Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias Jurídicas
Carrera de Abogacía
Nociones de Derecho
Autor: Gerardo Tripolone (coordinador de Nociones de Derecho)
II. ¿Qué es una norma jurídica?
Lenguaje y derecho
Normas, en general, no se encuentran sólo en la ciencia jurídica. La sociología, la
etnología, la filosofía moral, la lingüística, entre otras ciencias, utilizan, estudian y
elaboran normas. Además, las normas como órdenes normativos que indican conductas –
como recordará del capítulo anterior– no son exclusivamente jurídicas. La moral y los
usos también determinan pautas de comportamiento.
Si queremos saber qué es una norma jurídica, primero tendremos que decir algo sobre
lo que son las normas en general. Y si queremos saber qué son las normas en general,
tenemos que tener algunas nociones mínimas sobre los usos del lenguaje.
Una norma (en general, no sólo las jurídicas) forma parte del lenguaje “prescriptivo”
(C. Nino, Introducción al análisis del derecho, Astrea, p. 63). ¿Qué significa esto?
Con el lenguaje pueden hacerse muchas cosas. Cuando emitimos una oración (acto
locucionario) tenemos una intención (acto ilocucionario) (J. Searle, Actos de habla.
Ensayos de filosofía del lenguaje, Planeta-Agostini, pp. 31-34). A su vez, lo que decimos
genera un efecto, es decir, consecuencias en el mundo real. Esto es lo que Austin llamó
actos “perlocucionarios”.
Usamos el lenguaje para describirla realidad (o intentar hacerlo), por ejemplo, diciendo
“el documento de nociones de derecho es largo”. Se puede también expresar una emoción
diciendo “¡qué agradable leer sobre nociones de derecho!”. También se puede requerir
información, como cuando un estudiante del cursillo de ingreso pregunta “¿hay que
estudiar todo el documento de nociones de derecho?”. Se puede suplicar pidiéndole al
profesor que no obligue a leer el texto entero o bien aconsejar a un amigo que lo lea
completo.
El uso del lenguaje también puede constituir la acción misma como cuando el testigo
en un juicio afirma: “juro decir la verdad”. En ese caso está jurando. La acción de jurar
consiste en decir que jura decir la verdad.
Por último, una persona también puede intentar dirigir la conducta de otra a través de
una orden, como cuando el policía grita “¡alto ahí!” a un delincuente que intenta
escaparse. En este sentido se utiliza el lenguaje prescriptivo, es decir, cuando la función
que cumple el lenguaje es dirigir el comportamiento de las personas.
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.