
El orden conservador – Natalio Botana
1.Los orígenes del régimen del ochenta
En la década del 80 se comenzó a discutir la unidad política, los territorios y los centros de poder.
La solución del mismo se dará por medio de la fuerza, siguiendo una ley interna que presidió los
cambios políticos más significativos en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Los hechos
de sangre escondían un enfrentamiento entre dos regiones que reivindicaban intereses
contrapuestos: Buenos Aires (ciudad-puerto abierta al exterior, asiento histórico del virreinato) y
el interior (con terrenos mucho más extensos, con sistemas de poder embrionarios constituidos
sobre la autoridad de los caudillos).
La constitución de una unidad política
El último conflicto que surgió entre BA y el interior fue, justamente, su empate inestable: no se
lograba hacer efectivo el monopolio de la violencia. El autor define a la “unidad política” como el
monopolio de la violencia por el cual se establece un centro de poder que reclama a la totalidad de
la población afincada en ese territorio, obediencia. A través de la coacción o del acuerdo, se forma
un poder político cuando un determinado sector de poder, de los múltiples que actúan en un
hipotético espacio territorial, adquiere control imperativo sobre el resto y lo reduce a ser parte de
una unidad más amplia. (Dice que algunos autores distinguen estos dos modos de llegar a la
unidad política, pero Botana dice que analizando la historia se da cuenta que ambos procesos, en
distintos grados, se van enlazando).
Ejemplo: primero Urquiza (Confederación) derrota a Rosas (BA) en la Batalla de Caseros, es decir,
que en el terreno coercitivo tenía ventaja. Luego buscó consenso a través de un pacto firmado
entre gobernadores (el de San Nicolás). Sin embargo, BA rechazó el Pacto y volvieron los conflictos
bélicos, hasta que la Batalla de Pavón consagró a Buenos Aires, a través de la coerción, como
victoriosa.
Tres problemas básicos: integridad territorial, identidad nacional, organización de un régimen
político
Los presidentes posteriores a Pavón desempeñaron su papel desde una provincia hegemónica en
la que se tomaban decisiones con carácter nacional. Si bien el presidente era elegido
constitucionalmente, carecía de poder político por la coexistencia obligada con el gobernador de
Buenos Aires en la ciudad-capital de la provincia más poderosa.
Hasta la elección de Roca como Presidente, hubo tres problemas básicos de cuya solución efectiva
dependía la persistencia de la unidad política en ciernes:
•Unidad territorial: entendida como el ámbito espacial sobre el que debería ejercerse el
poder político→ fuerza coercitiva
•Pueblos dispersos: ¿estaban dispuestos a integrar una comunidad más amplia? Porque se
necesitaba una unidad nacional→ mecanismos de comunicación para la creación de
vínculos de solidaridad
•Necesidad de organizar un régimen político, mediante el cual se eligiera a los gobernantes
capaces de formular decisiones autoritarias. → sentimientos de legitimidad compartidos.
COMENTARIOS