Página 1
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
9 En caso de muerte, la indemnización debe consistir en: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas:
1) Los gastos necesarios para el funeral de la víctima. 2) Los gastos necesarios para asistencia
de la víctima. 3) Lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores
de veintiún años de edad con derecho alimentario. 4) La rdida de chance de ayuda futura
como consecuencia de la muerte de los hijos.
9 Quiénes están legitimados para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales
ocasionadas por el fallecimiento de Patricia en un accidente de tránsito?: Quienes convivían con ella
recibiendo trato familiar ostensible.
9 La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al
estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie: Verdadero.
9 Si decimos que al indemnizarse a Luisina por el accidente sufrido, se le computo: "El disvalioso
desequilibrio espiritual que la invalidez le supone; las erogaciones que demanda la incapacitación y las
ganancias dejadas de percibir o afectación de sus aptitudes productivas ¿Qué rubros le fueron
indemnizados? Seleccione la opción correcta: Daño moral, daño emergente, lucro cesante y pérdida
de chance.
9.1 Analía acude a su estudio jurídico y le relata que ha quedado inválida producto de una mala praxis
médica, desea saber que reglas deben respetarse al momento de reparar el daño que ha sufrido. Su
respuesta es: En el principio de reparación plena e integral establecido por el C.C y C deben respetarse
las siguientes reglas: (Seleccione la opción correcta): El daño debe ser fijado al momento de la
decisión, la indemnización no debe ser inferior al perjuicio, la apreciación debe ser formulada en
concreto y la reparación no debe ser superior al daño sufrido.
9.1 Verónica ha sufrido un accidente de tránsito y le consulta a Ud. Como su abogado en qué consiste
la reparación plena. Su respuesta es: Del Art. 1740 de c.c. y c. se infiere que la reparación plena puede
consistir en: La indemnización dineraria y a opción de la víctima, la indemnización en especie
anexando en casos excepcionales, en forma accesoria y a pedido de la víctima, la publicación
del todo o parte de la sentencia.
9.1 Como asesor de un legislador, al momento de una modificación legislativa en relación a la
responsabilidad civil le consultan: ¿Qué desventaja presenta el principio de reparación plena e integral?:
Alentaría a las víctimas y a las personas a su cargo a no retomar sus actividades, aun cuando
ello fuese posible y deseable.
9.1 Del art.1710 del Código Civil y Comercial se refiere que la reparación plena puede consistir en: La
indemnización dineraria y a opción de la víctima, la indemnización en especie anexando en
casos excepcionales, en forma accesoria y a pedido de la víctima, la publicación del todo o parte
de la sentencia.
ENVIÁ
Tus capturas a nuestro correo
electrónico
la.ng.pregunteros@gmail.com
Página 2
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
9.1.2 El cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a favor del damnificado de un daño
injustamente causado, que función del derecho de daños nos conceptualiza: Función resarcitoria.
9.1.2 Los caracteres de la función reparadora son: Patrimonialidad, resarcitoria, el carácter
subsidiario y la conversión del derecho a la prestación con el derecho a la indemnización.
9.1.2 Según lo estudiado en las lecturas y conforme la opinión de los profesores Pizarro y Vallespinos,
la reparación del daño consiste en: El cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a
favor del damnificado, que tiene por objeto resarcir el daño injustamente al acreedor.
9.1.3 La finalidad de la reparación es: Resarcitoria.
9.1.4 Los caracteres de la función reparadora son: Patrimonialidad, resarcitoria, el carácter
subsidiario y la conversión del derecho a la prestación por el derecho a la indemnización. (Otra
numeración: 9.1.2)
9.1.5 ¿Cuál de las siguientes opciones representa una desventaja que el principio de reparación plena e
integral presenta?: Alentaría a las víctimas y a las personas a su cargo a no retomar sus
actividades, aun cuando ello fuese posible y deseable.
9.1.5 En el principio de reparación plena e integral establecido por el C. C y C deben respetarse las
siguientes reglas: El daño debe ser fijado al momento de la decisión, la indemnización no debe ser
inferior al perjuicio, la apreciación debe ser formulada en concreto y la reparación no debe ser
superior al daño sufrido.
9.1.5 El Principio de Reparación Plena e Integral presenta ventajas y desventajas. Entre las primeras se
encuentra: Permite la evaluación en concreto del perjuicio.
9.1.5 La reparación plena admite ciertos supuestos de limitación previstos expresamente por la norma,
Una de estas limitaciones se da: Por razones de equidad art.1742.
9.2 El juez en su sentencia expreso: “El cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a
favor del damnificado de un daño injustamente causado ¿Que función del derecho de daños nos
conceptualiza?: Función resarcitoria.
9.2 La cláusula penal tiene los siguientes caracteres: Voluntaria, accesoria, condicional, preventiva,
subsidiaria, definitiva, relativamente inmutable y de interpretación restrictiva.
9.2.1 La reparación por equivalente consiste en: La entrega de un equivalente a la víctima,
normalmente pecuniario, con entidad suficiente para la restauración del valor perjudicado.
9.2.1 Señale la opción correcta, existen en nuestra legislación dos sistemas para la reparación del daño,
ellos son: 1) La forma específica o también denominada in natura. 2) Por equivalente o en dinero.
9.2.1 La reparación específica en especie o in natura consiste en: La ejecución de una obligación,
generalmente de hacer, que tiene por finalidad la de volver las cosas al estado en que se
hallaban antes de producirse el evento dañoso.
9.2.3 La norma dice que la reparación en especie es precedente excepto: Que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso u omisivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero.
9.2.3 Determinada la existencia del daño, el juez debe traducir y liquidar dicho perjuicio en una
indemnización, ¿qué denominación recibe esta actividad jurisdiccional?: Cuantificación del daño. (Otra
numeración: 9)
Página 3
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
9.3 Marianela fue víctima de un accidente de tránsito en el que sufrió diferentes lesiones, a propósito del
mismo le consulta: ¿Cuáles son los distintos tipos de lesiones o incapacidades que el ordenamiento
jurídico reconoce? Seleccione la opción correcta: Permanente, física, psíquica, total o parcial. (Otra
numeración: 9.3.2)
9.3 Ana acude a su estudio jurídico y le relata que fue ctima de un accidente de tránsito y la compañía
de seguros del vehículo que la embistió le ofreció una suma de dinero, pero ella no sabe si la suma es
la adecuada. Usted le aclara para comenzar que la finalidad de la reparación es: Resarcitoria.
9.3.1 Diversas cuestiones deben tenerse en cuenta a la hora de determinar esa indemnización, entre
estas se encuentra: El principio del interés (daño patrimonial directo, indirecto y daño moral), la
indemnización, valoración y cuantificación del daño.
9.3.1 Constatar la existencia y entidad cualitativa del daño, es una tarea que jueces y abogados deben
realizar para determinar luego la indemnización del daño ¿cómo se denomina esta tarea?: La
valoración del daño. (Otra numeración: 9)
9.3.1 El fundamento y la finalidad de la función resarcitoria es: Netamente resarcitoria.
9.3.1 Al dictar sentencia y fijar la indemnización el juez tuvo en miras la relación especial que tenía Alma
sobre el bien jurídico dañado por juan, ¿qué cuestión tuvo en cuenta el magistrado?: El principio de
interés. (Otra numeración: 9)
9.3.1 La naturaleza jurídica de la indemnización pecuniaria es: Una obligación de valor.
9.3.2 El lucro cesante, debe ser entendido como: Una merma en el beneficio económico esperado,
de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención.
9.3.2 Las satisfacciones sustitutivas y compensatorias a las que se refiere el código civil y comercial en
relación al daño moral aluden: Al denominado precio del consuelo.
9.3.2 La indemnización por fallecimiento establecida en el código civil y comercial (art. 1745 del ccc)
refiere que debe incluir: Lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos
menores de veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con
capacidad restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente.
9.3.2 El daño moral es resarcible en el código civil y comercial, estableciendo que el monto de la
indemnización del daño moral debe fijarse ponderando: Las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
9.3.2 El daño emergente es: La pérdida o disminución del patrimonio de la víctima.
9.3.2 La indemnización por fallecimiento establecida en el código civil y comercial (art.1745 del ccc)
refiere que: En caso de muerte, la indemnización debe consistir en los gastos necesarios para
asistencia y posterior funeral de la víctima.
9.3.3 El daño moral es definido por Pizarro y Vallespinos como: Toda modificación disvaliosa del
espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o sentir, consecuencia de
una lesión a un interés no patrimonial, que habrá de traducirse en un modo de estar diferente de
aquel al que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de éste y anímicamente perjudicial.
9.4 Andrés y Pablo estipularon la siguiente clausula en su contrato: “si el incumplimiento fuera por parte
de la vendedora esta deberá abonar a la compradora una multa diaria de U$S 50 (cincuenta dólares
estadounidenses) por cada a de atraso en el otorgamiento de la posesión del inmueble, hasta el
quinto día hábil subsiguiente”. La misma configura una cláusula penal y por tanto es: De interpretación
restringida.
Página 4
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
9.4 Pedro quiere incorporar una cláusula penal en un contrato de compraventa, en este marco le
consulta. ¿Qué características tiene la cláusula penal? Su respuesta es: (Seleccione la opción correcta):
Voluntaria, accesoria, condicional, preventiva, subsidiaria, definitiva, relativamente inmutable y
de interpretación restrictiva.
9.4 En el actual código civil y comercial se aporta un concepto de cláusula penal. El mismo refiere a: La
cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
9.4 Cuál de los siguientes es uno de los caracteres de la cláusula penal?: De interpretación
restrictiva.
10.1 Alberto que es médico ha sido demandado por una supuesta mala praxis, le consulta. ¿Dentro de
qué tipo de responsabilidad civil se encuadra normativamente el daño causado por los profesionales
liberales?: Supuestos especiales de responsabilidad.
10.2 Amelia acude a su estudio jurídico y le comenta que la pared del vecino está a punto de colapsar y
que podría caer sobre su casa. Cree que no puede hacer nada al respecto hasta que el daño no se
produzca. Usted le explica que: el Art. 1710 del C.C y C regula sobre la función preventiva de la
responsabilidad civil, estableciendo que toda persona tiene: El deber de evitar causar un daño no
justificado, el deber de buena fe de adoptar medidas para evitar el daño y el deber de mitigar el
daño.
10.2 Juana acude a su estudio jurídico y le relata que tiene miedo que el cartel publicitario que
colocaron en la esquina de su casa se caiga y le provoque daños a su motocicleta por lo cual quiere
iniciar una acción judicial. Usted le explica que: los requisitos para poder peticionar la acción
preventiva son: Debe tratarse de una acción u omisión antijurídica y debe existir un peligro de
daño.
10.2.2 El código civil y comercial recepto la función preventiva, estableciendo expresamente una acción
preventiva la que procede: Cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la producción
de un daño, su continuación o agravamiento.
10.2.2 Conforme el deber de prevención que establece nuestro Código Civil y Comercial de la Nación,
toda persona tiene el deber, en cuanto de ella depende de: Seleccione las 4 opciones correctas: 1)
Evitar causar un daño no justificado. 2) No agravar el daño, si ya se produjo. 3) Adoptar, de
buena fe y conforme a las circunstancias las medidas para disminuir la magnitud de un daño. 4)
Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias las medidas para evitar que se produzca
un daño. (No va: Evitar causar daño legitimado)
10.2.2 Cuál puede el objeto de la acción preventiva dispuesta por el art 1711 del CCyC: La prevención
del daño aun no acaecido. El cese de continuación de un daño y el sumamente amplia.
10.2.2 En el código civil y comercial de la nación ¿existe un reconocimiento expreso de la función
preventiva de la responsabilidad civil?: Si, en el Art. 1711.
10.2.2 El código civil y comercial receptó la función preventiva, estableciendo que están legitimados
para reclamar quienes: Acreditan un interés razonable en la prevención del daño.
10.2.2 El código civil y comercial recepto la función preventiva, estableciendo expresamente un "deber
de prevención del daño" el que implica: Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de
evitar causar un daño no justificado. No es exigible la concurrencia de ningún factor de
atribución.
10.2.3 Los requisitos para poder peticionar la acción preventiva son: Debe tratarse de una acción u
omisión antijurídica y debe existir el peligro de daño.
Página 5
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
10.2.3 La sentencia que admite la acción preventiva tiene las siguientes características, uno de los
enunciados es falso: Sentencia dictada de modo provisorio o definitivo, principal o accesorio, a
pedido de parte o de oficio, en un proceso ya iniciado o promovido solo a esos efectos, art 1711
la acción preventiva procede cuando una acción u omisión anti jurídica hace previsible la
producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es necesaria la concurrencia de
ningún factor de atribución.
10.2.4 Con la incorporación de la acción preventiva sustancial dispuestas en el art 1711 del CCyC,
podemos sostener que: Las tutelas procesales existentes se mantienen con vigencia paralela a la
acción preventiva sustancial.
10.2.6 La función preventiva del derecho de daños genera una situación problemática cuando es
enfrentada a la libertad de prensa, pues aplicar la prevención para impedir una publicación puede ser
violatorio del derecho constitucional y generar la llamada: Censura previa.
10.3 El art. 804 del C C y C regula sobre las acciones conminatorias o “Astreintes” y dispone:
Seleccione las 4 (Cuatro) respuestas correctas: 1) Las astreintes o acciones conminatorias no se
generan por incumplimiento de una obligación o acto ilícito, 2) Las astreintes se generan por el
incumplimiento de una resolución judicial, cause o no perjuicio, 3) Lo que justifica la imposición
de la sanción no es el daño, sino el incumplimiento de la orden judicial, 4) Nada obsta que si el
incumplimiento de la orden judicial, configura un daño, pueda reclamarse además de la sanción
conminatoria un resarcimiento. (No va: La sanción conminatoria es un caso de función punitiva
de la responsabilidad civil que ha merecido expresa regulación en el código)
10.3.4 Además del daño punitivo regulado en el régimen de consumo, existen otros tipos de sanciones
punitivas en nuestro sistema jurídico, entre las que se encuentran: La cláusula penal y las astreintes.
10.3.4 El instituto de los daños punitivos regulado en la ley de defensa del consumidor ha sido definido
por el profesor Pizarro como: Sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la víctima de
ciertos ilícitos que se suman a las indemnizaciones por daños realmente experimentados por el
damnificado, que están destinados a punir graves inconductas del demandado y a prevenir
hechos similares en el futuro.
11 Según lo establecido por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación: Los curadores y los
tutores se liberan de responsabilidad si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño, tal
imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su
presencia.
11 Según lo establecido por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, son responsables como los
padres: (Seleccione la opción correcta): Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad
parental, los tutores y los curadores por el daño causado por quienes están a su cargo.
11 ¿Dentro de qtipo de responsabilidad civil se encuadra normativamente el daño causado por los
profesionales liberales: Supuestos especiales de responsabilidad.
11 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, respecto de los supuestos especiales de
responsabilidad: Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: 1) La persona jurídica responde por los
daños que causen quienes la administren en ejercicio o con ocasión de sus funciones. 2) La
responsabilidad del estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo
nacional o local según corresponda. 3) La persona jurídica responde por los daños que causen
quienes las dirigen en ejercicio o con ocasión de sus funciones. (No van: El titular de un
establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos mayores de
edad, cualquiera sea el hecho producido, Los padres responden por el hecho de sus hijos
mayores de edad)
Página 6
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
11.1 Carlos de 22 años de edad, salteño, estudiante, hace un año que vive solo en la provincia de
Córdoba, camino a la universidad embistió a un peatón ante dicha situación fáctica indique cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta: Carlos debe responder por el daño causado al peatón a título
personal y de manera directa. (Otra numeración: 11)
11.1 Según lo establecido por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, ¿qué sucede con los
curadores y los tutores?
Los curadores y los tutores se liberan de responsabilidad si acreditan
que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la mera
circunstancia de haber sucedido fuera de su presencia. (NUEVA)
11.1 Seleccione las 4 respuestas correctas: El nuevo Código regula la “responsabilidad directa” en el
art. 1749, de él se desprende su concepto y alcances ¿Cuáles son alguno de ellos?:1) En esta norma
quedan englobadas tanto la responsabilidad civil extracontractual por culpa o negligencia en la
acción y omisión, como la responsabilidad civil contractual. 2) Quien incumple una obligación
preestablecida u ocasiona un daño fuera de todo vínculo preexistente es responsable directo del
perjuicio ocasionado. 3) Es responsable directo quien incumple una obligación. 4) Es
responsable quien ocasiona un daño injustificado por acción u omisión. (No va: La persona es
responsable de sus actos solo por actividad positiva)
11.1 Adrián le propina un golpe de puño a Juan y le provoca serias lesiones, entre ellas la pérdida de un
ojo. Conforme lo establece nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, Adrián es responsable directo
porque: Quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
11.1.1 Conforme lo establece nuestro código civil y comercial de la nación, es responsable directo:
Quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
11.1.1 El nuevo código adopta la unidad de fenómeno de ilicitud, esto implica que: Quien ejecuta La
conducta dañosa coincide con quien debe responder y conforme el texto del nuevo código, se
confiere unicidad al régimen de la responsabilidad contractual y extracontractual.
11.1.1 En relación a la pluralidad de responsables el código civil y comercial establece que, si la
pluralidad deriva de causas distintas se aplican las reglas de: Las obligaciones concurrentes.
11.1.2 Respecto de la responsabilidad por daño involuntario… Seleccione las 4 (cuatro) respuestas
correctas: 1) El resarcimiento de equidad se contrapone al resarcimiento pleno. 2) Si bien la
responsabilidad es objetiva, porque no requiere culpa, el factor positivo de atribución es la
equidad. 3) Es requisito que el acto del privado de discernimiento tenga relación causal con el
daño. 4) Se trata de una responsabilidad objetiva porque no hay necesidad de demostrar la
culpa.
11.1.3 Juan, Esteban y Marcos, mayores de edad, se encontraban dentro de un boliche. Conjuntamente
deciden descolgar un cartel que se encontraba en el ingreso de un patio interno del establecimiento. Al
momento de arrojar el cartel al suelo resulta fuertemente lesionada Laura, quien se encontraba sentada
en el patio interno ante dicha situación: Laura puede accionar contra cualquiera de los amigos
reclamando el total de la indemnización.
11.1.3 Respecto de la pluralidad de responsables el Código Civil y Comercial de la Nación dispone: Si
varias personas participan en la producción del daño una causa única, se aplican las reglas de
las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas se aplican las reglas de las
obligaciones concurrentes.
11.1.3 El código establece la responsabilidad del encubridor en cuanto su accionar del encubridor haya
sido relevante para la producción del daño, esta relevancia o cooperación tiene que ver con: El aporte
causal de la conducta con el daño causado a la víctima.
Página 7
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
11.1.3 En relación a la pluralidad de responsables el código civil y comercial establece que, si varias
personas participan en la producción del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de: Las
obligaciones solidarias.
11.1.3 En caso de varias personas participan en la producción del daño de causas distintas: Se aplican
las reglas de las obligaciones concurrentes.
11.1.3 En caso que varias personas participan en la producción del daño que tiene una causa única: Se
aplican las reglas de las obligaciones solidarias.
11.1.4 Teniendo en cuenta la figura del encubrimiento, según surge nuestro código: El encubridor
responde en cuanto a su cooperación ha causado daño.
11.1.4 Alberto arrojo una piedra desde un puente causando graves daños a un colectivo que
Elizabeth, que estaba con él en ese momento, no quiere denunciar a su amigo ni declarar y le consulta
las consecuencias civiles de su accionar? Usted responde: Teniendo en cuenta la figura del
encubrimiento: El encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado daño.
11.1.5 Se considera que la actividad es riesgosa o peligrosa como factor de atribución de la
responsabilidad: Cuando por su propia naturaleza o por las circunstancias de su realización
genera un riesgo o peligro para terceros.
11.1.6 Indique cuál de las siguientes opciones es correcta respecto de los daños causados por actos
involuntarios: El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de
equidad.
11.1.6 El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible: No genera responsabilidad para su autor,
sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
11.1.6 Conforme al ordenamiento jurídico vigente se considera que el acto puede ser involuntario: Por
falta de discernimiento o por falta de voluntad de la persona que lo realiza.
11.1.6 Respecto de la responsabilidad por daño involuntario… Seleccione las 4 (cuatro) respuestas
correctas: 1) Si bien la responsabilidad es objetiva, porque no requiere culpa, el factor positivo de
atribución es la equidad. 2) Se trata de una responsabilidad objetiva porque no hay necesidad de
demostrar la culpa. 3) Es requisito que el acto privado de discernimiento tenga relación causal
con el daño. 4) El resarcimiento de equidad se contrapone al resarcimiento pleno. (No va: El acto
involuntario por falta de voluntad genera obligación a cargo de quien no puede resistir esa
fuerza o amenaza)
11.2 ¿Cuáles de los siguientes son presupuestos de la responsabilidad objetiva de los progenitores por
el hecho dañoso de sus hijos? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: 1) La relación de
causalidad adecuada entre el hecho del hijo y el daño producido. 2) Que el hijo se encuentre bajo
responsabilidad parental. 3) La convivencia de los padres con el hijo.
11.2 Respecto de la procedencia de la responsabilidad por hechos del dependiente, es requisito sine
qua non la relación entre la función encomendada y el hecho dañoso: Verdadero.
11.2 La responsabilidad de los padres respecto de los hechos dañosos de sus hijos cesa: Seleccione
las 2 (dos) respuestas correctas: 1) Por emancipación por matrimonio del hijo menor. 2) Si el hijo
menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente.
11.2.1 Respecto de la responsabilidad del progenitor afín la regla es: Responderá solo en caso de
delegación en virtud del art. 674 del ccc y no podrá responder como "progenitor" en función del
Art. 1754 del CCC.
Página 8
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
11.2.2 Dentro de la responsabilidad por el hecho de terceros, nuestro Código Civil y comercial de la
Nación encuadra a: Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) La responsabilidad del principal
por el hecho del dependiente. 2) La responsabilidad de los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental. 3) La responsabilidad por el hecho de los hijos. 4) La responsabilidad
de los tutores y curadores por el daño causado de quienes están a su cargo.
11.2.4 El regular el código civil y comercial la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
se establece que: El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están
bajo su dependencia.
11.2.4 El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su
dependencia, o de las personas las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el
hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas: Verdadero.
11.2.4 Al regular el código civil y comercial la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
se establece: El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo
su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones,
cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
11.2.4 Dentro de la responsabilidad principal por el hecho del dependiente, podemos afirmar que: La
responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente.
11.2.4 Dentro de la responsabilidad principal por el hecho del dependiente, podemos afirmar que: El
principal responde por un factor objetivo de garantía.
11.2.4 Respecto de la procedencia de la responsabilidad por hechos del dependiente, es requisito sine
qua non la existencia obligatoria de una obligación laboral entre el dependiente y el principal: Falso.
11.2.4 Una de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente es falsa: La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente es subjetiva.
11.2.6 Respecto del alcance de la responsabilidad civil por hechos de los hijos, podemos concluir que:
La responsabilidad es solidaria entre los padres, mientras que la responsabilidad personal del
hijo es concurrente con la de sus padres.
11.2.6 Siguiendo lo indicado por nuestro código respecto de la responsabilidad de los padres por sus
hijos, podemos indicar que: Los padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habiten con ellos.
11.2.6 El código civil y comercial establece que los padres son solidariamente responsables por los
daños causados por los hijos se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos.
Esta figura implica un factor de atribución: Objetivo.
11.2.6 Respecto de la responsabilidad del "progenitor afín" la regla es: Responderá sólo en caso de
delegación en virtud del art. 674 del ccc y no podrá responder como "progenitor" en función del
art. 1754 del ccc, toda vez que esta norma regula una responsabilidad específica por el hecho del
hijo y hace a cargo de los daños producidos por el descendiente a los padres, no a terceros que
no lo son, aunque a veces cumplan ese rol. El "progenitor afín" podigualarse al progenitor si
el ejercicio de la responsabilidad parental es conjunto, conforme al art. 675, pero siempre que se
den los requisitos exigidos por esta norma.
11.2.7 La responsabilidad de los padres respecto de los hechos dañosos de sus hijos cesa, una de las
siguientes opciones es errónea: Art.1755 "cesación de la responsabilidad paternal. La
responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la
vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto del previsto
en el art. 643".
Página 9
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
11.2.7 El código civil y comercial estable que la responsabilidad de los padres por los daños causados
por sus hijos cesa si: El hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona.
11.2.7 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es totalmente correcta respecto de la cesación de la
responsabilidad paterna: Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con
ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que le es atribuible.
11.2.7 Conforme lo dispone el art.1756 del cc y c son también responsables como los padres por el
daño causado por quienes están a su cargo: Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad
parental, los tutores, los curadores y el establecimiento que tiene a su cargo personas
internadas.
11.2.8 Las disposiciones relativas a los padres son aplicables a los tutores y curadores. Las condiciones
para que estos sean responsables son: Minoridad o incapacidad, que la tutela o curatela hayan sido
otorgadas judicialmente, convivencia, que el menor o el insano hayan cometido un acto ilícito
que provoco el daño.
11.2.8 Según lo establecido por nuestro código civil y comercial de la nación, son responsables como
los padres: Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y los
curadores por el daño causado por quienes están a su cargo.
11.2.8 Según lo establecido por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación: Los curadores y los
tutores se liberan de responsabilidad si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño, tal
imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su
presencia.
11.2.8 Conforme lo dispone el art. 1756 del cc y c son también responsables como los padres: Los
delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores, los curadores por el daño
causado por quienes están a su cargo.
11.2.8 Según lo establecido por nuestro código civil y comercial de la nación, respecto de la
responsabilidad de las personas encargadas: El establecimiento que tiene a su cargo personas
internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente,
han sido puestas bajo su vigilancia y control.
12.1 Dentro de la responsabilidad derivada de la intervención de cosas, podemos definir al guardián
como: A quien ejerce, por si o por terceros, el uso, la dirección y el control de cosa, o a quien
obtiene un provecho de ella. (Otra numeración: 12)
12.1 Conforme lo establecido en nuestro código en lo referente al hecho de las cosas y actividades
riesgosas, podemos afirmar que: Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio
de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su realización.
12.1 Dentro de la responsabilidad derivada de la intervención de cosas, el dueño y el guardián: No
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
12.1 Dentro de la responsabilidad derivada de la intervención de cosas, en caso de actividad riesgosa o
peligrosa, ¿Quién responde? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas.: 1) Quien se sirve u obtiene
provecho de ella, por si o por terceros. 2) Quien realiza la actividad.
12.1 Frente a la responsabilidad derivada de la intervención de cosas, son responsables: El dueño y el
guardián son responsables de manera concurrente por el daño causado por las cosas.
Página 10
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
12.1 Selecciona la opción correcta. En los casos de daños provocados por el riesgo o vicio de la cosa,
la responsabilidad es objetiva. En consecuencia, las eximentes de responsabilidad son: El hecho total
o parcial del damnificado, el caso fortuito extraño al riesgo o vicio propio de la cosa, el hecho del
tercero por quién no se debe responder y el uso contra la voluntad expresa o presunta del
dueño.
12.1.4 Conforme lo establecido en nuestro Código en lo referente al hecho de las cosas y actividades
riesgosas, podemos afirmar: No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la
cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
12.1.4 Conforme lo establecido en nuestro código en lo referente al hecho de las cosas y actividades
riesgosas, podemos afirmar: La responsabilidad es objetiva.
12.1.4 El texto del código civil y comercial reemplaza la segunda y tercera parte del art 1113 del código
de Vélez establece el riesgo creado y el vicio de las cosas el riesgo creado supone: El riesgo supone
la eventualidad posibilidad que una cosa llegue a causar un daño.
12.1.4 Dentro de la responsabilidad derivada de la intervención de cosas, el dueño y el guardián: No
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
12.2.1 Los daños causados por los animales implican un factor de atribución: Objetivo.
12.2.1 El daño causado por animales queda exento en el artículo referente a la responsabilidad por el
hecho de las cosas y actividades riesgosas: Falso.
12.3.3 La responsabilidad por daños causados por actividades riesgosas, recae sobre: Quien la realiza,
se sirve u obtiene provecho de ella, por o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación
especial.
12.4 Dentro de la responsabilidad por autor anónimo: Responden solidariamente todos los
integrantes de un grupo determinado si el daño provino de un miembro no identificado.
12.4 Dentro de la actividad peligrosa de un grupo, Seleccione la respuesta correcta: Si un grupo
realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente
por el daño causado por uno o más de sus miembros.
12.4 En los supuestos de responsabilidad colectiva, cuando una cosa es arrojada de un edificio: Solo
se libera quien demuestre que no participo en su producción.
12.4. En la actividad peligrosa de un grupo, Seleccione la sentencia correcta: Solo se libera quien
demuestra que no integraba el grupo.
12.4 ¿Qué sucede cuando se da la actividad peligrosa de un grupo?: Si un grupo realiza una
actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño
causado por uno o más de sus miembros.
12.4.1 Dentro de los supuestos especiales de responsabilidad encontramos: Seleccione las 4 (cuatro)
opciones correctas: 1) Responsabilidad del funcionario público. 2) Responsabilidad del estado. 3)
Responsabilidad del empleado público. 4) Responsabilidad de la persona jurídica.
12.4.1 En caso que una cosa caiga de un edificio y genere un daño: Responden los dueños y
ocupantes de dicha parte del edificio de manera solidaria.
12.4.2 Conforme regula el código civil y comercial, si el daño proviene de un miembro no identificado de
un grupo determinado responden: Solidariamente todos sus integrantes.
Página 11
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
12.4.2 Dentro de la responsabilidad colectiva y anónima, nuestro código civil y comercial de la nación
encuadra, seleccione las cuatro opciones correctas: 1) La actividad peligrosa de un grupo. 2) Cosa
arrojada de un edificio. 3) Al autor anónimo. 4) Cosa suspendida.
12.4.3 José, Esteban y Andrés fueron el domingo a participar de la jornada futbolística en el estadio de
su ciudad. Ubicados en el sector popular superior se produce un hecho de daño hacia una persona que
se encontraba en la parte inferior de dicha tribuna. La persona lesionada pudo identificar al grupo (José,
Esteban y Andrés) que arrojo la piedra, pero no pudo individualizar al autor, en este supuesto:
Seleccione 3 opciones correctas: 1) José, Esteban y Andrés podrían responder de forma solidaria.
2) El damnificado podrá accionar en contra de cualquiera de los integrantes del grupo,
reclamándole la totalidad de la indemnización. 3) José podrá liberarse de responsabilidad solo si
demuestra que integraba el grupo.
12.4.3 Dentro de la responsabilidad por autor anónimo, Seleccione la sentencia correcta: Se libera
quien demuestre que no ha contribuido a su producción.
12.5.7 En la responsabilidad civil por publicidad engañosa y por incumplimiento del deber de informar al
consumidor: La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con
claridad necesaria que permita su comprensión.
12.6.1 El marco normativo aplicable a los daños derivados de los accidentes de automotores establece
un factor de atribución: Objetivo.
13.1.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, respecto de los supuestos especiales de
responsabilidad Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) La responsabilidad del estado se
rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda,
2) La persona jurídica responde por los daños que causen quienes la administren en ejercicio o
con ocasión de sus funciones, 3) La persona jurídica responde por los daños que causen
quienes las dirigen en ejercicio o con ocasión de sus funciones, 4) Los hechos y las omisiones
de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, se rigen por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda.
14.1 Respecto de la responsabilidad de los profesionales liberales, una de las siguientes afirmaciones
es falsa: Solo cuando la cosa que utiliza el profesional es viciosa, este responde en forma
objetiva.
14.1 Carla contrata los servicios profesionales de Mario, Contador Público, a los fines pueda resolverle
un problema impositivo que tiene. En la primera entrevista, Mario le informa a su cliente que él no puede
garantizarle un resultado exitoso ya que depende de un aparato administrativo ajeno a su persona para
resolver el problema. Ante dicha situación: Mario responde por un resultado no deseado en caso de
culpa o dolo.
14.1 Cuando nos referimos a la responsabilidad profesional estamos hablando de aquellas ocupaciones
que requieren: Título habilitante otorgado por una universidad, sometimiento al gimen
disciplinario o ético y con colegiación obligatoria.
14.1 Vanesa, que es medica cardióloga, acude a su estudio jurídico y le relata que un paciente ha
fallecido mientras ella lo intervenía quirúrgicamente por una cardiopatía grave. Usted le explica que en
el caso de las profesiones liberales: La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido a un resultado concreto.
14.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de las profesiones liberales?: La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades
riesgosas.
Página 12
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
14.1.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de los profesionales liberales: La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades
riesgosas.
14.1.2 Si el deudor no cumplió con la obligación en el plazo pactado, estamos ante un incumplimiento:
Relativo de atraso.
14.1.2 Cuando hablamos de profesionales liberales, en materia de responsabilidad civil, nos referimos
a: Aquellas ocupaciones que requieren título habilitante otorgado por una universidad y con
colegiación.
14.1.3 Por regla general en la responsabilidad profesional el factor de atribución es: Subjetivo.
14.1.4 Respecto de la responsabilidad de los profesionales liberales, podemos afirmar que: Seleccione
las cuatro opciones correctas: 1) Está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. 2) Responde
de manera objetiva cuando se haya comprometido a un resultado concreto. 3) Cuando el daño
provenga del vicio de la cosa que utiliza el profesional, se aplican las reglas de la intervención de
cosas. 4) La responsabilidad es por regla subjetiva. (No va: La actividad del profesional liberal
siempre está comprendida en las responsabilidades por actividades previstas en el artículo
1757)
14.1.5 Juan medico traumatólogo, le causo a Pedro una lesión irreversible en su pierna con un bisturí
mientras lo intervenía quirúrgicamente. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto
de las profesiones liberales: Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad
está comprendida en la responsabilidad de la intervención de cosas, excepto que causen un
daño derivado de su vicio. (Otra numeración: 14.1)
14.1.5 Si en la tarea o actividad el profesional comete un daño con una cosa: Se excluye la
responsabilidad civil objetiva a título de "dueño" o "guardián" de la cosa.
14.2 El doctor dijo: “El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar
posteriormente su manifestación de la voluntad”. Se refiere, ¿a qué principio?: Autonomía de la
voluntad.
14.2 El socio fundador del estudio jurídico donde Usted se desempeña le consulta: “La responsabilidad
del médico por el error respecto de la determinación de la patología que sufre el paciente que lo lleva a
aplicar un tratamiento o intervención inadecuados” ¿Con que deber que tienen los médicos está
relacionado? Seleccione la opción correcta: Realizar diagnóstico adecuado.
14.2 Leticia ha manifestado en forma expresa a su médico su oposición a someterse al tratamiento
médico por el indicado, sin embargo el facultativo sin advertir esto a su paciente le ha prescripto la
ingesta de la medicación con la que este tratamiento se hace efectivo ¿Qué derecho de la paciente ha
vulnerado el medico en cuestión?: Autonomía de la voluntad.
14.2 La enfermera del hospital no permitió que su compañera subiera a las redes sociales la foto de la
herida del paciente y dijo: “Toda actividad médico- asistencial debe observar el estricto respeto por la
dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo
y la confidencialidad de sus datos sensibles”. ¿A qué derecho del paciente hace referencia?: Al
derecho de intimidad.
14.2 La Dra. Vicente, médica del Sr. López, le prescribe a este la toma de una medicación que implica
el inicio de un prolongado y penoso tratamiento sin que el paciente haya conocido sobre este extremo.
¿Qué deber ha incumplido la facultativa que la hace pasible de responsabilidad civil?: De
consentimiento libre e informado del paciente.
Página 13
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
14.2 ¿Cuáles de los siguientes son deberes profesionales que inciden sobre los estándares que fijan su
conducta y que serán determinantes al momento de establecer responsabilidad civil? Selecciona las 4
respuestas correctas: 1) Deber de actuación profesional diligente. 2) Obligación de seguridad. 3)
Deber de confidencialidad. 4) Deber de informar.
14.2 M. Pinedo ha cometido un error al diagnosticar a su paciente Lucrecia. En virtud de ello ha
realizado un tratamiento quirúrgico inadecuado que provoca graves daños en la salud de su paciente;
¿Qué deber incumple como médico?: El de realizar diagnóstico adecuado.
14.2 M. Pinedo ha cometido un error al diagnosticar a Lucrecia, su paciente. En virtud de ello, ha
realizado un tratamiento quirúrgico inadecuado que provocó graves daños en la salud de su paciente;
¿Qué deber incumplió como médico?: Realizar diagnóstico adecuado. (Variante de la anterior)
14.2 El director del hospital dijo en tono fuerte y claro: “Los agentes del sistema de salud interviniente,
traten al paciente con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas
con sus condiciones, socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquier sea el
padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañante”. ¿A qué derecho del
paciente hace referencia?: El derecho al trato digno y respetuoso.
14.2.2 La responsabilidad del médico es en la mayoría de los casos de tipo contractual, sin embargo,
enseña la doctrina que excepcionalmente es extracontractual cuando: Los servicios del médico son
requeridos por otra persona distinta del paciente.
14.2.3 Jacinta Ross ha practicado en su paciente, Jimena López, un tratamiento y cirugía que esta le
había indicado en forma fehaciente que no aceptaba ¿Qué deber ha violentado Jacinta Ross como
profesional de la Medicina? De consentimiento libre e informado del paciente.
14.2.3 Implica que “los agentes del sistema de salud interviniente, traten al paciente con respeto a sus
convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones
socioculturales, de genero de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que presente, y se
haga extensivo a los familiares o acompañante”, ¿A qué derecho del paciente hace referencia?: El
derecho a trato digno y respetuoso.
14.2.3 La ley 26.529: Regula sobre el ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la
autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica.
14.2.3 Toda actividad médico - asistencial debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la
autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad
de sus datos sensibles, ¿A qué derecho del paciente hace referencia?: Intimidad.
14.2.3 El art. 2 de la ley 26529 regula los derechos del paciente entre ellos… Seleccione las 4 (cuatro)
respuestas correctas: 1) Asistencia, 2) Intimidad, 3) Confidencialidad, 4) Trato digno y respetuoso.
(No va: Gratuidad)
14.2.3 El Dr. Lambert, médico que atiende al sr. Gómez, le prescribe a éste la toma de una medicación
que implica el inicio de un prolongado y penoso tratamiento sin que el paciente haya conocido sobre
este extremo, ¿qué deber ha incumplido el facultativo que lo hace pasible de responsabilidad civil?: De
consentimiento libre e informado del paciente.
14.2.3 Dentro de los deberes profesionales del médico está el deber de información, cuyo
incumplimiento implica: Generar responsabilidad en casos de mala praxis médica y hospitalaria.
14.2.3 El consentimiento informado tiene como característica ser: Un requerimiento ético y legal para
la investigación y todo tipo de acto médico a que se someta a un paciente.
Página 14
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
14.2.3 Leticia ha manifestado en forma expresa a su médico su oposición a someterse al tratamiento
médico por el indicado, sin embargo, el facultativo sin advertir al paciente le ha prescripto la ingesta de
la medicación con la que este tratamiento se hace efectivo. ¿Qué derecho de la paciente, ha vulnerado
el médico en cuestión?: Autonomía de la voluntad.
14.2.3 La Dra. Rossi ha practicado en su paciente un tratamiento y cirugía que esta le había indicado en
forma fehaciente no aceptada, que debe haber violentado la Dra. Rossi como profesional de la
medicina: De consentimiento libre e informado del paciente.
14.2.3 El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos
o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su
manifestación de la voluntad, se refiere ¿a qué derecho?: Autonomía de la voluntad.
14.2.3 Jacinta Ross ha practicado en su paciente, Jimena López, un tratamiento y cirugía que esta le
había indicado en forma fehaciente que no aceptaba ¿Qué deber ha violentado Jacinta Ross como
profesional de la Medicina? De consentimiento libre e informado del paciente.
14.2.4 Estela se realiza una intervención quirúrgica de embellecimiento de mamas. Quien estuvo a
cargo de la misma fue su médico cirujano. La operación fue todo un éxito, pero al cabo de unos días
comienza a sentir dolores muy fuertes producto de la ruptura de una de las prótesis que le colocaron: La
responsabilidad del médico quedara comprendida dentro de la responsabilidad derivada de la
intervención de las cosas, siempre que el daño haya sido consecuencia del vicio de una de las
prótesis. (Otra numeración: 14.1)
14.2.4 En la responsabilidad médica por el daño causado por el uso de cosas: Es inaplicable el
régimen de responsabilidad derivada de la intervención de cosas viciosas o riesgosas ni de
actividades riesgosas o peligrosas.
14.2.5 Respecto del empleo de cosas en la actividad médica, dentro de la locución cosas, nos referimos
a: Todo aparato, herramienta, instrumento o medicamento utilizado en el acto médico que pueda
causarle un daño al paciente.
14.3 Sabrina contrata los servicios profesionales de Alberto, Abogado, a los fines lo represente en un
proceso judicial que acaba de iniciarse. En la primera entrevista, Alberto le informa a su cliente que
dadas las circunstancias del juicio, el mismo ya está ganado y que en poco tiempo el juez fallara a su
favor. Ante dicha situación y frente a una sentencia firme desfavorable: Alberto puede responder de
manera objetiva por haberse comprometido a un resultado concreto.
14.3 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Respecto de la responsabilidad de los abogados: 1)
Respecto de la actuación del abogado con terceros, su responsabilidad tiene carácter
extracontractual, 2) La responsabilidad del abogado respecto de su cliente es de naturaleza
contractual, 3) El contrato es de mandato en los casos en que el cliente confiere representación
al abogado, 4) El abogado deberá responder en caso de causar un daño a su cliente o a terceros
ya sea con dolo o culpa. (No va: Por regla la responsabilidad del abogado es de resultados)
14.3 Verónica, como su cliente, le consulta: ¿Cuáles son los deberes profesionales del abogado?
Seleccione la opción correcta: Fundamentación de consejo legal o dictamen, de lealtad y de
secreto profesional.
14.3.2 El deber de lealtad del abogado hacia el cliente es prescripto por una norma vinculada a: La
ética profesional.
14.4.3 El notario en la argentina es un profesional del derecho que ejerce la función pública de otorgar
la autenticidad a los actos, en virtud de la delegación realizada por el estado, el escribano es un
profesional libre, que ejerce una función pública como fedatario, en su nombre propio y bajo su
exclusiva responsabilidad: Verdadero.
Página 15
“Hay gente que te enseña cómo no hay que ser”
ϴ
14.4.3 Respecto a la responsabilidad de los escribanos: seleccione 4(cuatro) respuestas correctas: 1)
La responsabilidad del escribano es por regla contractual. 2) En principio la obligación del
escribano es de medios. 3) La responsabilidad del notario en relación al cliente es la regulada en
el artículo 1768 del CCyC. 4) La responsabilidad del escribano respecto a terceros se rige por la
normativa de los daños ocasionados por los dependientes del escribano.
14.5.2 Respecto de la responsabilidad de los contadores… señale la opción correcta: Se enmarca en el
régimen general de la responsabilidad civil profesional.
15 Dentro de la responsabilidad nacida del contrato de caja de seguridad, podemos indicar que es
inválida la cláusula de limitación de responsabilidad de un monto máximo: Falso.
15.1 María es embestida fuertemente por un vehículo cuando se disponía a cruzar la calle por la senda
peatonal, seleccione la respuesta correcta: El conductor responde conforme lo establecido por la
responsabilidad derivada de la intervención de cosas.
15.1.1 En el trasporte terrestre, quienes tienen legitimación pasiva respecto del pasajero damnificado: El
transportista, el chófer o conductor, el dueño y guardián del vehículo, el asegurador de
cualquiera de los legitimados pasivos y el estado.
15.1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados respecto de la responsabilidad civil en el transporte benévolo
y gratuito es correcto?: El factor de atribución es objetivo.
15.1.1 La responsabilidad por lesiones corporales o muerte que pueden experimentar los pasajeros en
el transporte de agua se rige por... Señale la respuesta correcta: La ley 20.094, por las leyes
complementarias, por los usos y costumbres y el derecho común por analogía, en forma
supletoria.
15.1.1 El código civil y comercial dice que hay contrato de transporte cuando una parte llamada
transportista o porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada
pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete esta afirma es: Verdadera.
15.1.1 Las cláusulas que limitan la responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños
corporales se tienen: Por no escritas.
15.1.1 Para que se configure el transporte benévolo y gratuito es necesario: Manifestación de
voluntad del transportista que invita o acepta trasladar a un tercero o a una cosa hasta un lugar
determinado, el traslado debe realizarse a exclusivo interés del viajero, no de intención de
celebrar un contrato y ausencia de contraprestación del transportado.
15.1.1 Dentro de la responsabilidad por accidentes de tránsito, podemos afirmar que: Se aplican los
artículos referidos a la responsabilidad derivada de la intervención de cosas a los daños
causados por la circulación de vehículos.
15.1.3 La actividad del profesional liberal está sujeta, ¿a qué reglas? Seleccione la opción correcta. Las
obligaciones de hacer. (Otra numeración: 14.1.3)
15.1.3 La responsabilidad por los daños causados por el transporte aéreo dentro de la república
argentina está regulado: En el código aeronáutico.
15.2.2 El contrato de espectáculo público se celebra entre el organizador del mismo y: El espectador.
15.3.1 Respecto de la responsabilidad por accidentes deportivos: Señale la opción correcta: Se
considera daño en un accidente deportivo “el daño no intencional ocasionado a otra persona
(deportista, árbitro, espectador, terceros, etc.) durante la realización de un certamen o
competición deportivo por uno de los participantes.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
02-01-2023 - Derecho de Daños - 2do. Parcial - NG.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .