PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA LARINGE
LARINGITIS AGUDAS LARINGITIS CRÓNICAS
CIRCUNSCRIPTAS DIFUSAS ESPECÍFICAS INESPECÍFICAS
L. Supraglótica Difusas:
Catarral o Simple TBC; Sífilis Simple
L. Glótica Pseudomem./ Diftérica Hiperplásica o Edematosa
Sarampionosa
Micóticas Leucoplásica o Hiperquerat.
L. Subglótica Flemonosa
Papilomatosis
Circunscriptas:
Nódulo
Autoinmunes Pólipo
Edema de Reinke
Granuloma de Jackson
Laringocele
LARINGITIS AGUDAS
CONCEPTO = Proceso Inflamatorio Agudo de la Mucosa Laríngea que generalmente forma parte de un cuadro generalizado de toda la Vía
Aérea. Generalmente suelen acompañar a todos los cuadros catarrales.
Las Laringitis Agudas en el Niño y en el Adulto se entienden como entidades separadas por diversos motivos:
En los Niños la Vía Aérea tiene un área de menor tamaño y los Aritenoides son de mayor volumen.
La evolución de las Laringitis suele ser más pidas en los Niños que los Adultos.
La Subglotis de un RN tiene un diámetro de 4 mm, por lo que cualquier afección de la Subglotis compromete seriamente la a Respiratoria,
produciendo St como Disnea y Estridor.
En los Adultos la inflamación Subglótica es menos frecuente ya que las dimensiones de dicha área son mayores y a que tiene mayor tropismo
Glótico y Supraglótico, por ello en los Adultos predomina más la Disfonía y St Deglutorios
CLASIFICACIÓN: Desde el punto de vista Anatomo-patológico dichos Procesos pueden ser Difusos o Circunscriptos y Etiológicamente pueden ser
Infecciosos (Virales o Bacterianos -Inespecíficos y específicos-) o NO Infecciosos (Alérgicos o por Inhalación).
Topográficamente las Laringitis Agudas
se dividen en: Supraglótica (Epiglotitis), Glótica (Corditis), Subglótica (Seudo Crup y Crup Viral) y Panlaringitis (Difusa); las 3 1ras, según la Anatomía
Patológica, correspondería a las Laringitis Agudas Circunscriptas. La clasificación Topográfica es la que seguiremos, por razones más bien didácticas.
LARINGITIS AGUDAS CIRCUNSCRIPTAS
Son Formas Anatomo-patológicas que comprometen la Subglotis, la Glotis y la Supraglotis.
LARINGITIS SUBGLÓTICA o CRUP VIRAL (FALSO CRUP)
Consiste en una Hiperreactividad de la Mucosa Subglótica debido a un Proceso Inflamatorio que abarca desde las CV hasta el borde inferior del
Cartílago Cricoides; generalmente se asocia a una Inflamación del Árbol Traqueobronquial.
Afecta mayormente (90% de los casos) a
Niños entre los 9 meses y los 3 años de edad con Laringotraqueobronquitis infecciosa.
Etiología:
V. Parainfluenza Tipo 1 y 3 (durante Otoño Invierno)
Infecciosa Epidémica V. Influenza Tipo A y B (en Invierno)
Adenovirus, Enterovirus, Rinovirus (raramente)
Micoplasmas (Bacterias) = (raro)
Manifestaciones Clínicas: Como el Calibre Subglótico en los niños es muy pequeño, favorece que el Edema cause St Obstructivos y que las
Manifestaciones se hagan más notorias.
Generalmente está precedida de una Infección Leve de la VAS cursa sin pródromos y otras con:
Febrícula.
TOS Cruposa improductiva (Perruna o Seca) que aparece 2 o 3 Hs después de dormirse (se agrava por la noche).
ESTRIDOR Inspiratorio; la Voz es Normal y el Estado de Conciencia también es Normal o con intranquilidad.
En cuadros Severos hay Taquicardia, Hipercapnia, Bradipnea, Disnea que puede producir Cianosis, y el Estado de Conciencia está
Letárgico y/o Deprimido
.
Diagnóstico:
Clínico:
Laringoscopía DIRECTA / Fibrolaringoscoa (da el Diagnóstico de Certeza).
Clasificación (Endoscópica)
CLASIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Grado I
El Edema llega al Reborde de las CV. Apenas se ve el Rodete Subglótico
Grado II
El Edema Ocupa 1/3 de la Luz Subglótica de cada lado
Grado III
El Edema llega a la Línea Media obstruyendo casi por completo la subglotis.
Radiografía de Perfil de Cuello (en Hiperextensión) y Tele de Tórax =
Para visualizar el estrechamiento Subglótico.
Diagnóstico Diferencial:
Traqueítis Bacteriana = (Causada por Staphylo Aureus, Haemophilus Influenzae, Strepto Pneumoniae y Pyogenes) caracterizada por Fiebre
Alta, Estado Toxico infeccioso, Estridor
Intenso, Secreciones Purulentas.
Falso Crup (Crup Espasmódico) = No
tiene Pródromos, comienza bruscamente
por la Noche con Estridor Intenso; Tos
Perruna, Disnea (es un cuadro recidivante)
Cuerpo Extraño = Paciente sin
Antecedentes de infección de VAS que
sufre un ahogo durante el juego o al
alimentarse
Tratamiento:
Casos Leves:
Hidratación Adecuada y Humidificación del Aire (con Vapor de Agua)
Corticoides (CTC): VÓ Prednisona 1-2mg/Kg/día durante 3 días (Grado I) En Pacientes Ambulatorios
Casos Moderados:
Corticoides vía Parenteral:
Dexametasona 0,6 1,5mg /Kg (máximo 30mg) Vía EV o IM para los Grados II y III
Hidrocortisona 10mg/Kg/dosis (si no mejora con la dosis anterior). Pacientes que Requieren Internación
Casos Graves:
Corticoides vía Parenteral:
Dexametasona 0,6 1,5mg /Kg (máximo 30mg) Vía EV o IM para los Grados II y III
Hidrocortisona 10mg/Kg/dosis (si no mejora con la dosis anterior). Pacientes que Requieren Internación
Intubación Nasotraqueal (si a los 90 min de iniciado el Tto farmacológico el cuadro no cede o si hay Insuficiencia Respiratoria). Y si esto no es
posible, re1alizar una Traqueostomía.
LARINGITIS SUPRAGLÓTICA o EPIGLOTITIS
LARINGITIS GLÓTICA o CORDITIS
Proceso Inflamatorio (edematoso) Hiperagudo que afecta la Epiglotis y Estructuras
adyacentes (Aritenoides, Repliegues Aritenoepiglóticos). Generalmente se presenta
en invierno y primavera.
Afecta más a Adultos que a Niños (entre 2 y 8 años donde el 10% se asocia a
laringotraqueobronquitis y 25% asociados a Neumonitis u OMA).
Etiología:
Bacteriana Haemophilus Influenzae
SBHGA (S. Pyogenes) y Pneumococo
Proceso Inflamatorio Circunscrito que compromete una o ambas
Cuerdas Vocales (CV)
Afecta a Lactantes y Niños > de 1 año
Etiología:
Infecciosa Bacteriana o Viral (la más frecuente)
Mecánica Traumatismo Foniátrico
ALÉRGICA
Clínica: Cuadro de comienzo súbito y de rápida progresión, se caracteriza por
marcado Compromiso del Estado Gral. (tipo Sd toxico infeccioso), Fiebre Alta,
Odinodisfagia Intensa, Voz Paposa (Apagada
) por los cambios que se producen
en la caja de resonancia; también hay
Estridor Leve (más suave que en el Crup).
En los niños pequeños, si no se Trata, la obstrucción se vuelve s notable y
puede hacer un
SOL.
Complicaciones: Muerte, Daño Cerebral, 2rias a Intubación
Clínica:
Disfonía (de grado variable, según el compromiso cordal)
Diagnóstico:
Clínica (Anamnesis + Ex. Físico)
Laringoscopía Indirecta Muestran el Edema de la Corona Laríngea
Desaparece el Brillo Nacarado de las CV por
Fibrolaringoscopía la congestión.
Mantener en observación por probable Descarga Vagal y Paro, por lo que se debe
evitar manipulaciones faríngeas.
Rx de Perfil de Cuello
= Comprueba que la obstrucción no sea por cuerpo extraño.
Si la Obstrucción es muy severa sirve para evitar la Fibroscopía (ya que puede
inducir un laringoespasmo y posterior enclavamiento que derive en un SOL Agudo).
Cultivo - Hemocultivo = 75% da Positivo
Diagnóstico Diferencial:
Cuerpo Extraño (Ver Antecedentes y Descartar con Rx de Cuello)
Laringitis Subglótica (No Produce cambios en la voz)
Laringotraqueobronquitis Aguda. Ingesta de Cáusticos, Flemón
Periamigdalino
Diagnóstico:
Laringoscopía Indirecta / Fibrolaringoscoa = Muestra:
Congestión y Edema de una o ambas CV con Pérdida del
Brillo Nacarado de las mismas.
Hemorragias Submucosas
Tratamiento:
Humidificación del Aire
Corticoides =
Hidrocortisona (10 12mg/Kg/día EV) o Betametasona
ATB =
Betalactámicos: Ceftriaxona o Cefuroxima (5 días Vía EV y luego
switch terapéutico pasando VO por 10 días) o Ampicilina + Sulbactam (100
200mg/Kg/día EV)
Se debe Internar en UTI =
Colocar Vía Parenteral y tener preparado Equipo
de Reanimación y de Intubación Endotraqueal (de ser necesario ante la
aparición de
SOL). De realizar la Intubación, la misma se debe mantener por
72hs
.
Profilaxis: Vacuna Anti-hemophilus Influenzae
Tratamiento:
Reposo de la Voz
Antiinflamatorios: AINEs (Ibuprofenos 600mg c/8hs VO)
o Corticoides (Dexametasona 1,5mg/kg/día EV o IM)
ATB (si hay etiología bacteriana y según antibiograma)
Epiglotis
Repliegue Aritenoepiglótico
Y Aritenoides
LARINGO-TRAQUEO-BRONQUITIS (CRUP):
Es una patología infecciosa que afecta tato a Vía Aérea Superior como la Vía Aérea Inferior (Baja). Está asociada a Brotes Epidémicos
Generalmente afecta a Niños de entre 6 meses a los 3 años de edad en quienes generalmente resulta una complicación de una Enfermedad Eruptiva
viral (Actualmente ya casi No Se Ve).
V. Sarampión, V. de la Rubéola
Etiología: Viral V. Parainfluenza y VSR
Manifestaciones Clínicas:
Diagnóstico:
DISFONÍA
TOS CRUPOSA
ESTRIDOR
Disnea (Inspiratoria/Espiratoria), Tiraje
Roncus y Sibilancia
Clínico
Laringoscopía Directa/ Fibrolaringoscopía: Se visualiza Ulceras y Necrosis en la Mucosa
Laríngea y en la que recubre los cartílagos Traqueobronquiales.
Rx de Perfil de Cuello: Se ve estrechamiento de la Luz Laringo-traqueo-bronquial por la
edematización (imagen en reloj de arena)
Tratamiento:
Corticoides: Dexametasona
Si hay SOL Severo = Intubación por 72hs
LARINGITIS AGUDAS DIFUSAS (PANLARINGITIS)
Son aquellas que abarcan la Totalidad de la Laringe. Comprenden: Laringitis Simple o Catarral; Laringo-traqueobronquitis; Laringitis Diftérica (Crup),
Laringitis Sarampionosa y Laringitis Flemonosa
. Son Infrecuente en Niños.
LARINGITIS
PSEUDOMEMBRANOSA
LARINGITIS DIFTÉRICA (CRUP)
Afección de Pronóstico Reservado que Requiere de
Internación.
Etiología: Neumococo - Cándida
Casi infrecuente en nuestra época, suele ser 2ria a una
Difteria Faríngea, donde la Pseudomembrana se extiende
hacia la Laringe, Base de la Lengua y Cuerdas Vocales.
Etiología: Corinebacteriun Diphteriae
Clínica:
Comienza como una Laringitis Subglótica con
Disnea (Insp. y Espirat.), luego se van sumando:
Aleteo Nasal, Tiraje Intercostal, Roncus y
Sibilancias
(St Traqueo-Bronquiales).
Sd Febril Asociado a Cuadro Tóxico
Clínica:
Sd Febril Tóxico Infeccioso
Disfonía
(c/ Voz Ronca y Tos Apagada), Disnea (Insp-
Esp)
c/Tiraje y Estridor cada vez más intenso.
SI hay
SOL (debido a la Pseudomembrana y al Edema
Mucoso) puede asociarse a
Cianosis y Paro
Cardiorespiratorio.
Diagnóstico:
Clínico
Laringoscopía Indir.: Se visualiza un Rodete
Subglótico, una Pseudomemb. Fibrinosa (muy
Adherente) que aumentan la obstrucción respiratoria
pudiendo llegar al punto de que se requiera de
Traqueotomía
Diagnóstico:
Clínico
Laringoscopía Indirecta: Se visualiza una
Pseudomembrana Blanco-grisácea muy adherente,
Edema Mucoso. Al remover la pseudomembrana
deja expuesto un piso eritematoso y sangrante
.
Tratamiento:
Fluidificación de Secreciones
Aspiración de las Secreciones y
Pseudomembrana (por Laringo-Traqueo-
Broncoscopía)
Corticoides
ATB
Traqueotomía (eventual)
Tratamiento:
Es una Enfermedad de Denuncia Obligatoria que requiere
de Internación, Reposo por 20 40 días en aislamiento.
Suero Antidiftérico
Corticoides (Prednisona)
ATB
Oxigenoterapia / Intubación 72Hs (de ser
necesario)
Aspiración de las Secreciones y Pseudomembrana
(por Laringo-Traqueo-Broncoscopía)
LARINGITIS SARAMPIONOSA
LARINGITIS FLEMONOSA
Poco frecuente en nuestra época debido a la vacunación. Es un cuadro Benigno
Etiología:
V. del Sarampión
Afección Difusa del TCS Laríngeo que puede abscedificarse. Es muy rara
Etiología:
Clínica: Puede ser similar a una Laringitis Simple o Catarral o bien
presentarse como una Laringitis Subglótica rebelde al Tto. En el cuadro
destacan la Febrícula y las Erupciones Suele acompañarse de
Neumonitis
Sarampionosa.
Clínica:
SOL Severo con empastamiento a nivel del cuello
Adenopatía Dolorosa
Diagnóstico:
Clínico
Laringoscopía Indirecta = Se ve Congestión Difusa de la Mucosa
Laríngea con Zonas Ulceradas o Cubiertas de Fibrina; también se ve el
Rodete Subglótico
Diagnóstico:
Clínico
Laringoscopía Indirecta = (en Adulto) Se visualiza Tumefacción de la Mucosa
y Desaparición de los Relieves Anatómicos
Tratamiento: Sintomático:
Fluidificación de Secreciones
Corticoides (1ro Hidrocortisona 10mg/Kg/día repetir a los 30 40 min;
luego administrar Prednisona 1mg/Kg/día VO por 4 días
Si hay secreciones Muco-purulentas administrar
ATB (Amoxicilina o
Ampicilina)
Tratamiento:
Corticoides
ATB
Traqueotomía (eventualmente)
LARINGITIS CRÓNICAS
CONCEPTO: Proceso Inflamatorio Crónico de la Mucosa Laríngea resultante de una Agresión Constante o Prolongada sobre la misma. Dichos
Procesos pueden ser Específicos y/o Inespecíficos.
A.- LARINGITIS CNICAS ESPECÍFICAS: (Diseminación vía canalicular)
TBC LARÍNGEA
SÍFILIS LARÍNGEA
Es una patología muy común en nuestro medio, secundaria a una TBC
Pulmonar (desde donde se disemina principalmente por a broncogénica a
través del Esputo Infectado que contamina directamente la Mucosa Laríngea ,
especialmente la Región Supra glótica y la Interaritenoidea; donde produce una
lesión de tipo granulomatosa)
Etiología:
Bacilo de Koch (BAAR), éste llega desde el pulmón (tras la primoinfección) por
3 Vías:
Canalicular (Bromcogénica) = (Directa) Contacto directo con secreciones
infectadas.
Linfática = A partir de los ganglios Traqueo-Bronquiales y Amígdala
Faríngea
Hemática = Cuando hay diseminación Milliar (TBC Milliar).
Patología poco frecuente en la actualidad
Etiología: Treponema Pallidum (espiroqueta)
Clínica:
Disfonía (St de parición más precoz)
Odinofagia de Intensidad Variable (por la Laringitis granulomatosa)
Disnea (St de aparición tardía)
Tos (Seca e Irritativa al comienzo; luego Productiva y Hemoptoica por
evolución del cuadro pulmonar)
Fiebre, Sudoración Nocturna
Mal Estado General asociado a Pérdida de Peso
Compromiso Respiratorio (En estados avanzados)
Diagnóstico Diferencial:
Laringitis Agudas
Laringitis Crónicas Inespecíficas, Otras Laringitis Crónicas
Carcinoma Laríngeo
Clínica:
Estadío 1rio:
Excepcionalmente puede detectarse un Chancro Sifilítico (ya que el
contacto Directo en esta zona de la a Aérea es dificultoso).
En Epiglotis y Repliegue Ariteno-Epiglótico hay Tumefacción e
Infiltración que puede ulcerarse.
Estadío 2rio:
Puede presentar Pápulas Eritematosas Difusas sobre parte Ant de
CV, Bandas Ventriculares y Epiglotis
Placas Ulceradas recubiertas de Exudado Grisáceo en Epiglotis que
imita al Ca Laríngeo. Los St principales durante este estadío son:
Disfonía (más o menos importante) y Adenopatía Cervical.
Estadío 3rio: Si la enfermedad llega a este estadío hay:
Goma (Granuloma Crónico con Necrosis, de Bordes redondeados de
aspecto ajamonado) en la Reg. Subglótica que puede causar
Condritis y Estenosis.
Los St principales de este estadío son: SOL + Disfonía, Tos y
Hemoptisis.
Diagnóstico:
Clínico
Laringoscopía Indirecta / Fibrolaringoscopía: Edema y Eritema difuso
de la Mucosa Interaritenoidea y de la Parte Post. CV, además puede haber
lesiones solitarias o multinodulares granulomatosas exofíticas (Tubérculos
Epitelioides) con Ulceración y a veces Condritis.
Rx de Tórax (P. de Frente)
Baciloscopía = Si es Positiva, avala el Diagnóstico Definitivo
Biopsia = Para descartar un Carcinoma Laríngeo
Diagnóstico:
Clínico
Fibrolaringoscopía
Serología (VDRL FTA-abs)
Tratamiento:
Rifampicina 20mg/Kg/día
Isoniacida 5 -10mg /kg/día Los 3 1ros meses usar 3 o 4 Fcos luego
Pirazinamida 20mg/kg/día luego 9 meses con 2 Fcos (Isoniacida y
Etambutol 25mg/Kg/día Rifampicina)
o
Estreptomicina
Controlar con Laringoscopía Indirecta; si la Laringe no se limpia del proceso
infeccioso tras el tratamiento realiza Laringoscopía Directa y tomar nuestra para
Biopsia (para descartar posible carcinoma laríngeo)
Tratamiento:
Estadío 1rio:
Penicilina G Benzatinica 2,4 mill UI c/4 días IM (4 Amp)
Estadío 2rio:
Penicilina G Benzatinica 2,4 mill UI c/4 días IM (6 Amp)
Estadío 3rio:
Penicilina G Benzatinica 2,4 mill UI c/4 días IM (8Amp)
En caso de Alergia a la Penicilina usar:
Macrólidos: Eritromicina 500mgc/6hs VO por 20 días o
Azitromicina 500mg/24hs VO por 5 días
Tetraciclinas: Oxitetraciclina 500mgc/6hs VO por 20 días
MICOSIS LARÍNGEA (MICOSIS PROFUNDAS)
BLASTOMICOSIS SUDAMERICANA
O PARACOCCIDIOOMICOSIS
HISTOPLASMOSIS
ACTINOMICOSIS
Etiología: Paracoccidioides Brasilensis (micosis más
frecuente de América Latina)
El Hongo afecta zonas tropicales de Brasil y Argentina
(litoral) principalmente.
Tiene mayor incidencia en el Sexo Masculino (90% de la
Población), especialmente en los Trabajadores Rurales de
las plantaciones de Algodón o de Café.
La enfermedad es 2ria es un cuadro Broncopulmonar que por
Vía Linfohemática o Broncogénica afecta la mucosa bucal
y/o Laríngea (principalmente la Epiglotis); donde produce
lesiones como Ulcera Moriforme que se Asocian a un Infiltrado
Edematoso
Etiología: Histoplasma Capsulatum
La infección ocurre por Vía Inhalatoria y afecta
con mayor frecuencia al Sexo Masculino y
dentro de este grupo más a los Trabajadores
Rurales.
Puede presentar 2 tipos de Lesiones:
A.- Nodulares: Granuloma de consistencia
firme y coloración parduzca que puede
necrosarse y/o ulcerarse.
B.- Ulceración:
(Superficiales)con el tiempo
adquieren aspecto deslustrado (mucosa
coloración blanco mate).
Etiología: Actinomyces Israeli
(bacteria Aerobia Gram +)
Saprófita de las Caries Dentales
y Criptas Amigdalinas; es un
Patógeno Oportunista.
Clínica:
Malestar General, con Astenia y Anorexia similar a la
de la TBC
Tos (Seca al comienzo) luego Productiva y
Hemoptoica.
Dolor Torácico
Odinofagia de Intensidad Variable.
Fiebre
Disnea (St de aparición tardía)
Clínica:
Mal Estado General asociado a Pérdida
de
Peso, Hipertrofia Ganglionar Cervical
Odinofagia de Intensidad Variable (por la
Laringitis granulomatosa)
Disnea (St de aparición tardía)
Tos (Seca e Irritativa al comienzo; luego
Productiva y Hemoptoica por evolución del
cuadro pulmonar)
Disfonía (St de parición más precoz)
Fiebre
Clínica:
El Punto de partida puede ser un
cuadro perifarÍngeo (absceso
Peridentario).
Forma Granulomas que se
Abscedan y luego Fistulizan a
Piel. Puede causar Pericondritis
y Edema Laríngeo
Los St principales son:
Disfonía
Tos Activa
Halitosis Fétida
Mal Estado General
Diagnóstico:
Examen Directo, Hisopado de la Lesión y Cultivo
Micológico:
en Agar Saboreaud o Glucosado
Serología: Test de Fijación de Complemento
Intradermorreacción para Paracoccidioides
Biopsia de la Lesión (Diagnóstico de Certeza)
Diagnóstico:
Hisopado de la Lesión y Cultivo
Micológico
: en Agar Saboreaud o
Glucosado
Serología (por Test de Fijación de
Complemento)
Intradermorreacción para Histoplasma
Biopsia de la Lesión
Diagnóstico:
Hisopado Faríngeo y
Cultivo en Agar Glucosado
Tratamiento:
Ketaconazol 400mg/día VO por 6 meses (95% de Rta
Favorable y de baja toxicidad)
Itraconazol 100mg/día VO por 6 meses (98% de Rta.
Favorable y baja toxicidad)
Anfotericina B (inicialmente 0,2mg/Kg/día, luego
mantener con
0,8mg/kg/día) -100% de Rta favorable,
cuidado con RAM elevadas-
Tratamiento:
Sulfamida 4 comp/día por 1 a 2 años
(71% responde
Ketaconazol 400mg/día VO por 6 meses
(80% de eficacia y de baja toxicidad)
Tratamiento:
Penicilina 20 mill UI/día
EV (goteo) por 30 45 días
Si es Alérgico a la
Penicilina usar Macrólidos
o Tetraciclinas
PAPILOMATOSIS:
Incluimos a la Papilomatosis dentro de las Laringitis Crónicas Especificas ya que consideramos que se han logrado demostrar, en estos últimos tiempos,
la relación etiológica directa entre dicha patología con el HPV (Virus del Papiloma Humano); así como también se estableció el Tropismo del Virus por la
Mucosa de la Vía Aero Digestiva.
Según la edad del comienzo biológico dela Lesión, la Papilomatosis presenta 2 Formas Clínicas:
PAPILOMATOSIS JUVENIL
PAPILOMATOSIS del ADULTO
PAPILOMATOSIS JUVENIL
PAPILOMATOSIS del ADULTO
Etiología:
Viral = HPV Serotipos 6 y 11 (frecuentemente) y 16 y 18 (son oncogénicos,
pero poco frecuentes)
Etiología:
Viral = HPV Serotipos 6 y 11 (frecuentemente) y 16 y 18 (son
oncogénicos, pero poco frecuentes)
El Comienzo Biológico de esta forma de Papilomatosis es al Año de Vida
(aproximadamente)
El Contagio del HPV se produce de una Madre Portadora o Infectada, durante el
embarazo a su hijo por Transmisión Vertical (Contaminación Intrauterina, Vía
Transplacentaria y a Través de la aspiración al momento de pasar por el Canal
del Parto).
Generalmente el HPV se implanta en la Mucosa Laríngea y con menor
frecuencia lo hace en la Mucosas de la Faringe, Tráquea o Bronquios; donde
provoca la aparición de focos multicéntricos de Lesiones Típicas (arracimadas,
de aspecto Velloso o Aterciopelado, de crecimiento rápido y de carácter
obstructivo). Altamente recidivantes
El Comienzo Biológico de esta forma de Papilomatosis alcanza su
máxima incidencia entre los 30 y 40 años de edad; pudiendo
afectar a ambos sexos por igual.
Guardando relación con las conductas sexuales, por lo que su
Transmisión es Sexual.
Debido al Tropismo del Virus, las Lesiones asientan en la Mucosa
de Laringe, Faringe y Bronquios. La Lesión es Única, Bien
Delimitada, de Aspecto Verrucoso, Sésil o Pediculada. Tiene gran
Potencial de Malignización
Factores Predisponentes :
Microtraumatismos Mecánicos (zonas sometidas a mayor Fricción
y/o a traumatismos quirúrgicos secundarios)
Clínica:
Disfonía Progresiva durante semanas seguidas de Obstrucción Laríngea
(también Progresiva)
Puede haber
Disnea e incluso SOL.
Clínica:
Disfonía Persistente
Rara vez causa SOL
Diagnóstico:
Clínica
Fibrolaringoscopía = Posibilita ver el aspecto aterciopelado o velloso de la lesión
Laringoscopía Directa = Confirma el estudio anterior (inevitable para resecar delicadamente las Lesiones para su posterior estudio
Histopatológico e Inmunohistoquímico
)
PCR (Reacción de Cadena de Polimerasa)
Biopsia (Confirma el Diagnóstico)
Tratamiento: 90% remite espontáneamente en la Pubertad.
Resección Quirúrgica de la Lesión por Microlaringoscopía Directa
Actualmente se están empleando también:
Antivirales intralesionales como el Cidofovir
Anticuerpos Monoclonales Intralesionales como Bevacizumab
Controlar Periodicamente
(Lesión Altamente Recidivante)
Profilaxis : Vacunación = Gardasil a los 11 Años de Edad y Ambos Sexos
Tratamiento:
Resección Quirúrgica de la Lesión por Microlaringoscopía
Directa
Actualmente se están empleando también:
Antivirales intralesionales como el Cidofovir
Anticuerpos Monoclonales Intralesionales como
Bevacizumab que en nuestro medio demostró un Alto
Índice de Remisiones.
Controlar Periodicamente
Lesión Altamente Recidivante.
Profilaxis : Vacunación con Gardasil a los 11 Años de Edad y
Ambos Sexos
OTRAS LARINGITIS CRÓNICAS ESPECÍFICAS = Por EN. AUTOINMUNE (ENF. de WEGNER); LEPRA; RINOESCLERODERMIA; etc.
ENF. de WEGNER = Es una Vasculitis Granulomatosa Necrosante que afecta los Pequeños Vasos de la Vía Aérea Superior e Inferior (FN,
Laringe, Tráquea, Pulmonares) y los Glomérulos Renales.
Etiología: Es desconocida, pero se acepta que un Antígeno extraño entra en el organismo vía inhalatoria produciendo una respuesta anómala del
sistema inmunitario del huésped, provocando una respuesta inflamatoria en las vías respiratorias y a nivel sistémico.
Manifestaciones Clínicas:
Inicialmente cursa con Fiebre, Astenia, Mialgias, Debilidad Muscular, rdida de Apetito y rdida de Peso. Luego aparecen St Respiratorios a los
que posteriormente se suman St Renales, Cutáneos, Neurológicos y Oculares. Entre los St y Sg de las VAS destacan la
Hipoacusia, Otitis Media
Crónica, Rinitis, Sinusitis Crónica
(rebelde al Tratamiento convencional), incluso hasta ulceraciones de la mucosa nasal, deformidad de la nariz "en
silla de montar" y
perforaciones del tabique nasal. A nivel pulmonar se observa dificultad respiratoria, tos, dolor torácico y hemoptisis.
Diagnóstico:
Rx Tórax = Muestra alteraciones en la mayoría de los pacientes en forma de infiltrados pulmonares múltiples, con o sin nódulos (a menudo
cavitados).
Serología: Dosaje de ANCA C (anticuerpos citoplasmáticos contra neutrófilos) = Aparecen Títulos elevados en el 70 % de los pacientes,
confirmando así el diagnóstico.
Biopsia = Biopsia de la VAS puede salir negativa por lo que es s provechosa la Biopsia Pulmonar ya que puede confirmar en el tejido
pulmonar las lesiones propias de la vasculitis e identificar los granulomas; confirmando el Diagnóstico. PAAF para Biopsia Renal = Positiva en el
50% de los casos
Tratamiento:
Inmunosupresores a Altas Dosis (Corticoides como Metrotrexato o Prednisona + Ciclofosfamida)
AC Monoclonal Anti CD20 (Rituximab)
Azatioprima
Trimetoprima + Sulfametoxazol (prevención de sobreinfecciones)
B.- LARINGITIS CNICAS INESPECÍFICAS
Son las más frecuentes y generalmente NO DERIVAN de un Proceso Inflamatorio Agudo (Laringitis Agudas).
En su Aparición, tienen en común la Patogenia Fonotraumática ya sea en forma directa o indirecta.
Ocurre en Profesionales de la Voz: Locutores, Cantantes, Artistas, Docentes, etc. Que utilizan la voz diariamente como herramienta de trabajo y
comunicación- Por ende la Génesis de la Lesión es el mal Uso o Abuso Vocal.
Estos Procesos Inflamatorios Crónicos Evolucionan en Forma Solapada.
Factores Predisponentes: Factores Mecánicos (Abuso o Mal uso de la Voz), Irritantes Físico-Químicos (Tabaco, Polvo Ambiental; Gases o
Vapores Tóxicos, Temperaturas y Humedad Extremas, etc.
B.1)- L. Cr. Inespecif. CIRCUNSCRIPTA:
NÓDULO en CV
PÓLIPO en CV
QUISTE INTRACORDAL (submucoso)
Son las Lesiones Crónicas Circunscriptas más
frecuentes. Se caracterizan por ser formaciones
pequeñas, redondeadas, Bilaterales, rojizas o
blanquecinas, que asientan en la porción media del
borde libre de la CV.
Si bien pueden presentarse a cualquier edad y en
ambos sexos, suelen ser más frecuentes en las
mujeres (entre 18 y 45 años); en los niños varones
entre los 3 y los 10 años.
Son Masas Redondeadas, Unilaterales,
Revestidas de Mucosa Normal, asientan en la
porción media del borde libre de la CV. Pueden ser
de color Rojo-Grisáceos ya que se haya ricamente
vascularizado (aspecto de angioma) pero los más
antiguos al perder vascularización se toman de un
color Blanco-Grisáceo. Son s frecuentes en los
varones fumadores (80 90%) o que hacen mal uso
de la Voz o que reciben Tto. Anticoagulante
Son formaciones Submucosas ovoides,
a veces muy difíciles de diferenciar de
los Pólipos o Nódulos. Generalmente
son Unilaterales.
Su Etiología puede ser Congénita o
derivar de un Proceso Inflamatorio
Crónico (Adquirida).
Generalmente los 1ros se deben a la
obstrucción de una Glándula Mucosa
cuya material es retenido. Son de
paredes Finas, Translúcidos y están
tapizados de Epitelio Cilíndrico o Cúbico
y contiene liquido Seroso o Mucoso.
A diferencia de los Laringoceles,
los
Quistes no se comunican con la Luz
Laríngea
.
Pueden ser:
Quiste Sacular Anterior =
Protruyen hacia la Luz Laríngea
entre la Banda Ventricular y la CV
(Surco Cordal)
Quiste Sacular Lateral
(Supraglótico)
= Abomban la
Banda Ventricular y el Repliegue
Ariteno-Epiglótico
Etiopatogenia: Irritativa-Inflamatoria.
Aparecen en personas que hacen mal uso o uso
intensivo de la Voz; donde el esfuerzo vocal
provoca un microtrauma en las CV que puede
originar 2 tipos Nódulos:
dulos Congestivos, Inmaduros o Tempranos:
Estos se producen por Hemorragia Submucosa,
Depósito de Fibronectina en la Lámina Propia,
Hipervascularización e Infiltración de PMN
(Neutrófilos). Esto se visualiza como pequeñas
masas rojizas.
Hasta aquí el proceso puede Revertir.
dulos Hialinos o Maduros: Si el Traumatismo
continúa, los Nódulos Inmaduros, sufren
Hialinización (en ellos se deposita Colágeno y
Fibrina) con infiltración de Fibroblastos; por lo que
se tornan blanquecinos, lo que indica que el
proceso ya es irreversible
Etiopatogenia: Irritativa-Inflamatoria
La secuencia de su formación sería:
1) Microtrauma Agudo de la CV (por esfuerzo
vocal intenso, Grito o Tos)
2) Vasodilatación y c/Ruptura de Capilares en el
Espacio de Reinke
3) Hematoma de CV
que se reorganiza (hay
depósitos de fibrina e infiltración de Fibroblastos)
4) Formación de Pólipo:
inicialmente muy
vascularizado por lo que tiene color Rojo-Grisáceo,
con el tiempo y tras el depósito de fibrina se torna
Blanco-Grisáceo. Puede ser Sésil o Pediculado y
generar la sensación de cuerpo extraño)
M. Clínicas:
Inicialmente, la Disfonía se debe al esfuerzo
de la voz, por lo que mejora con reposo vocal
(si los Nódulos son Inmaduros), luego se torna
Persistente y se Exacerba en los esfuerzos
vocales (si los nódulos son Hialinos)
Fonastenia (Fatiga Vocal) con el correr de
las Hs del día
Voz Ronca, Áspera con tendencia a los Tonos
Graves o Bajos
M. Clínicas:
Disfonía
Voz Ronca de tono Bajo
Algunos presentan Diplofonía Intermitente y
con menor frecuencia Disnea. Esto es más
evidente cuando los Pólipos son pediculados
(porque el pólipo cae entre las cuerdas
vocales)
M. Clínicas:
Quiste Adquirido (adultos) = Disfonía
progresiva
, Voz Gutural, Sensación de
Cuerpo Extraño y Carraspeo.
Quistes Congénitos = Disfonía
progresiva, Estridor e incluso SOL
Diagnóstico:
Clínica (Anamnesis + Examen Físico)
Laringoscopía Indirecta / Directa
Fibrolaringoscopía
Estrosboscoa
Rx de Perfil de Cuello, TAC o RMN
Tratamiento:
Reposo Vocal, AINEs
Rehabilitación Foniátrica o Terapia Vocal
(corrección del vicio vocal y de los factores
que llevan al abuso de la voz)
Resección Microquirúrgica cuidadosa de
los Nódulos
(sólo en aquellos donde persiste
la lesión pos-tratamiento médico)
Tratamiento:
Microcirugía Vía Laringoscoa Directa con
o sin Laser de CO
2
respetando la Lámina
Propia + Rehabilitación Vocal
Foniatría (Terapia Vocal) Pre o
Postquirúrgica.
Tratamiento:
Microcirugía Vía Laringoscopía
Directa
(con resección
submucosa)
.
Terapia Vocal (Foniata)
Pre y
Postquirúrgica
.
EDEMA de REINKE
ÚLCERA y GRANULOMA de JACKSON
Edema Bulloso y Submucoso del Borde Libre y Cara Sup. de las
CV (las CV edematizadas semejan ampollas traslúcidas de agua).Se
denomina así ya que el edema ocurre en la Lámina Propia Superf.,
zona conocida como Espacio de Reinke, rico en líq. intersticial y pobre
en fibras colágenas.
Generalmente es Bilateral.
Puede afectar a Varones y Mujeres pero se presenta con mayor
frecuencia en Varones mayores de 40 Años, Fumadores, RGE,
Fonotrauma por Mal Uso de la Voz. Puede asociarse también al
Mixedema Hipotiroideo
La Ulcera es una Solución de Continuidad con Pérdida de Sustancia en una
o ambas Apóf. Vocales de los Aritenoides producto del choque de dichos
cartílagos en Fonotraumas, también puede deberse a cuadros
Hiperfuncionales, Ataque Glótico Agudo, Intubaciones Prolongadas o
Traumáticas y casi siempre está asociada a la acción erosiva del RGE
(aspirado hacia el 1/3 Post de la CV).
El Granuloma consiste una Reacción Inflamatoria Proliferativa (tej. Cicatrizal)
sobre una o ambas CV, 2daria a una lesión ulcerativa de la Apóf Vocal del
Aritenoides (a la que se pretende rellenar)
Es más frecuente en los Varones (máxima incidencia entre 30-60 años)
Etiopatogenia: Irritativa Inflamatoria.
El tabaquismo (fundamentalmente), El RGE, el Uso indebido de la Voz,
la Tos y el carraspeo permanente producen inflamación e irritación
crónica de la mucosa que reviste la CV; esto genera:
1)- Distensión de la Lamina Propia Superficial de la CV.
2)- Congestión y
Aumento de la Permeabilidad Vascular c/Estasis
Venoso
3)- Edema dela CV (que aumenta de tamaño al cronificarse el ciclo).
Clasificación de Yonekawa (según severidad del edema):
Tipo 1 = Edema en cara Sup. de la CV con área Glótica Normal
Tipo 2 = Edema que se extiende al Borde Libre de la CV, por lo
que ambas CV contactan una con la otra
Tipo 3 = Solo se observa paso aéreo en el tercio posterior de la
glotis, el edema puede caer a la subglotis en inspiración
Etiopatogenia: Irritativa Inflamatoria
El factor productor es un Fonotrauma, Tos o Carraspeo Crónico.
Recordemos que el 1/3 Post de la CV tienen un Mucopericondrio muy
delgado y fácil de lesionar, a nivel de las Apóf. Vocales; por lo que los
Sobreesfuerzos Mecánicos causan un golpe brusco, duro o explosivo
(efecto martillo) que origina un traumatismo entre ambas Afisis
Vocales de los Aritenoides, eso va erosionando la mucosa, denudando el
cartílago e incluso necrosándolo también. Frecuentemente este
mecanismo es provocado por un trastorno funcional debido a la acción
conjunta de la tensión y la abducción de los músculos vocales.
Otro factor etiológico subyacente y de la misma importancia es el Reflujo
Gastro-Esofágico (RGE), que facilita la ulceración del epitelio mucoso
(factor importante a tener en cuanta en el momento del tratamiento),
dicha ulcera tiene color grisáceo y un rodete congestivo eritematoso
Intubación Endotraqueal Prolongada o Traumática.
Consumo de Tabaco y Alcohol.
M. Clínicas:
Disfonía Marcada y Permanente y Progresiva (consultan sólo
las mujeres).
Voz Grave (Voz con tono bajo) o voz masculinizada (mujeres).
Fonastenia
Si la Severidad del Edema es tipo 2 o 3 puede producir
Obstrucción Respiratoria con SOL Leve
M. Clínicas:
En la Etapa de Ulcera:
Fonalgia (Duele al Hablar o Toser por el choque de las Apófisis Vocales
Ulceradas)
Sensación de Cuerpo Extraño (Arañazos en la Garganta), Carraspeo (por
la necesidad de aclarar la voz)
En la Etapa de Granuloma:
Disfonía Leve, Voz Baja (tono grave)
Foniastenia (Fatiga Vocal)
A veces Disconfort Respiratorio
Diagnóstico:
Clínico
Laringoscopía Indir./Dir.: CV con Borde Libre Bulloso y
Translúcido
Fibrolaringoscopía.
Estroboscopía
Diagnóstico:
Clínico (Anamnesis + Examen Físico)
Laringoscopia Indirecta.
Fibrolaringoscopía (c/s toma de Biopsia)
Estroboscopia.
Diagnóstico Diferencial:
Granuloma Post-Intubación: Se debe a la lesión mecánica del tubo endotraqueal
por decúbito e infección sobreañadida, en el transcurso de una intubación prolongada
para ARM. 2 3 sem post-intubación presenta Disfonía (discreta); Sensación de
Cuerpo Extraño; Disnea
TBC o Ca Laríngeo
Tratamiento:
Reposo Vocal y Supresión de la Noxa irritante (Tabaco y RGE
para favorecer la reabsorción del edema).
Quirúrgico: Por Stripping (Desbaste de Edema) o por
Resección Submucosa del Edema con Microcirugía Láser
(conservando la cubierta mucosa).
Tratamiento:
Suprimir factores irritantes (cigarrillo, alcohol, carraspeo) y / o Tto
Anti-RGE
Fonoterapia (Rehabilitación e Higiene Vocal para hacer Uso de la Voz
con Apoyo Respiratorio)
Microlaringoscopía para inyectar Corticoides de Depósito en la zona
lesionada y adyacentes
Microcirugía para Resección de Granuloma Obstructivo o en caso
refractarios Tto Médico
LARINGOCELE:
Es un Pseudotumor Laríngeo, que consiste en una formación sacular que contiene Aire; se desarrolla a partir del Fondo de Saco del Ventrículo
Laríngeo de Morgagni (Bandas Ventriculares). Suelen ser Bilaterales
Son potenciales reservorios de infecciones y el 10% suelen asociarse a patología maligna por lo que deben ser removidos quirúrgicamente.
Etiología: Requiere de:
a.- Mecanismo Valvular = que le permita realizar un atrapamiento aéreo en el Sáculo (Anomalías Congénitas o Hiperplásicas)
b.- Presión Aérea Intralaringea (intensa) = como para provocar la distensión de partes blandas endo y perifaríngeas (tosedores crónicos, músicos de
instrumentos de viento, sopladores de vidrio).
Clasificación: (según su ubicación)
LARINGOCELE INTERNO
LARINGOCELE EXTERNO
LARINGOCELE MIXTO
El Saco Aéreo se desarrolla y se limita a las Bandas
Ventriculares, el Repliegue Ariteno Epiglótico y la Memb.
tirohioidea.
El Saco Aéreo se sitúa por fuera de la Memb.
Tirohioidea (herniación de la membrana). Se
presenta como un Quiste o tumoración en la
Región Ant. del Cuello, que disminuye de
tamaño con la compresión del mismo
(Renitente)
Formación sacular en Reloj de
Arena que se exterioriza en cuello y
endolaringe
M. Clínicas:
Disfonía Gutural (Alt. en el Timbre de la Voz) y Disnea
que se incrementan con el agrandamiento del Laringocele
(con los esfuerzos).
Sensación de Cuerpo Extraño y Tos
M. Clínicas:
Pueden ser Asintomáticos
Gorgoteo y Slbido en la Garganta
M. Clínicas:
Hay combinación de St de los
Laringoceles int. y ext.
Diagnóstico:
Clínico (Anamnesis + Ex. Físico, palpación)
Rx de Cuello (P. de Perfil y P. Frente)
TAC o RMN de Cabeza y Cuello (Corte Coronal)
Laringoscopía directa con toma de Biopsia de la Banda Ventricular (10% se asocia a patología maligna
LARINGOCELE EXTERNO LARINGOCELE INTERNO
Tratamiento:
Conducta expectante (si son asintomáticos)
Quirúrgico (si el Laringocele da Síntomas), Resección Endoscópica con Marsupialización o Resección por cervicotomía (laringocele de
gran tamaño)
B.2)- L.Cr. INESPECIFICAS DIFUSAS o (PREMALIGNAS):
FORMAS CLÍNICAS (Según Clasificación Anatomo-Patológica)
DIFUSA SIMPLE
DIFUSA HIPERPLÁSICA o
EDEMATOSA
DIFUSA LEUCOPLÁSICA
Edema Intersticial con Exudado
Inflamatorio
y a veces puede sumarse
Fibrosis y Hialinización
En su Evolución puede permanecer
como simple o evolucionar hacia otro
tipo de Laringitis Crónica Inespecífica
(con Metaplasia)
Ambas entidades tienen como Sustrato Histopatológico una Metaplasia Epidermoide de la Mucosa Laríngea
(Transformación del Epitelio de tipo Respiratorio a Plano Estratificado Queratinizado o NO) como
respuesta a un Mecanismo Irritativo Crónico. Estos cambios pueden o no asociarse a DISPLASIA CELULAR
y pueden ser reversibles o mejorar si se eliminan las causas desencadenantes
Se Caracteriza por el Engrosamiento
Epitelial a expensas del aumento del
Número de Células
Consiste en una Queratosis Blanquecina de la Superficie
Epitelial.
Se la Considera como una
Entidad PRENEOPLÁSICA
Macroscópicamente es indistinguible de un Carcinoma
Etiopatogenia: Hábito Tabáquico Etilismo
Factores Predisponentes Uso Excesivo de las Voz
(Crónicos)
RGE
Exposición a Tóxicos Ambientales en suspensión (Asbesto, Níquel. Sílice, Polvo de Madera etc.)
Todos ellos afecta difusamente el Epitelio Laríngeo, pero, en especial los inhalantes impactan más en las zonas estrechas de la Laringe, la Glotis y
la Supraglotis.
Esto, en las 1ras etapas de una inflamación crónica, causa Alteraciones en el Epitelio de Revestimiento con Hipervascularización e Infiltración
Leucocitaria; pero de seguir prolongándose provoca modificaciones en el Epitelio (Etapa Hiperplásica). De persistir más tiempo, induce al Epitelio a
producir Queratina que se traduce en Leucoplasia o no (Eritroplasia).
Paralelamente, a nivel celular ocurren atipias celulares (hay mitosis atípicas) que de acuerdo al nivel de compromiso del espesor del Epitelio se
designara como DISPLASIA Leve, Moderada o Severa (esta es considerada ya como un Carcinomain situ” o Tis).
Cabe aclarar que todo esto puede estar presente en una misma Lesión-, con lo cual la clasificación de las Laringitis Cónicas Inespecíficas Difusas
es meramente Didáctica.
Manifestaciones Clínicas:
Parestesias Laríngea
Disfonía de distinto grado (de acuerdo a la zona afecta), y de evolución tórpida por lo que el paciente no puede precisar el momento de
inicio.
Carraspeo; Sensación de Cuerpo Extraño
Tos Irritativa y Variable
Odinofagia Leve
Diagnóstico:
Laringoscopía INDIRECTA: Se ve
Congestión Difusa de la Laringe,
Mucosa Despulida y además
Engrosamiento de las CV
Laringoscopía DIRECTA (para
Biopsia
)
Diagnóstico:
Laringoscopía Indirecta: Se ve Congestión Difusa de la Laringe, Mucosa Despulida y además
Engrosamiento de las CV. También puede haber Edema en el Borde Libre de la CV (de aspecto variable,
incluso puede simular un Papiloma)
Laringoscopía DIRECTA: (para Biopsia) Posibilita el Diagnóstico diferencial con el Ca de Laringe y/o la
Papilomatosis.
Estroboscopía: Permite visualizar cuando la motilidad de la onda mucosa está alterada a expensas de una
infiltración. En la forma Leucoplásica la Placa Blanquecina sobre la Mucosa (engrosada irregularmente)
produce rigidez y disminución de la capacidad vibrátil de la CV.
Tratamiento Médico:
Supresión de la Noxa Causal
Antiinflamatorios:
Corticoides = Prednisona B
(0,5 1mg/kg/día durante 7
días en dosis regresivas
AINEs = Piroxicam 40mg/día
(única dosis)
Vit. “A
Tratamiento Médico:
Supresión de la Noxa Causal
Antiinflamatorios:
Corticoides = Prednisona B (0,5 1mg/kg/día durante 7 días en dosis regresivas
AINEs = Piroxicam 40mg/día (única dosis)
Vit. “A
Tratamiento Quirúrgico:
Microcirugía Endolaríngea (vía Laringoscopía Directa) para resecar y biopsiar la lesión.
Rehabilitación Foniátrica
# En caso de Leucoplasia o Eritroplasia Controlar su evolución Mensualmente
L. Cr. I. Difusa Simple L.Cr. I. Difusa Hiperplásica L.Cr I. Difusa Leucoplásica
02b PATOLOGÍA LARÍNGEA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .