Unidad
Temática
V
La
Ación
Concepto
Derecho
o
potestad
que
se
tiene
frente
al
Estado para
obtener
la
actividad jurisdiccional.
"PODER
de hacer valer una pretensión".
Es
el
derecho
a
la
prestación
de
la
la
jurisdicción.
Naturaleza Jurídica
No
hay
derecho
sin acción, pues de
lo
contrario el
derecho
no seria mas
que
letra
muerta.
V
Doctrina
Clásica
No
hay
acción
sin
derecho,
ya
que
la
primera
es
solo
una
parte
de
este
segundo.
.Acción
y
derecho
sustancial
no
se
identifican:
uno
es
el
derecho
de
acción, y
otro
el
derecho
material
que
a
través
de
la
demanda,
precisamente
promovida
en
el
ejercicio
de
la
acción,
se
pretende
vale.
Doctrina
Moderna
Teoría
Clásica
o
Civilista
La
acción
es
un
aspecto
del
derecho
sustancial.
F12
|La
acción
no
existe
como
derecho separado, sino
que
constituye
uno
de
los
modos
en
que
se
puede
ejercitar
el
derecho
subjetivo
privado.
Savigny:
es
el
derecho
(civil)
que
nace
de
la
existencia
de
un
derecho
subjetivo
(civil)
y
de
su
violación
por
otra
persona.
NO
HAY
ACCION
SI
NO
HAY
DERECHO
Teorías Modernas Procesalista
Sostienen
la
autonomía o independencia de
la
acción
con
respecto
al
derecho
subjetivo,
surgen
en
1856
con
una
obra
de
Wendscheid
que
provocó una fuerte polémica con Muther
Teoría Moderna
Procesalistas
Pretensión deducida
en
juicio contra el
Wendscheid
demandado
Derecho
que
se
dirige
al
mismo
tiempo
contra
el
Estado (para que conceda tutela jurídica) y
contra
el
demandado
Muther
para
obligarlo al
cumplimiento
de
la
pretensión
Coyture:
Sepoder
juridico que tiene
todo
sujeto
de
derecho
de
acudir a
los
órgonos
Jurisdiccionales
a
reclamar la
satisfacción
de
una
pretension
La
ación
vive y actúa con prescindencia total del derecho sustancial
que
el
actor
quiera
ver
protegido
y
no
solo
la
acción
infundada,
sino
también
hasta
la
temeraria,
puede
merecer
la
consideración
de
la
actividad
jurisdiccional
hasta
su
último instante.
Chiovenda:
Es
un
derecho
potestativo,
distinto y
autónomo
respecto
del
derecho
material,
que
nace
y
puede
extinguirse
independienter
Goldschmidt:
ES
un
derecho
público
subjetivo
dirigido
contra
el
Estado
para
obtener
su
tutela
jurídica
mediante sentencia
favorable.
Carnelutti:
El
derecho
de
acción
no
existe
frente
al
Estado,
sino
contra
la
persona
del
juez,
para
constreñirlo a administrar justicia.
Actualmente:
(ES
un
derecho
o
potestad
cívico
que
se
tiene
frente
al
Estado
para
obtener
la |
actividad
jurisdiccional.
Es
el
derecho
al
Proceso.
ente
de
éste.
Sostienen
la
Son
el
punto
de
partida
respecto
de
la
autonomía
del
derecho
procesal
como
disciplina jurídica.
AUTONOMIA
de
la
acción
respecto
del
derecho subjetivo.
Correlación
entre
Acción y Jurisdicción
F12
LA
JURISDICCIÓN
NECESITA
DE
LA
ACCIÓN,
Y
LA
ACCIÓN
NECESITA
DE
LA
JURISDICcIÓN
La
acción
es
condición
indispensable
para
el
ejercicio
de
la
jurisdicción
"Nemo
iudex sine actore"
No
hay
jurisdicción
sin
acción
La
función
jurisdiccional
es
un
servicio
que
el
Estado
presta
al
ciudadano
Potestad
siempre
provocada
que
el
estado
le
otorga
a
uno
de
sus
órganos
a
los
fines
de
que
administre
justicia,
siempre
INSTADA
la
misma
a
través
de
una
acción
que
conlleva
una
pretensión
y
un
objetivo:
resolver
sobre
la
misma.
Acción
y Pretensión
ACCION
PRETENSION
(dirigida
al
juez)
(dirigida
al
demandado)
Derecho o
potestad
para
hacer
valer
la
Lo
que
el
actor
pretende
obtener
del
pretensión
demandado
Diferencias y Relaciones
Parte
Actora
Parte
Demandada
Defensa
Pretensión|
Contestación
Demanda
Acción
Demanda
Excepción
Actora
Demandado
Requisitos
y
Elementos
Requisitos
de
la
acción
Elementos
de
la
Acción
Sujeto
Objeto
Competencia
del órgano
judicial
Capacidad
procesal
Formalidad
de
los
actos
Causa
procesales
Elementos
Elementos de
la
Pretensión
Sujeto
Es
la
persona que pretende (actor), y
la
persona
contra
la
cual se pretende (demandado).
En
sentido inmediato
es
la
sentencia a
la
que
el
actor aspira.
Objeto
En
sentido
mediato
y final,
es
el
bien
que
sirve
para
satistacer
el
interés
que
se
quiere
tutelar
causa
Petendi,
es
la
razón o
fundamento
o
titulo
de
la
pretensión.
Causa
Acontecimientos o situaciones
de
hecho,
especial
y
temporalmente
determinados
con
determinada consecuencia jurídica
Sujeto de
la
Pretensión
Persona
que
pretende
ACTOR
EJECUTANTE
Persona
contra
la
que
se
pretende
DEMANDADO
EJECUTADOo
Subjetivamente
Idénticas
CORRESPONDAN
A
LA
MISMA
PERSONA
CONTRA
LA
MISMA
PERSONA
Objeto
de
la
Pretensión
es
la
sentencia
a
la
cual
el
sujeto
activo
de
la
pretensión
aspira.
En
sentido
inmediato
el
bien
que
sirve
para
satisfacer
el
interés
para
cuya
tutela
el
actor
o el
ejecutante
En
sentido
mediato
Ocurrió
ante
los
tribunales.
Clasificación
de
las
pretensiones
Según el
pronunciamiento
que|
persiguen
Según
la
naturaleza
del derecho material
que
invocan
DE
REALES
CONOCIMIENTO
.
DE
EJECUCION
PERSONALES
CAUTELARES
MIXTAS
DE
CONOCIMIENTo
pretenden
la
declaración
de
certeza
por
parte
del
órgano
jurisdiccional
a
fin
de
que
se
dilucide
o
determine
una
situación
juridica."
DETERMINATIVAS
CONSTITUTIVA
DECLARATIVAS
DE
CONDENA
Se
pide
al
juez
que
fije
Tiendea
una
declaración
los
requisitos
o
ondiciones
a los
que
quedaría
supeditado
el
ejercicio
de
un
derecho
(reg. visita)
Tiende
a
obtener
un
Se
reclama
el
pronunciamiento
de
una
sentencia
que
imponga
al
demandado
el
que
referenciada
al
pasado,
se
acompañe
con
un
cambio
jurídico
futuro
(nulidad
del
matrimonio).
pronunciamiento
que
elimine
la
falta
de
certeza
sobre
la
existencia, eficacia,
modalidado
interpretación
de
una
relación o
estado
cumplimiento
de
una
pretensión
(de dar,
de
hacer
o
de
no
hacer).
jurídico
Dicha
sentencia
(positiva:
prescripción
adquisitiva-filiación)
configura un título
ejecutivo.
(negativa:
nulidad
falsedad)
.
Son
aquellas
mediante
las
cuales
se
tiene
por
finalidad
hacer
efectiva
la
sanción
impuesta
en
una
sentencia
de
condenau
obtener
el
cumplimiento
de
una obligación
documentada
en
instrumento
a los
que
la
ley
acuerda
una
presunción
de
legitimidad
De Ejecución
Tienden
a
la
obtención
de
una
medida
judicial
que
asegure
el
eventual
cumplimiento
de
la
sentencia
de
meritoa
dictar
en
un
proceso
de
conocimiento
o ejecución.
Cautelares
Son
aquellas
en
las
que
el
derecho
cuya
tutela
se
demanda
es
un
derecho
de
obligación
Personales
El
derecho controvertido
es
un
derecho real.
Reales
Un
derecho
de
obligación y
un
derecho real (daños
reivindicación
Mixtas
mas
Acumulación Pretensiones
Consiste
en
el ejercicio dentro de un mismo
proceso
de
dos o más pretensiones a
fin
de que
sean
resuelta
en
una
única
sentencia.
BENEFICIOS
reducción
de
tiempo
esfuerzoy
gastos
evitar
pronunciamiento
contradictorios
F12
Clases
Acumulación De
Pretensiones
Según
el
Momento
Según
la
Modalidad
Segun
el
Motivo
08JETIVA
ACUMULACION
SIMPLE
ORIGINARIA
O
EVENTUAL
EVENTUAL
ACUMULAcION
SUBJETIVA
sOBREVINIENTE
ALTERNATIVA
SUCESIVA
Tipos
ORIGN A
SOBREVINIENTE
(Conjuntamente
con
la
demanda)
(después
de
promovido
la
demanda
se
incorporan
nuevas
pretensiones
ej.
Reconvención,
citación
tercero,
acumulación
procesos)
Objetiva
(hasta
la
notificación
de
la
demanda)
Subjetiva
(varios
actores
o
demandados)
momento
TIPOS
modalidad
SIMPLE
(dos
condenaciones
simultáneas,
ej.
devolución
de
la
cosay
daños)
ALTERNATIVA
(dos
para
que
el
juez
escoja
una,
ej.
Cumplimiento
de
la
obligación
o
pago
de
la
cláusula
penal)
EVENTUALO
SUBSIDIRARIA
(en
el
caso
que
una
se
desestime se escoja
la
otra, ej. Nulidad del
matrimonio o divorcio)
SUCESIVA
(pretende
se
acoja
unay
en
el
caso
que
proceda, también
la
complementaria, ej. Divorcio
y separación de
la
sociedad conyugal)
Acumulación
de
Procesos
Concepto
NEunion
ante
un
mismo
estado
o
en
un
solo
expediente
de
dos
o
más
proceso
en
tråmite,
que
por
tener
pretensiones
conexas
sea
resuelta
en
una
sola
sentencia.
Finalidad
1.
Evitar el
escándalo
Jurídico;
2.
Aprovechar los
elementos
comunes;
3.
Impedir inútil duplicación
del
intervención judicial;
Requisitos
.
Comunidad
de
causa
(conexidad
por
identidad
de
objeto
o causa).
Compatibilidad
(procesos
homogéneos
-
identidad
de
trámite).
2.
Competencia
(en
razón
de
la
materia).
Que
sean
susceptible
de
sustanciarse
por
los
mismo
trámites
(ordinario,
ejecutivo,
sumario).
5.
Que
estén
en
la
misma
instancia.
Efectos
Los
procesos
cuya
acumulación
se
solicita
quedan
suspendido
hasta
que
se
decida
sobre
tal
pedimento.
B.
Dispuesta
la
acumulación,
ésta
tendrá
que
concretarse
sobre
el
expediente
en
el
cual
se
notifico
primero
la
demanda
(principio
de
prevención)
o
en
el
que
la
instrucción
se
hallé
más
avanzada
(principio
de
economiía
y
celeridad).
C.
Se
suspende
el
curso
del
expediente
que
llegue
a
estado
de
sentencia
hasta
que
él
o
los
restantes
acumulados
alcancen
el mismo
estado.
D.
La
totalidad
de
los
procesos
acumulados
se
deciden,
al
mismo
tiempo
por
una
única
sentencia.
Presupuestos
de
la
Acumulación
Objetiva
de
Acciones
Conexidad
Acumulación
Procesos
De
Competencia
Homogéneos
ProcesoS
Misma
Instancia
UNIDAD I-II.pptx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .