización, se desencadenarán uno o
más impulsos nerviosos en la neurona sensitiva.
2-Neurona sensitiva: Los impulsos nerviosos se propagan a partir del receptor sensitivo, a lo largo del axón de
la neurona sensitiva, hacia la médula espinal o el tronco encefálico.
3-Centro integrador: Regiones del SNC que transmiten impulsos de las neuronas sensitivas a las neuronas
motoras.
4-Neurona motora: Los impulsos desencadenados por el centro integrador se propagan fuera del SNC, a lo largo
de una motoneurona hacia la región del cuerpo que generará la respuesta.
5-Efector: Es la zona del cuerpo que responde al impulso nervioso motor, por ejemplo. un músculo o una glándula.
Si el efector es un músculo esquelético, se trata de un reflejo somático.
Si el efector es un músculo liso, músculo cardíaco o una glándula, el reflejo es un reflejo autónomo (visceral).
14
Reflejos somáticos espinales:
→Reflejo miotático o de estiramiento:
Encargado de la regulación del tono muscular y de la postura. Actúa como un mecanismo de retroalimentación
para el control de la longitud del músculo, por medio de la contracción muscular. Provoca la contracción del músculo
esquelético (efector) en respuesta al estiramiento del músculo.
Es bineural (2 neuronas), monosináptico, propioceptivo y como la respuesta refleja se produce al estiramiento,
se lo conoce como reflejo de estiramiento. Puede ser estimulado al percutir el tendón rotuliano, aquiliano, etc.
El reflejo miotático tiene su origen en el receptor primario del huso neuromuscular. Este receptor se estimula
al producirse un estiramiento muscular.
Por la disposición del huso en relación a las fibras musculares, al estirarse las fibras, solidariamente se estira el
huso produciéndose la estimulación del receptor primario.
Origina un impulso nervioso que, mediante la neurona aferente va a llegar, a través del ganglio de la raíz posterior
hasta la médula espinal.
En la médula espinal (centro integrador), la neurona aferente va a hacer sinapsis con la motoneurona alfa del
asta anterior.
La motoneurona alfa enviará sus impulsos nerviosos que se propagarán por el axón, que se extiende desde la
médula hacia la raíz anterior, a través de los nervios periféricos, hasta el músculo estimulado. Se va a producir
entonces la contracción del músculo cuyos husos han sido estirados.
En este arco reflejo descrito, el impulso sensitivo ingresa en la médula espinal del mismo lado en que el impulso
motor la abandona, por eso es un reflejo homolateral.
Aunque la vía del reflejo miotático es monosináptica, al mismo tiempo actúa un reflejo polisináptico
para los músculos antagonistas. Este arco comprende 3 neuronas y 2 sinapsis. Un axón colateral (ramificación)
de la neurona sensitiva del huso neuromuscular también hace sinapsis con una interneurona inhibitoria en el centro
integrador (médula espinal). A su vez, la interneurona hace sinapsis con una motoneurona y produce su inhibición,
lo que produce la relajación de los músculos antagonistas. Esto se denomina inervación recíproca. La inervación
recíproca evita los trastornos entre músculos antagonistas y es vital en la coordinación de los movimientos del
cuerpo.
Las colaterales axónicas de las neuronas sensitivas presentes en el huso muscular son capaces de generar
impulsos nerviosos hacia el encéfalo, a través de vías aferentes específicas. Así, el encéfalo recibe información
acerca del estado de estiramiento o de contracción que presentan los músculos esqueléticos y permite que los
movimientos sean coordinados.
El reflejo de estiramiento colabora en el mantenimiento de la postura. Por ejemplo, si una persona que
está en bipedestación comienza a inclinarse hacia adelante, el sculo gastrocnemio y otros músculos de la
pantorrilla se estiran. En consecuencia, se inician reflejos de estiramiento en estos músculos. Estos se contraen y
restablecen la postura erecta del cuerpo.
15
Reflejo
MIOTÁTICO o DE ESTIRAMIENTO
Característica
Monosináptico: 1 sinapsis entre 2 neuronas. Homolateral
Receptor
Huso neuromuscular en el músculo esquelético, sensible a los cambios de longitud
muscular
Aferencia
Neurona sensitiva que por el ganglio de la raíz posterior llega a la médula espinal
Centro integrador
Médula espinal
Eferencia
Motoneurona Alfa
Efector
Músculo esquelético agonista se contrae (reflejo miotático); antagonista se
relaja (reflejo polisináptico)
Función
Encargado de la regulación del tono muscular y de la postura.
Actúa como un mecanismo de retroalimentación para el control de la longitud del
músculo, por medio de la contracción muscular.
Provoca la contracción del músculo esquelético (efector) en respuesta al
estiramiento del músculo.
Evita el estiramiento excesivo del músculo.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
1 Apunte Neurología 2° año.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .